Category

Nota

Realizó APAC 2° Foro por la Diversidad: Conectando e Incluyendo a través de la Tecnología 2>

Al tener como reciento la Biblioteca Vasconcelos ubicada en la CDMX, APAC, Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral IAP presentó el Foro por la Diversidad: Conectando e Incluyendo a través de la Tecnología; esta segunda edición del Foro Por la Diversidad, una iniciativa de APAC, da continuidad al realizado en 2024 en torno a la accesibilidad arquitectónica, reafirmando el compromiso con la inclusión de las personas con discapacidad en todas las esferas de la vida.

Daniel Ríos Villa, vicepresidente Adjunto de Asuntos Externos y Sustentabilidad en AT&T México, especialista en políticas públicas y tecnologías de la información; Pamela Araico, Sustainability & CR Manager en Ericsson, reconocida por su compromiso en reducir la brecha digital y promover soluciones tecnológicas inclusivas; y Anasofía Sánchez Juárez, Country Head en Audible, con más de 20 años de experiencia en el sector tecnológico, experta en innovación, desarrollo de productos y liderazgo en empresas como Google, YouTube y Amazon, fueron los encargados de dar voz a este foro.

Durante el evento se abordaron temas como los avances en tecnologías de asistencia, accesibilidad digital, tecnologías para la movilidad y vida diaria, educación inclusiva, comunicación aumentativa y alternativa, así como los retos en el acceso a la tecnología.

El objetivo es promover el intercambio de conocimientos, informar y fomentar la inclusión social y digital de las personas con discapacidad.

“Para APAC, presentar este evento significa reafirmar nuestro compromiso con la inclusión. Creemos firmemente que la tecnología debe ser una herramienta al servicio de todas las personas. Este evento nos impulsa a seguir fomentando entornos más accesibles, incluyentes e innovadores”, expresó Guadalupe Maldonado, directora general de APAC.

Durante el evento, se llevó a cabo una demostración de los dispositivos que se utilizan en APAC: EKSO NR, ATLAS 2030, SPARK y Trexo, los cuales están diseñados para mejorar la movilidad de las extremidades inferiores y fomentar una mayor independencia en las personas con discapacidad.

Estos dispositivos, junto con las intervenciones personalizadas, han demostrado ser esenciales para promover la autonomía y la independencia de las personas con parálisis cerebral, abriendo nuevas posibilidades para su inclusión en la vida cotidiana. APAC trabaja constantemente para integrar estas tecnologías en sus programas, asegurando que cada beneficiario reciba el apoyo más adecuado y personalizado.

La inclusión digital y el uso de tecnologías innovadoras son pilares fundamentales en el modelo de atención de APAC, que busca transformar la rehabilitación, ofreciendo a sus beneficiarios herramientas para mejorar su movilidad, comunicación e inclusión en la sociedad.

APAC es una organización mexicana, sin fines de lucro, que desde hace más de 50 años brinda atención especializada a personas con Parálisis Cerebral y discapacidades afines. Ofrece más de 90 servicios a 500 bebés, niñas, jóvenes y personas adultas para poder mejorar su calidad de vida; además brinda apoyo a sus familias. También trabaja de la mano de otras instituciones especializadas y ofrece asesorías a 46 centros afiliados en el interior de la República Mexicana.

World Vision México: la esperanza para los migrantes y las comunidades desfavorecidas 2>

Miles de personas lo han dejado todo. La búsqueda incansable de un hogar fuera de sus países ha obligado a los migrantes a asumir riesgos en la frontera norte de México. En Tijuana, por ejemplo, hay historias de lucha de gente que busca una nueva oportunidad a pesar de que el camino está lleno de incertidumbre, peligros y fatiga.

World Vision México, una institución preocupada por mejorar las condiciones de vida de las personas menos favorecidas, ofrece apoyo a toda esa gente que no ha encontrado paz y tranquilidad en su búsqueda de oportunidades fuera de su país con la creación de un albergue en la frontera norte de México.

“Hoy queremos demostrarte cómo miles de personas han encontrado un lugar seguro, un refugio en su travesía”, explicó Carlos Hurtado, embajador de World Vision México, en un video publicado en la página web oficial de la asociación civil  (https://www.worldvisionmexico.org.mx). “En este espacio las historias de lucha se transforman en historias de resiliencia y de esperanza”, agregó Hurtado.

