Presentaron “clínica jurídica” para  refugiados

Anunciación.- La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en conjunto con alumnos de Derecho de la Universidad Iberoamericana, presentaron la primera Clínica Jurídica para ofrecer asistencia legal a las personas que buscan protección como refugiadas en México.

La Clínica Jurídica para Personas Refugiadas “Alaíde Foppa”, tendrá como objetivo dar respuesta a uno de los principales retos que enfrentan la mayoría de las personas solicitantes de asilo y refugiadas para acceder a la asistencia y representación legal especializada: la ausencia de recursos económicos para contratar los servicios de un profesional del Derecho. Con lo que se pretende visibilizar a esta población, ya que para muchas profesionales del derecho, estos casos son invisibles, además de que existe un número muy limitado de abogados especializados para asistir y representar casos de solicitantes de asilo y refugiados en México.

Se pretende que en la Clínica Jurídica para Personas Refugiadas “Alaíde Foppa”, los estudiantes de la licenciatura en Derecho de la Ibero, bajo la supervisión de tres abogadas, pondrán en práctica sus conocimientos mediante la prestación de asistencia, asesoría y representación legal gratuita, gestionarán trámites migratorios, y elaborarán demandas, quejas, recursos y documentos propios de procesos judiciales y administrativos, entre otras actividades.

Estos estudiantes, junto con sus supervisores, se trasladarán a los albergues de migrantes y refugiados, situados a lo largo de las rutas, para identificar los casos de litigio estratégico, y documentar casos, tendencias y problemáticas que enfrenten las personas solicitantes de asilo para acceder a la protección internacional y ejercer de forma adecuada sus derechos.

Mark Manly, representante del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, en su discurso de presentación de la Clínica, comentó que la respuesta  a la actual crisis de refugiados no ha sido suficiente, pues “muchas personas que llegan a México huyendo de la violencia y la persecución en Centroamérica desconocen que existe un procedimiento para solicitar asilo y obtener protección como refugiados en México. Tan sólo el cinco por ciento de las personas que pidieron asilo en México, durante 2015, recibieron asesoría jurídica adecuada”.

Además agrego que México no es el único país que vive una crisis en materia de refugiados ya que las solicitudes de asilo en Estados Unidos, Costa Rica y Belice también han aumentado significativamente en los últimos años.

De acuerdo con datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), en 2015, 3 mil 423 personas, la mayoría de El Salvador y Honduras, solicitaron protección como refugiadas en México, lo que significó un aumento de 162 por ciento con respecto a 2013 y del 65 por ciento con respecto a 2014. Sólo en los primeros dos meses de 2016, la COMAR ha recibido 875 solicitudes de asilo.

Estas cifras están reforzadas por los infirmes que ACNUR ha advertido, ya que el número de personas que huyen de la violencia y persecución en Centroamérica ha aumentado a niveles que no se conocían desde que la región fue azotada por los conflictos armados en los años ochenta, requiriéndose respuestas humanitarias  urgentes para asegurar que esta población reciba la protección que necesita.

En su intervención Elba Coria, directora de la clínica jurídica, destacó que las autoridades mexicanas siguen creyendo que todas las personas provenientes de Centroamérica que llegan a México lo hacen en búsqueda del “sueño americano” o que aunque hayan huido de la violencia, su deseo es llegar a los Estados Unidos “por eso piensan que no es necesario proteger a alguien que luego se va a ir a Estados Unidos.”

Denise González Núñez, coordinadora del Programa de Derechos Humanos de la Ibero destacó que la Clínica Jurídica Alaíde Foppa tiene el “potencial de ayudar a que en México la protección a los refugiados sea efectiva y se puedan mejorar los procesos para que una persona tenga  acompañamiento y acceso al procedimiento de asilo”.

Tanto ACNUR, como la Universidad coincidieron en que existe una crisis actual en es necesario contar con jueces, abogados, y actores sociales y comunitarios que tengan la sensibilidad, conocimientos y experiencias necesarias para representar y asesorar estos casos, comprometidos con hacer del Derecho una herramienta para la transformación social, visibilizando aquellos que enfrentan mayores condiciones de vulnerabilidad, frecuentemente expuestos a la discriminación.

Se eligió el nombre de “Alaíde Foppa” para la Clínica Jurídica para Personas Refugiadas para rendir homenaje a la poetisa, escritora, feminista y crítica de arte guatemalteca, quien enfrentó a las dictaduras en América Latina y se exilió en México, donde continuó su lucha. Años más tarde, regresó a Guatemala donde fue secuestrada y, desde entonces, se encuentra desaparecida.

 Fuente: ACNUR y UI

Informes:

ACNUR
http://www.acnur.org
Facebook: ACNURmexico
Twitter : @ACNURamericas
Youtube.com/ACNURlasAmericas
http://unhcr.org/medsea15/