Category

Nota

¿Cuándo es el Día Mundial de las ONG? 2>

El Día Mundial de las ONG fue propuesto oficialmente el 17 de abril de 2010 durante el IX Foro de ONG del Mar Báltico en Vilna, Lituania, con el respaldo de 12 países miembros: Bielorrusia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Alemania, Islandia, Letonia, Lituania, Polonia, Rusia, Noruega y Suecia.

La iniciativa surgió del filántropo letón-británico Marcis Liors Skadmanis, quien presentó su idea en 2012 durante una mesa redonda en la Cámara de los Comunes del Parlamento del Reino Unido.

El 23 de abril de 2012, el Comité del Foro de ONG del Mar Báltico aceptó formalmente su propuesta bajo la presidencia alemana del Consejo de Estados del Mar Báltico (CBSS) en la Universidad Humboldt de Berlín. ⁠ Su objetivo es reconocer la labor de las organizaciones no gubernamentales (ONG) en el desarrollo social y la creación de capital social para comunidades sostenibles en todo el mundo. ⁠

Esta fecha fue elegida para visibilizar y honrar la contribución de las ONG en todo el mundo.

La primera celebración oficial se realizó en 2014 en Helsinki, Finlandia, organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia. El evento inaugural contó con la participación de líderes internacionales de la ONU, UNESCO, UNDP, la Unión Europea y el Consejo Nórdico. Desde entonces, se llevan a cabo actividades como conferencias, talleres y mesas redondas para discutir el impacto y los desafíos que enfrentan estas organizaciones.

Nuestro reconocimiento a todas las OSC  por su extraordinaria labor.

Organiza DIF Nacional Seminario permanente sobre salud mental en niñas, niños y adolescentes 2>

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada siete adolescentes de entre 10 y 19 años padece algún trastorno mental, entre los más frecuentes son la depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento.

Ante tal panorama, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) organiza el Seminario permanente de asistencia social, el cual a través de 11 sesiones se abordarán temas de salud mental en niñas, niños y adolescentes, quienes se encuentran en una etapa crucial de su desarrollo y enfrentan desafíos y retos que pueden afectar su bienestar emocional y psicológico.

Durante la inauguración de la primera de estas sesiones virtuales llamada ¿Qué es la salud mental en niñas, niños y adolescentes?, la titular del DIF Nacional, María del Rocío García Pérez señaló que el bienestar físico, emocional, psicológico y social es un derecho de niñas, niños y adolescentes y obligación del Gobierno garantizarlo, sobre todo para aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Por lo anterior, consideró que la colaboración entre instituciones, especialistas y sociedad civil es clave para la construcción de políticas públicas inclusivas y efectivas que garanticen el acceso a servicios de salud mental de calidad.

“Aplaudo este tipo de herramientas porque nos brindan la oportunidad de promover la salud mental en niñas, niños y adolescentes, una condición esencial para su desarrollo personal y profesional, lo que les permitirá alcanzar sus más grandes sueños”.

Por lo que, María del Rocío García resaltó la importancia de no postergar más la atención a este tema ni minimizar su impacto en la vida de las personas y en el desarrollo de las comunidades.

El ciclo de 11 sesiones que se llevarán a cabo el último lunes de cada mes, incluyen temas como:

  1. Trastornos mentales determinantes y consecuencias;
  2. Depresión,
  3. Ansiedad,
  4. TDAH,
  5. Autismo,
  6. Bipolaridad en niñas, niños y adolescentes; intervención y tipos de acompañamiento;
  7. Patología y cuidados;
  8. Mitos y realidades, así como recursos o estancias de ayuda.

Este espacio, que va dirigido al personal del SNDIF y de los DIF estatales y municipales, estudiantes, personas académicas y público en general; tiene el objetivo de presentar los resultados de investigaciones y experiencias sobre diversos aspectos de la asistencia social en sus múltiples intersecciones como la salud mental desde los primeros años de vida de las personas.

Fundación para la Protección de la Niñez IAP: 35 años salvaguardando la niñez mexicana 2>

Ser generosos con la comunidad y sociedad se logra de distintas formas. Para don David L. Romero Casas y su hijo Raúl C. Romero Arzamendi, empresarios de la industria electrónica, la manera en aportar su granito de arena fue a través de la constitución de la “Fundación para la Protección de la Niñez IAP” en 1990, donde se dotara de recursos a las OSC que día con día trabajan en beneficio de la población en situación vulnerable, especialmente niñas, niños y jóvenes.

Fue así que nació esta institución directamente de intenciones filantrópicas que se materializaron en acciones de generosidad en México.

