Category

Nota

Estrella Guía, IAP dedicada a apoyar a cuidadores de infantes con discapacidad 2>

“Cuando llegó aquí jamás pensó hasta dónde podía llegar.” Con esta frase comienza el video oficial de Estrella Guía IAP (https://estrellaguia.mx), una institución que centra sus esfuerzos en apoyar a padres, madres, cuidadores, docentes y organismos interesados que están a cargo de cuidar personas con discapacidad y/o barreras para el aprendizaje y la participación.

La asociación ofrece acompañamiento, información y capacitación a esas personas que desconocen los cuidados para infantes que requieren atenciones especiales, y de esa manera también impulsan la autonomía y desarrollo de los niños y niñas con discapacidad, como lo expresa la siguiente frase del video: “Ha aprendido tantas cosas, como saber que él mismo es capaz de hacer lo que se proponga, a convivir con la gente que ama, y sobre todo a comprender que, poniendo de su parte, su hijo puede llegar muy lejos.”

Donde hay voluntad, hay camino y esperanza. Por su parte, esta frase resume los principios que impulsan las acciones de dicha institución porque también guían y capacitan a profesionales del área infantil, como maestros y cuidadores, de la mano con padres y madres, con el propósito central de mejorar la calidad de vida de los menores de edad y de sus familias. Las capacitaciones y apoyos se ofrecen a través de distintos métodos, grupos de apoyo, programas, cursos especializados y más, divididos en dos ejes principales.

El primero es Acondicionamiento Físico Y Conexiones Cerebrales (AFYCC), cuya función es “nutrir intelectualmente a madres, padres, cuidadores y docentes que atienden a niñas o niños con discapacidad y/o que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)”. Es decir: brindan a las personas encargadas de infantes con discapacidad ciertas herramientas para potenciar su desarrollo psicomotor y de conexiones cerebrales. El apoyo se da a través de capacitaciones grupales, pero también ofrecen consultas que comprenden todos los servicios de valoración, seguimiento, estimulación adecuada y atención temprana.

Asimismo, este eje comprende talleres, pláticas y programas para orientar y capacitar a madres, padres, cuidadores y docentes que atienden a niñas y niños con discapacidad y/o BAP. Por ejemplo, el taller Circuito Integral busca sensibilizar y enseñar a los cuidadores sobre el funcionamiento básico del cerebro y cómo estimularlo mediante estímulos sensoriales, tarjetas de lectura y alimentación saludable. O el programa Acompañamiento y Supervisión de Agente Guía AFYCC, que consiste en sesiones de acompañamiento para docentes que pretenden mejorar las habilidades psicomotoras de niñas y niños con o sin discapacidad y/o Barreras para el aprendizaje y la participación (BAP), y que promueven su sano desarrollo psicomotor y la inclusión en sus comunidades educativas.

Para conocer más sobre los programas, talleres, pláticas y terapias que se ofrecen dentro de este eje, consultar la información en https://estrellaguia.mx/nuestros-ejes/acondicionamiento-fisico-y-conexiones-cerebrales-afycc/

El segundo eje es Fortalecimiento Emocional, a cargo del área de Educación Continua de la institución Estrella Guía.

Los servicios impartidos en este rubro se orientan a acompañar emocionalmente a cuidadores a través de estrategias metodológicas enfocadas al desarrollo humano con el objetivo de hacerlos conscientes de su rol, promover relaciones positivas, respeto y dignidad hacia las niñas y los niños.

Los principales servicios que brinda este departamento son pláticas, acompañamiento emocional, cursos y programas de capacitación. Dentro de las pláticas, la asociación cuenta con distintos temas; una de sus más representativas es Respiros para el Alma, en la cual se proporciona información a los padres, madres, maestros y cuidadores enfocada al desarrollo humano, para mejorar la vida personal y, por consiguiente, el entorno de convivencia.

Por otra parte, el acompañamiento personal consiste en sesiones de grupos de autoayuda, tanto para docentes como para cuidadores, en las que se abre un espacio de diálogo y apertura que promueve el autoconocimiento, responsabilidad personal, compromiso y la toma de conciencia como cuidadores de las infancias.

