Category

Nota

Autismus I.A.P: por una vida y desarrollo digno. 2>

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el autismo -también conocido como trastorno del espectro autista-, se define como “un grupo de afecciones diversas relacionadas con el desarrollo del cerebro”. Dicha afección se caracteriza por algún patrón atípico de actividad y/o comportamiento, así como dificultad en las interacciones sociales y de comunicación. Según el documento Global prevalence of autism: A systematic review update, con fecha de 2022, menciona que aproximadamente 1 de 100 infantes son diagnosticados con autismo.

Si bien en México no existe un estudio o datos recientes sobre la incidencia del autismo, se sabe que, por un estudio de 2016 impulsado por Autism Speaks, se estimó que 1 de cada 115 infantes tiene autismo.

El autismo es diverso, de ahí que se defina o conozca cómo espectro, cada persona que tiene esta condición la experimenta de manera distinta. Actualmente, existen diversas instituciones que se encargan de brindar asistencia a aquellos que han sido diagnosticados con autismo, entre estas instituciones, podemos destacar a Autismus I.A.P., la cual se dirige bajo el eje de los valores de ética, respeto, profesionalismo, responsabilidad, transparencia y equidad.

Autismus I.A.P, es una Asociación de asistencia privada, la cual fue fundada a principios del 2000, y está integrada por profesionales y familiares de personas con diagnóstico de Espectro Autista y/o Discapacidad Intelectual. Ofrecen servicios de diagnóstico, evaluación e intervención de Trastornos del Neurodesarrollo, tanto para infancias como personas adultas. Asimismo, cuentan con atención psicológica y terapéutica especializada, inclusiva e integral; capacitación y talleres productivos dirigidos al desarrollo personal, social y familiar.

Actualmente, esta asociación cuenta con 3 centros de atención en el Estado de México, más específicamente en los municipios de Atizapán de Zaragoza, Ixtlahuaca y Jilotepec.

Cáncer de Mama Triple Negativo es más agresivo y común en mujeres jóvenes 2>

Representantes de Fundación CIMA AC alertaron sobre el Cáncer de Mama Triple Negativo (CMTN), un tipo de cáncer de mama más agresivo que afecta principalmente a mujeres jóvenes, el cual es más difícil de tratar que otras neoplasias, por lo que es urgente generar mayor conocimiento para poder enfrentarlo de forma oportuna.

Lo anterior se dio a conocer durante un encuentro con especialistas y representantes de la sociedad civil, quienes destacaron la urgencia de crear conciencia sobre dicha variante y promover la detección temprana para mejorar las opciones de tratamiento.

“El CMTN representa entre el 10% y el 15% de los casos de cáncer de mama en México y suele presentarse en mujeres menores de 40 años, un grupo que generalmente no se considera en riesgo”, explicó la doctora Rocío Grajales, oncóloga y vocera de Fundación CIMA.

“Este tipo de cáncer no responde a los tratamientos hormonales, ya que sus células carecen de los receptores de estrógeno, progesterona y HER2, lo que limita las opciones terapéuticas y lo convierte en un desafío para el sistema de salud”.

Como parte de este esfuerzo, Fundación CIMA solicitó a las autoridades que se declare el 3 de marzo como el Día Nacional del Cáncer de Mama Triple Negativo, en sintonía con el reconocimiento que ya existe en países como Estados Unidos y algunas naciones de Europa.

“Contar con un día dedicado al CMTN ayudará a visibilizar sus características y sus particularidades, fomentando una cultura de prevención y de diagnóstico oportuno”, afirmó Eliza Puente, directora de Fundación CIMA. “Queremos que tanto la sociedad como el sistema de salud comprendan la importancia de detectar este tipo de cáncer de manera temprana, especialmente en mujeres jóvenes”.

Los esfuerzos también buscan informar al público sobre la importancia de solicitar un estudio inmunohistoquímico en caso de diagnóstico de cáncer de mama. Ese examen permite identificar si el cáncer es de tipo triple negativo y, por lo tanto, orientar el tratamiento de manera más precisa.