Desde su creación, la organización colabora con personas y empresas diseñando y operando programas de apoyo enfocados a mejorar las condiciones de vida de este grupo en vulnerabilidad a nivel nacional.

El trabajo se administra con donativos en efectivo y especie de donantes aliados, e implementan programas dirigidos a OSC que operan de manera profesional y efectiva. Los temas donde la fundación toma acción se enfocan en necesidades básicas en materia de educación, infraestructura, salud, cultura, deporte y recreación de forma permanente y sistemática.

Los pilares de gestión en la IAP son los siguientes:

Programas asistenciales. A través de actividades de asistencia se promueve el desarrollo social de poblaciones vulnerables en comunidades rurales y urbanas de alta marginación. Entrega de alimentos, productos e insumos de la alta calidad a las personas que más lo necesitan son las acciones que se realizan, que gracias a la generosidad y responsabilidad social de empresas, instituciones y personas se hacen realidad de la mano de su compromiso hacia sus comunidades.

Fondos de inversión social. Gestionar y administrar recursos económicos representa el segundo pilar de “Protección a la Niñez IAP” y estos se destinan a la realización de programas educativos y de mejora a la infraestructura de OSC.

Dentro de estos proyectos se encuentra “Un Futuro con Visión” donde se becan a niños de casas hogar en nivel primaria. Por otro lado, proveen recursos para que OSC cuenten con el equipo necesario e instalaciones más dignas y funcionales para atender con mayor calidad a sus beneficiarios.

Donativos en especie. Aquí se gestionan y encauzan artículos en especie a OSC para que puedan atender necesidades básicas de sus beneficiarios en las áreas de educación, salud, cultura, deporte y recreación. Entre las instituciones y empresas aliadas se encuentran Henkel, Fester, Kellogg Company Latin America y Colgate Palmolive donde cada una aporta recursos valiosos a distintas organizaciones que son elegidas por la fundación para destinar insumos de acuerdo a sus necesidades específicas.

Voluntariado corporativo. Si cualquier empresa busca sumarse a valiosas causas sociales mediante la inversión de recursos económicos y la participación voluntaria de su personal, la fundación cuenta con el programa de actividades sociales en apoyo a la infancia y otros grupos vulnerables, donde se dignifican espacios para que más personas vivan en mejores condiciones o reciban una mejor atención.

El impacto a lo largo de los años con trabajo ininterrumpido ha sido grande y las cifras lo pueden constatar, porque en 2022 apoyaron a 231 OSC en CDMX y 16 Estados de la República, lo que significó el beneficio de 76,357 personas en situación de vulnerabilidad.

En términos de actividades, se han creado y ejecutado diferentes proyectos, desde realización de cirugías de cataratas, cursos de programación para población de casas hogar y torneos de futbol, así como premios y viajes para la niñez en situación de calle.

Con el aniversario 35 en puerta este 2025, “Fundación para la Protección de la Niñez IAP” ha logrado beneficiar a niños, niñas y adolescentes en todo México y gracias a su estrategia de canalizar recursos a OSC derivado de las invaluables alianzas es la forma en que aseguran un mejor futuro para la sociedad mexicana.

Presenta DIF Nacional Decálogo de acción ante el maltrato infantil 2>

A fin de prevenir cualquier tipo de abuso y desatención a niñas, niños y adolescentes y proteger así sus derechos para que tengan la oportunidad de disfrutar de una vida plena y feliz, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), a través de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA), presenta una serie de recomendaciones que conforman el Decálogo de acción ante el maltrato infantil.

Lo anterior, surge de la necesidad de impulsar acciones como sociedad que prevengan el maltrato físico, psíquico y médico, así como el abuso sexual, la negligencia y el descuido de niñas, niños y adolescentes en el país, ya que la PFPNNA y las 32 procuradurías especializadas en México, tienen el objetivo de prevenir, proteger y restituir los derechos de las personas menores de edad.

 