El curso principal es Habilidades Socioemocionales para el Autocuidado, dedicado a proporcionar “herramientas a madres, padres y cuidadores de personas con discapacidad que les permita tomar mayor consciencia de sí mismos, se apropien de la información y, fortalecidos, desarrollen su potencial humano”. Y el servicio de capacitación central es el Programa de Intervención Emocional (PIE), que busca apoyar a padres de familia y cuidadores para el fortalecimiento emocional de las niñas y niños.

Para conocer más detalles acerca de los servicios de este rubro, acceder al siguiente enlace:   https://estrellaguia.mx/nuestros-ejes/fortalecimiento-emocional/

Estrella Guía también cuenta con espacios dedicados al voluntariado, en los cuales las personas contribuyen “al bienestar social a través de la acción voluntaria, desarrollando una mayor conciencia y empatía hacia los problemas que enfrenta nuestra comunidad, mediante la participación en proyectos que promueven valores”. En las áreas en las que requieren apoyo son: Activación Física y Conexiones Cerebrales, administración, comunicación y multimedia, educación continua. Recaudación y vinculación. Para conocer más sobre el proceso de ingreso al voluntariado, entrar al enlace siguiente: https://estrellaguia.mx/sumate-como-voluntario/voluntario/

Asimismo, Estrella Guía cuenta con espacios dedicados tanto a prácticas profesionales ( https://estrellaguia.mx/sumate-como-voluntario/practicas-profesionales/) como a servicio social (https://estrellaguia.mx/sumate-como-voluntario/servicio-social/) para esas mismas áreas. En ambas modalidades la institución pretende que estudiantes universitarios participen en actividades que contribuyan al desarrollo comunitario y su formación integral.

Fundación Quiera: cambia la realidad de niños y jóvenes 2>

En el año 1993, las esposas de los banqueros de la Asociación de Bancos de México (ABM) impulsaron la idea de cambiar la realidad de niños y jóvenes, al mismo tiempo de aportar a la responsabilidad social de los bancos; crearon Fundación Quiera, una fundación donante y aliado estratégico que atiende a niños y jóvenes de diferentes de diferentes instituciones que la fundación apuntala.

Fundación Quiera funge como un nexo, los diversos bancos aliados apoyan directamente a esta fundación, posteriormente la fundación acude a apoyar a alguna de sus Instituciones Fortalecidas por Quiera (IFQs) a lo largo de México. Este modelo de triangulación permite que el flujo de apoyo sea más efectivo.

Desde su inicio, la fundación ha crecido y a lo largo de los años ha tenido avances como Programa de Apoyo Integral a la Infancia en Situación de Calle (PAIIC) en 1994, diversas campañas o becas, además de realizar trabajos de investigación y capacitación.

Fundación Quiera estima que sólo en Latinoamérica hay más de 60 millones de niños en situación de calle, por ello es que el motivo se definió perfectamente en el 93’. La fundación no se dedica únicamente a aportar dinero a sus IFQs, pues hace un acompañamiento constante.

Las IFQs particularmente son albergues, internados o centros comunitarios y están diferentes lados de México como Baja California, Puebla, Sonora, Veracruz, Querétaro, Nuevo León, Jalisco, Coahuila, Quintana Roo, CDMX, Estado de México.

Los bancos que contribuyen son más de 50, además que cuentan con 25 alianzas estratégicas; en su página web cuentan con apartados donde puedes conocer específicamente las IFQs, los bancos y las alianzas.

Igualmente, también venden productos y reciben donaciones, aunque una gran forma de apoyar es la difusión que puedan obtener de sus redes sociales como Facebook, Instagram, YouTube, LinkedIn o Twitter/X.

Porque la responsabilidad social es un tema que nos debería importar a todos, Fundación Quiera pone el ejemplo “un banco a la vez”.

INPAVI cierra el año con una jornada de apoyo integral a 86 familias 2>

Integración para la Vida AC (INPAVI) llevó a cabo la última entrega de alimentos del año en sus instalaciones ubicadas en Xola número 86, en la alcaldía Benito Juárez. En esta jornada, 86 familias en situación de vulnerabilidad recibieron apoyo alimentario y artículos de primera necesidad, marcando el cierre de su ciclo anual de distribución.

Esta actividad forma parte del compromiso de INPAVI de ofrecer una asistencia integral a las personas que enfrentan la pobreza y la exclusión social.

