Anunciación.- Con relación al anuncio de las Contribuciones Previstas y Determinadas a nivel Nacional (INDCs por sus siglas en inglés) que para combatir el cambio climático el gobierno mexicano anunció el viernes pasado, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental AC (CEMDA) consideró que se deben dar a conocer los detalles de las acciones que sustentan este compromiso, así como la ruta crítica de cumplimiento de las mismas.
Dado que la fecha límite para que los países dieran a conocer sus INDCs es el 31 de marzo, México se convirtió en el primer país en desarrollo en presentarlas de manera anticipada el pasado viernes 27 de marzo, sumándose a otros países que ya lo hicieron como Suiza, la Unión Europea y Noruega.
Las INDCs son resultado de los acuerdos a los que llegó en su 19º periodo de sesiones, la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), celebrada en Varsovia en 2013, donde se invitó a los Estado Parte a iniciar o intensificar, así como a comunicar las acciones que llevarán a cabo a nivel nacional para reducir sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).
Se prevé que México alcance un pico de emisiones en el año 2026 y a partir de éste se comience a desacoplar las emisiones al crecimiento económico. Este escenario de mitigación podría incrementarse a un 40 por ciento de reducción al 2030 si se establece un acuerdo internacional que permita establecer un precio internacional de carbono, cooperación técnica y transferencia de recursos y tecnología, entre otros.
En nuestro país aún existen muchas oportunidades en las que se tiene que seguir trabajando, como son: a) Fortalecer los programas estatales de acción climática; b) Incentivar el desarrollo de las energías renovables a través de un marco regulatorio que promueva una adecuada transición energética; y c) Enfocar esfuerzos muy concretos a la reducción de emisiones del sector transporte.
Si bien estos compromisos no dependen de recursos ni apoyo internacional, sino de los presupuestos públicos, es indispensable generar las bases para la integración de otros sectores que pueda aportar mayores reducciones y fortalecer la gobernanza climática. Asimismo, se requiere promover mecanismos de transparencia y rendición de cuentas sobre los presupuestos públicos para cambio climático y diversificar las vías de ingresos para el gobierno para financiar el cambio climático a nivel nacional.
Al respecto, Gustavo Alanis Ortega, director general del CEMDA, hizo un reconocimiento al gobierno federal “por el establecimiento de este compromiso a nivel internacional, esperando que a la brevedad amplíe la información referente a las INDCs suscritas ante otros países, identificando cuáles de ellas ya son parte de lo que se estableció en el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), así como que dé a conocer una ruta crítica de cumplimiento de la meta del 25 por ciento al 2030 y las acciones que se tienen que cumplir con relación a la LGCC (30 por ciento al 2020 y 50 por ciento al 2050).
Igualmente, Alanis Ortega hizo una invitación al gobierno federal para transparentar la información detallada en el inventario nacional de emisiones 2013, las políticas incluidas en las INDCs, así como para que detone un mecanismo de participación pública y revisión de estas metas rumbo a la Reunión de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 21) que se llevará a cabo en París en diciembre de este año.
Informes
Centro Mexicano de Derecho Ambiental
0155 5286-3323