Decálogo de acción ante el maltrato infantil

  1. Reconoce las señales.Es importante identificar los signos y señales de violencia física, psicológica o sexual en niñas, niños y adolescentes. Observa y escucha con atención.
  2. Brinda apoyo y confianza.Si una niña, niño o adolescente te cuenta que está viviendo algún tipo de violencia o maltrato, escúchalo sin juzgarle o llamarle mentiroso, hazle saber que no está solo. Es importante crear un ambiente de seguridad y confianza para evitar que reprima la situación que está viviendo.
  3. No ignores la situación.No te quedes callado, el silencio puede poner en peligro la vida de las niñas, niños y adolescentes. Es fundamental actuar de inmediato cuando tenemos conocimiento de que una niña, niño o adolescente está siendo víctima de maltrato.
  4. Evita enfrentar de manera directa a la persona agresora.Enfrentar a la persona probablemente responsable sin apoyo de las autoridades puede poner en riesgo a la integridad de la niña, niño o adolescente y también la tuya.
  5. Busca ayuda profesional.Acude a la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA) que se ubica en https://t.ly/JC4YM; a la Procuraduría de Protección estatal más cercana o al Ministerio Público para recibir orientación y apoyo legal.
  6. Denuncia el caso.Llama a la línea de emergencia 911, contacta a la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (55-30-03-2200 Exts. 2276, 3700, 3702, 4424, 4422 y 4427) o acude a las autoridades locales. Tu reporte puede ser anónimo.
  7. Proporciona la mayor información posible.Cuando tengas conocimiento de que una niña, niño o adolescente es víctima de violencia, trata de obtener los datos necesarios para ayudarle: nombre completo de la persona menor de edad y de la o las personas adultas que ejercen violencia, dirección donde pueden ser localizadas, rasgos físicos, número telefónico para solicitar mayor información. Al hacer tu reporte, describe los hechos de los que tuviste conocimiento e informa si deseas que tu reporte sea anónimo.
  8. No necesitas pruebas para denunciar o iniciar un reporte.Aunque las evidencias pueden ayudar, no son un requisito para hacer tu reporte. Es mejor reportar una sospecha que ignorar un posible caso de maltrato.
  9. Confía en el proceso de seguimiento.La PFPNNA y las autoridades correspondientes evaluarán el caso, dictarán medidas de protección y garantizarán la seguridad de las personas menores de edad. Para dar seguimiento a tu reporte, puedes llamar a las mismas líneas en las que hiciste tu reporte.
  10. Sé parte del cambio.Romper el ciclo de la violencia empieza con cada una y uno de nosotros. Infórmate, denuncia y apoya la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

El DIF Nacional hace un respetuoso llamado a la población a denunciar cualquier acto que atente contra la integridad y seguridad de las niñas, niños y adolescentes con el objetivo de intervenir a tiempo y evitar sean víctimas de maltrato infantil y sufran las consecuencias a corto, mediano y largo plazo que pueden derivar en abandono, enfermedades mentales, desarrollo de hábitos disfuncionales, conductas de riesgo y dificultades para relacionarse, por mencionar algunas.

¿La Geopolítica se olvida del cambio climático? 2>

La geopolítica actual se concentra en la conexión y cooperación comercial entre países. Mientras la nueva Ruta de la Seda a través de los BRICS promueve la inversión en infraestructura que busca fortalecer los vínculos comerciales y culturales entre China y el resto del mundo, Estados Unidos busca defender su hegemonía económica ante el gigante asiático y sus aliados. Sin embargo, las dos mayores potencias del mundo actual parece que han marginado problemáticas relevantes como lo es el cambio climático.

Por un lado, Donald Trump, actual presidente de Estados Unidos, quién ha calificado al cambio climático como <<una de las mayores estafas de todos los tiempos>> deja en claro que las políticas de su gobierno excluyen, como ya lo hizo en su primera administración, toda iniciativa en beneficio de los ecosistemas. Por su parte, China se ha convertido en el mayor inversor en la lucha contra el calentamiento global, según el informe anual del 2024 proporcionado por Climate Policy Initiative (CPI). Sin embargo, el país asiático enfrenta el reto que le impone la sobre producción industrial y su iniciativa por crecer los vínculos comerciales a nivel global.

Cabe destacar que Estados Unidos es el segundo país por emisiones de CO2 con 4,682,039 megatoneladas, es decir 13,83 per capita, mientras que China alberga el primer puesto con 13,259,639 megatoneladas, 9,24 per capita, acorde a los datos del ranking de países por emisiones de CO2. Global Atlas advierte que junto a la India, China y Estados Unidos representan el 51.7% del total de emisiones dióxido de carbono que se genera en el mundo con tendencia a incrementar.

Si las potencias mundiales en economía y tecnología han perdido el enfoque sobre el calentamiento global, es imperativo preguntarnos ¿En manos de quiénes se encuentra el problema medioambiental?

La respuesta puede ser tan simple y compleja como el ciudadano común. Somos nosotros quienes en realidad tenemos en nuestra toma de decisiones el poder del consumo. Es necesario que nos mantengamos informados y actuemos como agentes de cambio, sin olvidar que la economía de un país pasa por la elección de los productos y alimentos por los que nos decantamos. El cambio climático no se detiene y ha rebasado a las políticas públicas para establecerse como parte de cada hogar. Mientras las grandes potencias están distraídas con temas geopolíticos, nosotros, los ciudadanos, somos el verdadero cambio.

Por Salva Arenas