El evento no solo se centró en la entrega de alimentos, sino que incluyó una serie de servicios diseñados para atender las diversas necesidades de los asistentes. Uno de los espacios más destacados fue el área denominada “Ropero”, donde los beneficiarios pudieron seleccionar prendas de vestir de acuerdo con sus necesidades y preferencias.

Además, en la sección de “Consulta Médica”, se brindó atención médica gratuita, permitiendo que muchas personas pudieran acceder a servicios de salud esenciales sin costo alguno.

En el área de “Asesoría Legal”, un equipo de profesionales ofreció orientación a aquellas personas que enfrentaban problemas jurídicos, ya sea por trámites administrativos o situaciones más complejas. Asimismo, se habilitaron zonas para la entrega de medicamentos, proporcionando productos de primera necesidad para los beneficiarios.

Otro de los servicios que causó gran impacto fue la zona de peluquería, donde los asistentes pudieron recibir cortes de cabello sin costo alguno, promoviendo no solo el bienestar físico, sino también el cuidado personal.

Finalmente, la zona de carne y pollo fue una de las más valoradas, ya que los asistentes recibieron productos frescos y de alta calidad, lo que reforzó el enfoque integral de INPAVI al ofrecer productos alimenticios de gran valor nutricional.

Para los más pequeños, se organizaron actividades didácticas que estimularon la creatividad y la imaginación, ayudando a que los niños pudieran disfrutar de un espacio seguro y divertido. Estas dinámicas fueron guiadas por voluntarias de la organización, quienes contribuyeron a crear un ambiente de aprendizaje y recreación para los niños durante el evento.

Es importante destacar que este tipo de iniciativas no sería posible sin el apoyo generoso de la sociedad y las instituciones aliadas que respaldan la labor de INPAVI. Las contribuciones económicas de estas entidades permiten no solo la adquisición de alimentos y artículos esenciales, sino también la implementación de programas y servicios que tienen un impacto duradero en las familias beneficiadas.

Un pilar fundamental de estos eventos es el trabajo de los voluntarios. Su dedicación es clave para el éxito de cada jornada, desde la planeación y logística hasta la atención directa a los asistentes.

¿Cómo se integran los beneficiarios a INPAVI?

El proceso de integración de beneficiarios a la organización comienza a través del “Programa Entrada”, el cual actúa como el primer punto de contacto con las familias. Durante esta etapa, se realiza una evaluación exhaustiva para identificar las necesidades específicas de cada núcleo familiar. Con base en los resultados de esta evaluación, los beneficiarios son canalizados a otros programas de la institución, que cubren diferentes áreas como alimentación, salud, educación y desarrollo personal.

Este proceso se complementa con un seguimiento constante, lo que asegura que las familias reciban el acompañamiento necesario para lograr mejoras significativas en su calidad de vida. A través de este enfoque integral, la organización no solo ofrece ayuda inmediata, sino que también trabaja para generar cambios sostenibles y positivos en las comunidades que más lo necesitan.

Próxima campaña: “Operación Reyes Magos: Ningún niño sin juguete”

Como parte de su compromiso continuo con la comunidad, INPAVI llevará a cabo la campaña de crowdfunding “Operación Reyes Magos: Ningún niño sin juguete”. Esta campaña, que estará activa desde el 25 de noviembre hasta el 4 de enero, tiene como objetivo llevar alegría y esperanza a los niños en situación de vulnerabilidad. A través de esta iniciativa, INPAVI buscará que ningún niño se quede sin juguete durante estas festividades.

Los interesados podrán participar en la campaña de diversas maneras: realizando donaciones monetarias, donando juguetes nuevos o inscribiéndose como voluntarios para apoyar en la logística y distribución de los juguetes. La organización anima a la comunidad a unirse a esta causa solidaria y hacer de estas fiestas un momento especial para muchos niños.

Para obtener más información sobre esta campaña y mantenerse al tanto de las actividades de INPAVI, la organización invita a seguir sus redes sociales, donde se publicarán actualizaciones sobre el avance de la campaña y los eventos próximos:

Los interesados también pueden ponerse en contacto directamente con INPAVI a través del correo electrónico donacionesmexico@inpavi.org para obtener más detalles sobre cómo colaborar y hacer una diferencia en la vida de quienes más lo necesitan.

