Anunciación.- Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) como: Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad AC (Coamex), la Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual AC (CONFE)Discapacitados Visuales IAP y la Asociación de Intérpretes y Traductores de Lengua de Señas de la República Mexicana AC, son parte del equipo multidisciplinario que elaborará los formatos accesibles para que personas con discapacidad tengan acceso a la Constitución Política Mexicana. Es así como autoridades del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) y la Suprema Corte, dieron inicio a los trabajos que comprenderán meses de arduo trabajo y capacitación.

Los Magistrados Armando Hernández Cruz, Carmen Carreón Castro y Alejandra Chávez Camarena, encabezaron la puesta en marcha del proyecto que en una primera etapa contempla la traducción de los primeros 29 artículos referentes a los derechos humanos y sus garantías, los cuales se tiene previsto presentar en el año 2017, en el marco de la celebración del Centenario de la Carta Magna.

Explicaron que se profundizará en conceptos básicos de la Constitución para trasladarlos con precisión al formato en lengua de señas mexicana para personas con discapacidad auditiva; al formato en sistema braille y en audio, útil para personas con discapacidad visual, así como la elaboración del texto en formato de lectura fácil y con pictogramas, que facilita la comprensión a personas con discapacidad intelectual.

El Magistrado Presidente del TEDF, Armando Hernández Cruz, señaló que este proyecto será un ejemplo fundamental para que otros aparatos normativos, entre ellos la próxima Constitución de la Ciudad de México, contemplen desde sus orígenes la idea de que deben ser instrumentos incluyentes, tanto en su lenguaje como en sus vías, a fin de que sean accesibles y faciliten su conocimiento, manejo y comprensión.
Fuente: TEDF