Anunciación.- Durante el segundo día del II Coloquio Nacional “Agua Subterránea En México”, se trataron diferentes temas como las consecuencias de los asentamientos humanos en las aguas subterráneas.
En el Coloquio se presentan resultados de algunos trabajos realizados por expertos en el tema de agua subterránea; algunos de los trabajos del segundo día fueron:
Protección e intervención estratégica de zonas de recarga hídrica para la sustentabilidad del Área Metropolitana de Guadalajara; La conductividad hidráulica para el análisis de sitios afectados en el suelo de conservación, por ocupación de los asentamientos, humanos irregulares; Claridad a confusión en leyes reglamentos y pensamiento: tarea inevitable.
El Dr. Joel Carrillo Rivera presentó su trabajo Claridad a confusión en leyes reglamentos y pensamiento: tarea inevitable. Y en entrevista para anunciación.com.mx, mencionó que es importante conocer las propiedades de los suelos y de la cantidad de agua que se encuentra en cada zona del país, esto para poder hacer uso del agua subterránea que tenemos en el planeta.
“La situación del agua en la ciudad de México, es desconocida en el sentido de que no sabemos cómo está funcionando el “tejido u organismo”, porque las cuencas comparten un marco geológico”. Para el Dr. Carrillo el reto es saber cómo está funcionando este esquema de interconexiones, y no limitarnos a una sola cuenca sino se debe de preocuparse todo el organismo.
En cuanto a la Ley General de Aguas y el Dr. Carrillo comentó que era un documento que no permite hacer estudios y que los científicos hagan su trabajo, siendo que en otras partes del mundo el trabajo del científico es reconocido. La propuesta de Ley, era un gran problema la contaminación que de acuerdo a esta se podía efectuar siempre y cuando no sobrepasará cierto límite. Por estas razones es que él Dr. Carrillo y otros catedráticos condenan esta ley y se pide que se efectúe una ley que tenga en cuenta a todas las vertientes y posibles consecuencias del uso desmedido del agua.
En un mensaje previo al coloquio el Dr. Carrilo dijo:
El agua subterránea provee más del 70 por ciento del agua que consumimos y más del 97 por ciento del agua que tenemos es subterránea, ésta ha estado ausente en los intentos más recientes por legislar su uso, aprovechamiento y explotación, una omisión que torna inútil cualquier proyecto de modernización y regulación del manejo del agua.
“No puede haber un debate serio, coherente y responsable sobre el tema, ni una legislación correcta, si el agua subterránea no es columna vertebral de cualquier propuesta que pretenda normar su gestión”, han dicho los investigadores que revelaron los enormes yerros de la llamada Ley Korenfeld, la cual fue frenada en el último periodo ordinario de sesiones de la LXII Legislatura.
El diseño de una nueva legislación en la materia abre una gran oportunidad a las autoridades, legisladores, científicos y sectores sociales interesados en el tema para impulsar un nuevo modelo de gestión del agua sobre bases científicas que afronte de manera eficaz y sustentable los graves problemas de disponibilidad, contaminación, sequía y desigualdad de abasto que padece México; “de no hacerlo, se agudizará el problema hídrico del país y nos encaminaremos irremediablemente a una crisis ambiental y de salud pública de magnitud impredecible”.
Informes:
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF (PAOT)
Medellín 202, Col. Roma Sur,
Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, México, D.F.
Tel: (55) 5265 0780
http://www.paot.org.mx/
Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM
Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n,
Ciudad Universitaria, CP. 04510, México, D.F.
Tel: (55) 5622 7474
http://www.juridicas.unam.mx/
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
Periférico 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco,
Delegación Coyoacán, C.P. 04530, México, D.F.
Tel: (55) 5424·6400
http://www.inecc.gob.mx/