La IA se presenta como la protagonista en el festival de cine Web3 Las Flores. 2>

En la actualidad la Inteligencia Artificial ha ganado terreno en todo ámbito, incluso ya es un tema recurrente dentro de las conversaciones en la sociedad. Tal ha sido el impacto de la IA en disciplinas como el arte y tecnología, que surgió un festival único en el mundo donde descentralizar las herramientas para cineastas, difundiendo información sobre nuevas tecnologías y explorar cómo Web3 está impactando al cine es una realidad. Las Flores Web3 Film Festival lleva por nombre y gracias a esta iniciativa, la innovación en la interacción del cine con la tecnología se hizo posible de la mano de la colaboración de artistas y expertos.

Las Flores Web3 el primer festival de cine con proyectos creados utilizando la IA y para su primera edición la presentación se llevó a cabo en dos ciudades clave: Montreal y la Ciudad de México. En la primera ubicación se dio inicio el 28 de octubre para cerrar el 24 de noviembre. Por otro lado, en CDMX del 25 al 27 de noviembre tuvieron lugar las diferentes proyecciones y cierre del festival donde de la mano de Fundación Edifícate AC y los patrocinadores oficiales Rayyo y Cryptobox lograron crear eventos que celebraran la creatividad y el avance tecnológico en el cine.

El lunes 25 se llevó a cabo la proyección de 4 cortometrajes de inteligencia artificial de entre más de 20 países participantes. Margarita Mancilla, presidenta de Edifícate AC comentó al finalizar las proyecciones que a veces las personas tienen miedo a utilizar la IA, pero que en los cortos se puede notar que la herramienta se utilizó de forma creativa, incluso destacando el país de origen de cada director. También agregó: “es importante el acceso normatizado a la inteligencia artificial porque deben generarse normas hacia las nuevas tecnologías, porque en Edifícate AC hacemos incidencia pública y creemos en los estándares y es así como queremos llegar a más gente y resaltar el cine y la comunicación” Agregó.

Andrea Dekovic, fundadora y directora del Festival de Cine Web3 Las Flores, destacó su anhelo por crear un espacio para los cineastas y la tecnología: “gracias a mi formación académica y mi intercambio en Montreal, como mi afición al cine y a las nuevas herramientas fue la forma en que quise crear un festival de este tipo, donde los artistas puedan acceder a diferentes herramientas para contar su historia y aquí poder plantar la semilla del conocimiento para que pueda florecer en proyectos que tengan nuevas narrativas e ideas por mostrar” Destacó Andrea.

Durante el lunes 25, martes 26 y miércoles 27 Cinemex Reforma 222 fue la sede para la proyección de cortometrajes, mientras que el jueves 28 el Museo Soumaya se vistió de gala para recibir a los asistentes para la clausura del festival. Profundizando más acerca del origen del festival, este surgió para responder a la creciente demanda de cineastas, desarrolladores de tecnología, expertos en criptomonedas y directivos en sostenibilidad por un espacio en el que pudieran colaborar y aprender. Con el apoyo de instituciones como la Embajada de Canadá en México, productoras cinematográficas y entidades culturales, el festival fungió como un puente para fomentar el intercambio de conocimientos entre sectores públicos y privados.

Para el cierre del festival de cine Las Flores Web3 en el Museo Soumaya, Andrea compartió la forma en la que se fue construyendo el festival: “Las Flores nace desde que me enteré qué es Web3, movimiento que tiene diversos principios enfocados en ser una cadena de bloques que descentralizan la propiedad y el control de los datos en internet que de la mano del blockchain son la base para que podamos usar la inteligencia artificial y el uso de la herramienta, en este caso para los terrenos del cine y la creación artística.

Hace un año se plantó una semilla de crear un festival de cine para descentralizar el poder y contar historias y hoy podemos decir con orgullo que nuestra primera edición fue todo un éxito y que el próximo año se viene el verdadero semillero” Puntualizó Dekovic.