World Vision México apoya, desde hace 40 años, principalmente a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad en las comunidades marginadas de nuestro país. “Creemos que ninguna niña o niño está perdido y ninguna situación es imposible; por eso operamos donde la necesidad es mayor”, se lee en su página web oficial.

Para cumplir con sus objetivos de beneficio en favor de las personas, la institución cuenta con distintos programas de apoyo.

Medios de vida es un proyecto que promueve la empleabilidad de los jóvenes que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad. Se busca que este sector de la población goce de un empleo digno, haga emprendimiento o retorne a sus estudios. Las acciones se hacen a través del desarrollo de habilidades para la vida.

Además, la asociación realiza alianzas con empresas que proveen de conocimientos a los beneficiarios de acuerdo al sector que les corresponde, como hotelería, inglés, tecnología, entre otros. Para conocer más sobre este programa, acceder a: https://www.worldvisionmexico.org.mx/jovenes-sin-medios-de-vida

El otro programa es Niñez en situación de Movilidad, en el que se promueven acciones de protección y seguridad dirigidos a la niñez y adolescencia migrante. “Trabajamos en que las niñas y niños en situación de movilidad estén protegidos en su trayecto, fortalecidos física, espiritual y emocionalmente”, se explica en el espacio dedicado a este proyecto que se puede consultar en: https://www.worldvisionmexico.org.mx/ninez-en-movilidad

Por su parte, el programa Niñez Rural pretende transformar las condiciones de vida y aumentar las oportunidades para un futuro mejor de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Esto se hace mediante la implementación de planes de trabajo que involucren directamente a este sector de la población, conformando comités comunitarios en los que se les capacita para elaborar planes de erradicación de la violencia.

En su contraparte, Niñez rural capacita a niñas y niños de comunidades vulnerables para desarrollar habilidades que les permitan autocuidado (manejo del estrés y resolución de conflictos) y protección. Además, se les brinda apoyo a madres y padres de familia para que conozcan los derechos de sus hijos e hijas.

También, World Vision cuenta con Incidencia en Políticas Públicas y Movilización, un proyecto centrado en movilizar a la ciudadanía para exigir derechos de la niñez mediante campañas de sensibilización, capacitaciones, asesorías y ejercicios de participación. Asimismo, se pretende que la agenda pública y política se oriente a este tipo de necesidades que protegen a las comunidades menos favorecidas.

La página web oficial de World Vision México cuenta con distintas herramientas y espacios de distinta índole dirigidos a los usuarios.

Por ejemplo, la institución cuenta con Bob, un asistente conversacional encargado de responder las preguntas de los usuarios en relación con el trato hacia los niños o niñas que la gente apadrina, solicitar recibos de deducibles, conocer cómo se invierte el dinero ofrecido a las comunidades, asesoramiento en algún tema particular o conocer más sobre World Vision. Para conocer a Bob, acceder al siguiente enlace: https://www.worldvisionmexico.org.mx/bob

Además, la página web de la asociación civil cuenta con TV Vision (https://www.worldvisionmexico.org.mx/tvvision), una programación especial con contenidos distintos en los cuales niñas y niños encontrarán tips, dinámicas y actividades de la mano de Xime, Dulce, Nahomi y Deby. Los temas presentes están relacionados con sus derechos, crecimiento, hábitos para la vida y muchas cosas más.

Y el sitio web cuenta con un Blog (https://www.worldvisionmexico.org.mx/blog)en donde los usuarios pueden encontrar artículos relevantes de la voz de expertos en distintos temas.

World Vision México cuenta además con distintas opciones para recibir apoyo de la gente preocupada por el futuro de las niñas y niños que viven en condiciones vulnerables.

El primer programa de apoyo es Corazones en movimiento, en el que la gente puede donar dinero que va dirigido a niños y niñas en situación de migración. Si se desea realizar un donativo, acceder a: https://www.worldvisionmexico.org.mx/corazones-en-movimiento

Por otro lado, en Socio con Causa (https://www.worldvisionmexico.org.mx/socio-con-causa) hay dos opciones para apoyar a la infancia de México: la primera es que la gente se suscriba directamente a través de la página web por medio de una tarjeta de crédito o débito; y la segunda es dejar que uno de los asesores se comunique con el usuario interesado. Con el aporte del donatario, se pretende que dentro de la institución se mejoren las áreas de educación y aprendizaje, así como el impulso del desarrollo económico y sustentabilidad, protección del medio ambiente y promoción de la igualdad y justicia social.