“El estudio inmunohistoquímico es crucial para determinar si el cáncer es CMTN, ya que permite conocer las características del tumor y elegir el tratamiento más adecuado”, agregó Grajales. “Es importante que las mujeres estén informadas y soliciten este tipo de prueba en caso de recibir un diagnóstico de cáncer de mama, toda vez que actualmente existen terapias innovadoras que han permitido favorecer la vida de calidad a nuestras pacientes”.

Durante el evento, se compartieron los testimonios de una paciente y una persona cuidadora respectivamente, quienes relataron los desafíos emocionales y físicos que enfrentan a menudo solamente con el apoyo de su familia.

Para reforzar el mensaje y fomentar la colaboración entre el sector salud y la sociedad civil, Fundación CIMA anunció su participación en un foro el próximo 10 de enero de 2025 en la Academia Nacional de Medicina, donde expertos en salud y representantes de la sociedad civil expondrán información y hablarán sobre políticas públicas y estrategias para mejorar la atención de pacientes con CMTN en México para con ello promover soluciones específicas.

Finalmente Fundación CIMA, invitó al público a seguir las redes sociales de la organización y visitar su página web  www.cimafundacion.org  donde se compartirán contenidos educativos y actualizaciones sobre los avances en la atención del Cáncer de Mama Triple Negativo en el país.

Fundación Cultural Federico Hoth: Compromiso con el futuro de las Personas con TDAH 2>

Desde su creación en el año 2000, la Fundación Cultural Federico Hoth AC ha sido un apoyo para quienes enfrentan el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Nacida como un proyecto de Responsabilidad Social y con el respaldo de su distinción como Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en 2008, la fundación se ha consolidado como un referente en el ámbito de la salud mental en México.

Su principal causa, Proyectodah, es una iniciativa que nació en 2003 con el firme propósito de mejorar la calidad de vida de las personas con TDAH, sus familias y su entorno.

Enfocada en ofrecer una atención temprana, integral y eficaz, la fundación se ha propuesto transformar la manera en que se aborda este trastorno en México, trabajando con una visión científica y sistémica que permite modificar positivamente el entorno de quienes lo padecen.

A través de cuatro líneas de acción clave, la Fundación Cultural Federico Hoth ha logrado crear un impacto significativo:

1.- Grupos de Apoyo para Familias: Se promueve el acompañamiento práctico entre padres y madres de familia, quienes comparten experiencias y aprenden juntos cómo tratar a sus hijos con TDAH, lo que mejora notablemente las relaciones familiares.

2.-Capacitación de Profesionales: Psicólogos, maestros, médicos y trabajadores sociales reciben formación especializada para brindar una atención adecuada y actualizada a quienes padecen TDAH.

3.-Redes de Apoyo: A través de convenios con hospitales, asociaciones civiles, universidades y prestadores de servicios de salud mental, se facilita el acceso a recursos especializados para los padres y las familias.

4.- Investigación Científica Aplicada: La Fundación también se dedica a la investigación en el campo del TDAH, con el objetivo de mejorar los servicios y herramientas disponibles para quienes enfrentan este trastorno.

La misión de la fundación es clara: Servir, apoyar y capacitar a la sociedad, generando conciencia y educación sobre el TDAH. Este enfoque, basado en la teoría general de sistemas, permite que pequeños cambios en un aspecto del sistema tengan un impacto positivo en su conjunto, mejorando la vida de los afectados y sus seres queridos.

A continuación te compartimos el link de su página oficial para que puedas conocer más de la fundación y también de sus logros más destacados https://www.cerebrofeliz.org/quienes-somos/.

El Impacto de IPPLIAP en México en la educación de niñas, niños y jóvenes sordos 2>

En México la atención a las personas con discapacidad es un reto significativo, pues según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Para el año 2023 se cuantificaron más 129.5 millones de personas donde 8.9 millones de la población reportó vivir con alguna discapacidad y de este grupo el 2% corresponde a menores de edad con sordera, quienes a su corta edad se enfrentan al desafío de acceder a un desarrollo integro en su educación.