En mayo de 2025, se llevará a cabo El Semillero en el Papalote Museo del Niño, un evento enfocado en la interacción y vinculación que va incluir workshops, pláticas, proyecciones de cine, video mapping, realidad aumentada, realidad virtual, pufs con videojuegos en donde los participantes podrán asistir a conferencias, talleres, competencias, experiencias cinematográficas y artísticas, así como acceder a bolsa de trabajo, encuentros comunitarios y diversas actividades en los “jardines” del festival en los tópicos de cine, blockchain, IA, realidad virtual y videojuegos.

La primera parada se ha concluido y en su primera edición Las Flores Web3 Film Festival fue un rotundo éxito que reunió a diferentes artistas con una visión crativa para contar una historia. El Semillero va ser la siguiente parada en una loable ruta para posicionar al festival como un evento de referencia para el futuro del cine no solo en América del Norte sino a nivel global.

Fundación Voluntarias Contra el Cáncer AC: La esperanza de reconstruir vidas 2>

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que, en 2022, fallecieron 670 000 personas debido al cáncer de mama a nivel mundial; esto al mismo tiempo que se registraron 2.3 millones de casos nuevos de este tipo de cáncer.

Mientras que, en 2021, a nivel nacional, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), reportó 4 780 casos nuevos, así como 2 225 defunciones a causa del cáncer de mama.

El cáncer de mama es denominado por la OMS como aquella “enfermedad en la que células de la mama alteradas se multiplican sin control y forman tumores[…]”, siendo que, aproximadamente, el 99% de los casos detectados afectan a mujeres; y el otro 1% de los casos atañen a la población masculina.

La labor de la Fundación Voluntarias Contra el Cáncer AC (Reconstruyendo Vidas) destaca al convertirse en un faro de apoyo y esperanza, para aquellas mujeres que enfrentan al cáncer de mama: su compromiso no solo se limita al apoyo integral y emocional, sino que también se extiende a otras etapas; tales como la detección temprana del cáncer de mama o la reconstrucción mamaria.

Además, esta Fundación cuenta con varios servicios tanto para pacientes con cáncer de mama, como de cáncer infantil:

Programa de Reconstrucción de Mama: este programa tiene el objetivo de dar apoyo integral a pacientes vulnerables durante la cirugía de reconstrucción mamaria, esto con la colaboración con los Hospitales Civiles de Guadalajara y la cadena de hospitales privados San Javier.

Talleres de Soporte Emocional: Consiste en dar orientación, asesoramiento y talleres de psicoeducación empoderadora a mujeres.

Apoyo Integral al Cáncer Infantil: De manera similar al programa “Talleres de Soporte Emocional”, este programa tiene el objetivo de  dar apoyo y cursos de psicoeducación y orientación a pacientes vulnerables y familias que enfrentan cáncer infantil.

Programa de Comedores Gratuitos: esta fundación cuenta con dos comedores gratuitos en instalaciones de hospitales en Guadalajara. Su objetivo es dar apoyo alimentario a quienes más lo necesitan, sirviendo así desayunos, comidas y cenas dignas, nutritivas, higiénicas y gratuitas.

Programa de Dormitorios Gratuitos: Se da albergue a pacientes y sus familias, donde tienen un techo, cama y baños dignos. Todo esto sin ningún costo, y con la finalidad de apoyar a las familias foráneas y a los pacientes.

Asimismo, la Fundación Voluntarias Contra el Cáncer, A.C; es acreedora de varios reconocimientos por su labor:

Premio IJAS por sus 30 años de labor, compromiso, altruismo y entrega a su causa.

Reconocimiento Francisco Tenamaxtli, por su servicio social a la población más vulnerable.

Reconocimiento de Derechos Humanos Jalisco, el cual fue otorgado en 2019 por haberse convertido de manera oficial en una organización con estatus «Consejo consultivo de la Organización de las Naciones Unidas».

Reconocimiento como Consejo Consultivo de la ONU, otorgado en 2019 y la fundación es reconocida de manera oficial como una organización con estatus «Consejo consultivo de la Organización de las Naciones Unidas».

Reconocimiento por segundo lugar en trabajos libres, donde la fundación obtuvo este lugar por participar en el XVIII concurso de trabajos libres en cartel. Asimismo, también asistió al Congreso Internacional Avances en Medicina XXI presentando un trabajo de investigación en el foro de internalización.

Para sostener sus servicios, programas y apoyos, esta fundación se vale de diversas donaciones.