Y en Apadrina una historia ( https://www.worldvisionmexico.org.mx/apadrina-una-historia), los donantes pueden dar solo $17 pesos diarios para cambiar la vida de una niña, niño y su comunidad.

Además, World Vision México abre sus puertas a la gente que desee ser parte de su equipo. Para postularse y conocer las vacantes disponibles, acceder al siguiente enlace: https://www.worldvisionmexico.org.mx/trabaja-con-nosotros

Para comunicarse con la institución, hacerlo mediante los siguientes contactos:

Página web: https://www.worldvisionmexico.org.mx/medios

Teléfonos: 55 1500 2222 / 55 8950 7103

Correo electrónico: atencionmx@wvi.org

IBBY México: Lleva a la lectura a todo el país 2>

Los libros y la lectura, en algunos casos, pueden ser una actividad relegada a un segundo plano; ya sea porque la actividad no es del gusto particular o porque aún no se encuentra con el momento o libro ideal para introducirse por completo a este mundo. Sin embargo, también hay factores como el económico y del tiempo, en donde el acceso a este recurso puede ser de dificultad.

De acuerdo con los resultados del Módulo sobre de Lectura (MOLEC), publicados por el INEGI en 2024, el 30.4% de la población alfabeta mayor de 18 años no lee libros, revistas, periódicos, historietas, etc. Mientras que en el 69.6% si lee alguna o varias de estas modalidades escritas.

En comparación de los resultados que se dieron en el año 2015, podemos observar una disminución de casi 14.2% de personas lectoras, ya que, en ese mismo año, el 84.2% de la población alfabeta consumía algún tipo de material de lectura.

La lectura no solo es un lugar de conocimiento o de consumo intelectual, sino que también busca conectar con los lectores a través de experiencias y emociones, de dejar enseñanzas y ser como un amigo o amiga que siempre puedes encontrar en cada una de sus páginas.

IBBY México, una institución de asistencia privada sin fines de lucro, busca que el hábito de la lectura sea accesible para todos: desde los más pequeños, hasta las personas adultas. IBBY concibe a los libros como una herramienta básica que contribuye al desarrollo personal, socio-emocional y cognitivo; desarrollando a su vez una sociedad más solidaria y crítica.

IBBY nació en 1979, de la mano de Carmen Esteva de García Moreno. Siendo esta organización registrada el año siguiente como la Sección Mexicana de IBBY: International Board on Books For Young People; hasta el día de hoy, permanece como un faro para la promoción y difusión de la lectura, poniendo a disposición los libros y material de lectura a quien lo busque y desee.

Con presencia nacional e internacional, esta institución se encuentra presente en 80 naciones– entre ellas México–, en donde también colaboran con otros organismos y organizaciones, tanto privadas como públicas y de gobierno, para seguir difundiendo la lectura y la alfabetización.

Actualmente, IBBY México cuenta con una biblioteca presencial y un acervo en línea para su consulta, la cual está abierta y disponible a todo público.

Asimismo, cuenta con los bunkos: término y temática que tiene su origen en Japón desde 1951, en donde se crean pequeñas bibliotecas comunitarias en diversos barrios, colonias, etc. A la par, cada año publican una lista anual de libros recomendados, los cuales se enfocan principalmente en lecturas para infancias y jóvenes. IBBY México sostiene su labor tanto por donaciones y voluntariados.

FEMAC: Dos décadas transformando la educación desde el corazón de Puebla 2>

Todo comenzó en 1997 con un sueño compartido. Un grupo de docentes universitarios, principalmente de la Universidad Autónoma de Puebla, decidió unir esfuerzos para crear una propuesta académica distinta, enfocada en los niveles superior, medio superior y de capacitación para el trabajo. Así nació la institución que, en sus inicios, llevó por nombre “Escuela de Ingeniería y Comunicación”, con una visión clara: transformar la educación desde sus cimientos.

En 1998 se obtuvieron los primeros Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios (RVOE) para programas de capacitación laboral. Un año después, en 1999, llegaron los primeros RVOE para licenciaturas. El proyecto crecía rápidamente, y en el año 2002 se constituyó formalmente como una asociación civil bajo el nombre de Fundación para la Educación Multidisciplinaria AC (FEMAC), que hasta la fecha funge como el ente legal que agrupa todos los niveles académicos de la institución.