Por ello, organizaciones como el Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje IAP (IPPLIAP) brindan apoyo especializado a niñas, niños y jóvenes sordos y a niñas y niños con problemas de lenguaje o aprendizaje.

Por más de cinco décadas de servicio, IPPLIAP ha impactado de manera positiva en la vida de más de 4000 niñas y niños. Cuentan con un programa de preescolar, primaria y secundaria para niñas y niños sordos, basado en una filosofía bilingüe, donde la Lengua de Señas Mexicana es el principal medio de comunicación.

El 98% de las niñas y niños sordos que concluyeron la secundaria en el programa de inclusión ingresaron al nivel medio superior los cuales el 80% la concluyeron.

Su profesionalismo y compromiso los ha llevado a ser reconocidos nacional e internacionalmente permitiéndoles generar alianzas estratégicas con diversas fundaciones con el fin de enriquecer el aprendizaje a sus alumnas y alumnos.

En los primeros días de vida es de suma importancia prestar atención al comportamiento de los menores para detectar alguna anomalía en su audición y así darles un tratamiento oportuno. Algunas señales pueden ser las siguientes:

-Cuando el bebé no muestra atención a los sonidos del ambiente, ni se sobresalta ante ruidos fuertes.

-No voltea buscando la voz de sus familiares o el sonido de juguetes.

-No responde a la voz de mamá, al menos que esté frente a él.

-No balbucea o empieza a balbucear y deja de hacerlo.

-No dice sus primeras palabras como es común al año y medio o a los 2 años de edad.

-Se apoya básicamente en gestos y señalamientos para comunicarse, sin desarrollar lenguaje oral.

Cabe mencionar que todo diagnostico debe de ser respaldado por un especialista, aunque en caso de tener alguna sospecha, a través de una llamada telefónica se puede obtener una cita de primera vez para evaluar el estado de salud del menor y determinar si es candidato a los servicios que IPPLIAP ofrece, en caso contrario sería canalizado a otra institución.

Ser una persona “no oyente” la incluye en la definición de discapacidad, sin embargo, como todos son parte de nuestra sociedad solo que, con una cultura lingüística diferente, por lo tanto, la verdadera inclusión debe de promoverse desde la sensibilización social, mejorar políticas públicas en educación, empleo y accesibilidad, y fomentar una mayor visibilidad y respeto.

Transforman al Síndrome de Down desde 1998 2>

En 1998 nació la iniciativa de Integración Down IAP gracias a los esfuerzos de un grupo de padres de familia y profesionales de la educación especial, la idea de esta institución de asistencia privada es encontrar una forma “nueva” de educar y rehabilitar a personas con síndrome de Down, alejándose del modelo clásico donde se segregaban y no existía una verdadera inclusión.

Este nuevo modelo tiene diferentes acciones que muestran su seriedad con la idea, un ejemplo es que Integración Down IAP es la primera institución en el país en promover la integración de niños y niñas con este síndrome a escuelas de educación básica en general, el estándar de la institución ha sido tan aceptado que ya se ha compartido con otros estados de la república.

Dentro de otras prácticas que realizan, tienen la capacidad para capacitar mediante talleres o cursos, además de innovar con la obra “Un Nuevo Amigo” para difundir y sensibilizar sobre el tema que como tal es el síndrome de Down.

A su vez, el aspecto educativo y de rehabilitación es uno de sus más grandes fortalezas, cuentan con programas que van desde la estimulación temprana hasta la capacitación integral con jóvenes, pasando también por la integración a escuelas de educación básico, entre otras cosas.

El Síndrome de Down NO es sinónimo de una persona incapaz, debemos como sociedad quitarnos ese estereotipo de la mente y darnos cuenta que una persona con síndrome de Down es igual de valiosa y competente que alguien quien no tiene ese síndrome.

En la página web de la institución cuentan con más información sobre los aspectos antes enlistados, además de espacios donde se responden dudas o preguntas sobre el síndrome de down y publicaciones que realizan en redes sociales, igualmente les invito a visualizarlas (Facebook, Twitter o X, YouTube).