Anunciación. En el marco de la segunda Cumbre
Iberoamericana para OSC, se llevó a cabo el panel de “Mejores practicas para captar donativos” con el objetivo de encontrar prácticas para la movilización de recursos y la elaboración de proyectos considerados valiosos e indispensables para la mayoría de donantes empresariales.
El panel estuvo cargo de Jorge Castro, Medicina y Asistencia Social (MAS) AC, Agustín Soto, Asilo Concepción Béistegui IAP, Alejandra Cuen, Universidad ORT México, Katty Beltrán, Fundación Dibujando un Mañana AC.
Los exponentes coincidieron en que para obtener o captar fondos se deben seguir los siguientes pasos:
- Primero identificar y tener en cuenta el para que y como va a funcionar el donativo.
- Se debe estar enamorado de la institución para saber que proyecto seguir y poder enamorar al donante.
- Realizar un seguimiento y tener un completa transparencia en el gasto de los fondos.
- Tener en cuenta siempre al donante y ser agradecido, nunca olvidarlo.
- Tener en cuenta diferentes opciones, crear alianzas entre diferentes donantes.
Asimismo señalaron que se debe de tener en cuenta que cada fundación de segundo piso se maneja diferente y no existe un formato para captar donativos; lo importante es el cómo llegas a ”vender “el proyecto y cómo lo haces y qué vas a hacer para que en el momento en que te dan el apoyo puedas seguir contando con él.
Agentes de cambio Social
En el panel de líderes del tercer sector,
en el que participaron Rogerio Casas Alatriste, presidente de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, Angélica Luna Parra, directora del Instituto Nacional de Desarrollo Social y Martha Hunter Smith, US México Fundation, puntualizaron el crecimiento de las OSC que hay en México.
Angélica Luna Parra, señaló que México cuenta con 23 mil 670 organizaciones de la sociedad civil que responden a los objetivos de la ley, e hizo ver que esto es creciente ya que hace tres años solo eran 40 mil. Afirmó que fue en el año de 1985 cuando se formalizó la sociedad civil, se empezó a descubrir formas de organización local; en los
90´s se empezó a ver un activismo importante, asimimo señaló que es importante tener en cuenta que la sociedad civil defiende causas de la sociedad, es un poder y tiene derechos.
Por su parte Martha Hunter, afirmó lo contrario dijo que era decreciente y comparó la cantidad de OSC de México a las Brasil; aseguró que les hacia falta ser escuchadas por el gobierno. Subrayó que uno de los retos que se tiene es que cuando se hable de la sociedad civil en México es hacerse escuchar por las autoridades y hacerles ver que son una presencia importante.
Mientras tanto Rogerio Casas Alatriste, señaló que el sector gobierno en los últimos 15 años se ha ido reduciendo, el sector empresarial se ha ido consolidando y en ese sentido el sector social de alguna manera a absorbido alguna proporción de distintos sectores, sin embargo el tema estructural de esta sección no ha encontrado mecanismos de comunicación además de no tener una voz o un canal que permita que a la hora de una circunstancia que afecte encuentren la capacidad de solucionarlo.
|