Ese mismo año, se obtuvieron los RVOE para impartir el Bachillerato Tecnológico, con especialidades en Computación y Electricidad. En 2003, se dio un paso más con el cambio de denominación institucional, adoptando el nombre de Instituto Central de México para los niveles de educación media superior y superior. En 2004, se amplió la oferta educativa con la incorporación del Bachillerato General No Escolarizado (BGNE), y en 2007 se sumó la carrera de Puericultura.

La evolución continuó. En 2010 se registró oficialmente la marca Universidad Central de México ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), utilizada desde entonces para los programas de educación superior. Un año más tarde, en 2011, se registró la marca Instituto Central de México para el nivel medio superior, la cual se mantiene vigente hasta hoy.

FEMAC ha demostrado ser mucho más que una institución educativa. Desde su creación, ha destacado por promover la colaboración entre actores sociales, privados y gubernamentales, sirviendo como un puente que facilita la financiación y ejecución de proyectos académicos, culturales y científicos. Su misión es clara: impulsar el desarrollo integral de las personas a través de una educación basada en valores éticos y morales, y fomentar soluciones sociales sustentadas en el conocimiento científico.

Entre sus objetivos principales se encuentra también la formación y especialización del personal docente, la promoción de la investigación y la difusión cultural, así como la reducción de la brecha digital mediante el apoyo a proyectos educativos que brinden oportunidades a personas de escasos recursos. Con este espíritu, FEMAC se ha comprometido a instaurar más escuelas en distintos niveles, llevando educación de calidad a comunidades que más lo necesitan.

Uno de sus programas más destacados es el de becas, activo desde 2007. A lo largo de los años, ha beneficiado a más de mil estudiantes, permitiéndoles continuar sus estudios y mejorar significativamente su calidad de vida y la de sus familias. Para FEMAC, cada beca otorgada es una apuesta por el futuro.

¿Y tú, ya formas parte del cambio? Conoce más sobre este proyecto y descubre cómo puedes apoyar, colaborar o ser parte de esta comunidad educativa que transforma vidas.

Visita www.femac.edu.mx y súmate a una historia que sigue escribiéndose con pasión y compromiso.

BRED y su misión con Culiacán 2>

Es en el 2007 cuando, gracias a la iniciativa de empresarios, se abrieron las puertas de Banco de Ropa y Enseres de Culiacán IAP a las familias más necesitadas en el estado; el cual se posibilita la distribución de alimento, calzado y todo lo necesario para que estas personas puedan tener la oportunidad de tener una vida más digna y saludable.

Su misión consiste en que, gracias a todas las donaciones hechas por la sociedad, se pueda ser de las principales organizaciones que proveen alimento, ropa y calzado a todas las personas de bajos recursos y poder cubrir sus necesidades.

El objetivo es que las personas encuentren un lugar el cual puedan acceder a todas estas características básicas y sobrellevar las adversidades.

En el 2018 atendieron alrededor de 44 mil personas, haciendo un esfuerzo y compromiso importantísimo con la comunidad sinaloense. En 2019 hubo un incremento notable en asistencia, con 67,350 beneficiarios, teniendo, como colaboradores, a diversas organizaciones que ayudan a que la ayuda pueda ser proporcionada de manera eficaz.

En 2020, con motivo de la gran pandemia que azotó al mundo, crearon el programa de Atención de Emergencias que, haciendo un doble esfuerzo para cumplir su objetivo con la sociedad, consistió en atender a todas las personas vulnerables de la sociedad sinaloense.

Dentro de todos los ámbitos de los que se encarga el BRED en la sociedad, uno de los principales es la ayuda a la recolección de material médico para protección personal y así ayudar a la comunidad médica para que pueda lograr con éxito su trabajo. Logrando recolectar más de 84,000 insumos para el personal de 11 hospitales en el estado.

Para ayudar a que esta fundación siga laborando y aportando de manera positiva a la comunidad sinaloense, puedes donar de diversas maneras: en especie, con calzado, enseres, juguetes, ropa, artículos de cocina, herramientas de trabajo; económico, en efectivo, cheque o una transferencia; voluntariado, además de que se puede hacer el servicio social académico, se puede ser parte del servicio voluntario que es imprescindible en el crecimiento de este proyecto y ser de gran ayuda a que se llegue a la meta deseada.