Anunciación.– Durante el Tercer Simposio Internacional de Investigación y Conservación de la Mariposa Monarca, se anunció que científicos mexicanos y estadounidenses unirán esfuerzos para coordinar el análisis de información obtenida, para la recuperación de la población de mariposas monarca en América del Norte.

El  Tercer Simposio Internacional de Investigación y Conservación de la Mariposa Monarca, reunió a expertos de México, Estados Unidos y Canadá, además recibió el apoyo de los gobiernos de Michoacán y el Estado de México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y WWF.

Desde 1993 se realiza monitoreos a las colonias de mariposas monarca ue hibernan en los bosques del centro de México. A partir de 2003 la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la Semarnat y la WWF dan seguimiento a la migración de estos insectos. El monitoreo en “individuos” en etapas tempranas (huevos y larvas)  está a cargo de la doctora Karen Oberhauser, de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos. Los próximos trabajos conjuntos‎ en México y Estados Unidos ordenarán el número de individuos de las etapas tempranas en Estados Unidos con las cifras de la superficie ocupada por las mariposas.

“Al complementarse ambos monitoreos se podrá tener una idea de cuántas hectáreas de bosque serán ocupadas por las mariposas durante la hibernación, con base en el número de larvas y huevos que se monitorean en Estados Unidos”,señaló Jorge Rickards, Director General de Campo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México, dichas acciones se realizaran en cooperación con Estados Unidos.

En la Universidad de Minnesota serán monitoreados los sitios de reproducción de la región este de Estados Unidos, y en México los sitios de hibernación en la región de la mariposa monarca, en el Estado de México y Michoacán.

De acuerdo con la información de la WWF en México, las monarca que hibernan en México migran hasta 4,200 km desde Canadá y los Estados Unidos para establecer sus colonias en los bosques templados de oyamel y pino en los límites de Michoacán y el Estado de México.

Los principales peligros que amenazan a las mariposas en América del Norte son: la reducción del hábitat reproductivo en los Estados Unidos debido a la disminución del algodoncillo (principal alimento de sus larvas) por el uso de herbicidas y el cambio de uso del suelo; la deforestación y degradación forestal por la tala ilegal en los sitios de hibernación en México; y  las condiciones climáticas extremas en Canadá, Estados Unidos y México. La combinación de estas amenazas ha ocasionado la dramática disminución de las mariposas que hibernan en México, que en 2013-2014 alcanzó la menor superficie forestal ocupada por colonias en dos décadas.

En México se han tomado algunas medidas para impedir que las mariposas sigan  reduciendo su número. Los ejidos y comunidades indígenas hicieron el compromiso de reducir la tala clandestina, las autoridades mexicanas aumentaron la vigilancia y se pagó por servicios ambientales y empresas privadas realizaron apoyos filantrópicos para promover negocios sustentables para los pobladores.

Los esfuerzos con la WWF y las autoridades mexicanas data desde 1003, en la coordinación con las comunidades han trabajado en la protección, restauración y manejo sustentable de los bosques de la Reserva Monarca. Se han reforestado 10,793 ha con la plantación de 10.7 millones de árboles nativos producidos en 12 viveros comunitarios, que generan 270 empleos. También han apoyado negocios sustentables con 23 módulos de producción de hongos y 2 de artesanías, el funcionamiento de 12 brigadas de vigilancia comunitaria para la protección de 37,500 ha de bosques y a 1,340 prestadores de servicios turísticos con capacitación y equipamiento.

Informes:

WWF México
Tel: 5286-5631
www.wwf.org.mx
www.panda.org
https://www.facebook.com/WWF.Mexico