Anunciación.– Se realizó la presentación formal del Centro de Documentación e Investigación Judío de México (CDIJUM).  En este centro se resguarda la memoria histórica de los diferentes sectores e instituciones de la Comunidad Judía de México.
La creación de este centro pretende la instauración de una sola institución que resguarde los documentos que preservan la memoria histórica de los diferentes sectores e instituciones que conforman la Comunidad Judía de México.
El Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México (CDICA), predecesor del CDIJUM,fue fundado hace 25 años por un grupo de estudiantes y maestros que se percataron de la urgencia de preservar el acervo histórico de la comunidad judía para las futuras generaciones. Al encontrar un fin en común los acervos históricos de cada comunidad se unieron en el CDIJUM.
EL acervo delCDIJUM está conformado por colecciones que datan del siglo XVI hasta el siglo XX. Dentro de este acervo se cuenta con documentos de: el Fondo del Libro Hebreo Antiguo; el Fondo México y el de Traducciones al idish y hebreo; una Hemeroteca con los primeros periódicos editados en idish en el país; el Archivo de diversas instituciones, como el Comité Central Israelita, organización representativa de la comunidad ante el gobierno mexicano y la Cámara de Comercio; Archivo Gráfico con 13,000 fotografías y un Archivo de historia oral, que contiene más de 200 entrevistas , a inmigrantes, intelectuales, líderes comunitarios etc.
En el 2008, aun siendo el CDICA, los registros recibieron el título de “Memoria del Mundo México y Memoria del Mundo América Latina y el Caribe”; y en el año 2009 “Memoria del Mundo a nivel Internacional”.

La biblioteca del CDIJUM conserva y resguarda 16 000 volúmenes, escritos en su mayoría en idish los cuales están considerados Patrimonio de la Humanidad, volúmenes en hebreo, español, inglés, francés, polaco, lituano, húngaro, ruso y otros.

Después del Holocausto y la pérdida de gran parte de las comunidades judías en Europa, el CDICA se comprometió a luchar por el rescate y preservación de su cultura, por lo cual existen varios fondos que transmiten diversos aspectos del rescate.
Otro aspecto importante que a conservar fue la historia de los judíos mexicanos, que llegaron a México a principios de siglo XX y que forma parte importante de la historia del país.
Las categorías del acervo son:
Área de Consulta
Historia judía
Literatura judía
Literatura universal traducida al idish y al hebreo.
Filosofía
Corrientes políticas
Antisemitismo
Fondo México
Historia Universal
Biografías y memorias
Religión
Fiestas judías
Holocausto
Hasidismo
Israel
Arte
Libros de texto
Novelas en español e inglés con temas judaicos
Sefarad
Fondo hebreo antiguo.
Bibliotecas Incorporadas
Hemeroteca
Anuarios
Boletines
Periódicos
Revistas
Archivo Histórico
Fondo Gráfico
Archivo de Historia Oral
Instrumentos de consulta
Guía general de fondos.
Guía del Fondo Consejo Mexicano de Mujeres Israelitas.
Guía del Fondo Cámara Israelita de Industria y Comercio.
Guía del Fondo Gráfico.
Dentro de la presentación formal del CDIJUM, la Dra. Alicia Gojman de Backal, directora honoraria y fundadora del proyecto, comentó que el tema de la historia de los judíos en México, es una parte importante de la historia del país, y se debe de preservar de la mejor manera. Al empezar el proyecto el grupo de alumnos y profesores, se dieron cuenta de la riqueza e importancia de este acervo y se comenzó su recopilación y clasificación, para resguardo de las nuevas generaciones.
Informes:

Centro de Documentación e Investigación Judío de México (CDIJUM)
Acapulco 70, segundo piso. Col. Roma.
Del. Cuauhtémoc. C.P. 06700. México, D.F.
Tel: 52115688
Correo: cdica@hotmail.com
cdica@cdica.mx