Category

Nota

En sus valores residen la actitud de servicio, compromiso, integridad, responsabilidad y armonía 2>

El Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje es una Institución de Asistencia Privada, fundada en 1967, gracias a la iniciativa de una madre con un hijo con sordera y un grupo de maestros especialistas, que buscaban un espacio para atender a niños con esta condición, sin importar su situación económica y que pudieran acceder toda la atención que necesitan. Fue en 1981 cuando se consolidó como Institución de asistencia privada.

Aquí se ofrece una excelente atención a niños y niñas con sordera e infantes con problemas de lenguaje o aprendizaje. Dando una ayuda de calidad gracias a las empresas, fundaciones y donaciones de personas que hacen que este proyecto siga viendo por el bienestar de las infancias. Han atendido a más de 400 niños y niñas provenientes, generalmente, de entornos precarios.

Es indispensable el apoyo a esta institución para seguir llegando a más infantes que necesitan urgentemente la atención y puedan transitar un mundo sin adversidades. Se han desarrollado programas especializados para la atención integral de niños con sordera, problemas de aprendizaje o lenguaje.

Ya que en México las condiciones son poco eficientes para las personas con sordera y eso impide que desarrollen, de manera eficiente, el lenguaje y saciar sus necesidades básicas comunicativas, ni la posibilidad de poder acceder a un nivel educativo de acuerdo a sus capacidades.

Su misión es formar y educar niños y niñas con sordera, así como niños y niñas con problemas del lenguaje, sin importar su condición económica y lograr que tengan una integración digna en su entorno.

Su visión consiste en ser una institución modelo para otras, la cual crea una comunidad inclusiva y que sobresalga por la calidez, compromiso, calidad resultados y huella que deja en la vida de todos los niños y niñas.

Tiene como objeto social impartir enseñanza en los niveles preescolar y primaria con autorización y reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos de la Ley General de Educación.

KALNEMI: Una casa que fomenta a la unidad y el trabajo social 2>

Uno de los propósitos para los profesionales de trabajo social es poder mejorar el bienestar social y la calidad de vida de las personas, además de incitar la participación de las personas para crear una comunidad segura. Por ello, diferentes personas se han organizado para crear una asociación civil que se encargue de tratar las problemáticas en las comunidades.

¿Qué es Kalnemi?

Kalnemi Casa de la Vida es una organización sin fines de lucro que está asociada al Departamento de Información Pública de la ONU, el cual nace debido a los pocos espacios de incidencia de los trabajadores sociales para implementar programas de desarrollo y unidad social.

Fue fundada en 1999 y desde entonces, han desarrollado estrategias y alianzas con otras organizaciones. Su principal objetivo es impulsar la participación ciudadana y la creación de programas sociales que mejoren la calidad de vida de grupos vulnerables.

¿Qué han hecho en Kalnemi?

A lo largo de su trayectoria, han creado campañas y programas, la más reciente se denomina Plan TransformaRSE 2030. Un programa de acompañamiento en el diseño y desarrollo de modelos de gestión e intervención sostenible, de cultura y desarrollo organizacional, además de implementar estrategias para alcanzar objetivos que se enfoquen en apoyar los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

En conjunto con la ONU, han establecido algunas medidas de apoyo dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Han realizado entregas de ropa y juguetes con apoyo de empresas como DAMSA, Dulces de la Rosa y Toka, también han otorgado despensas a más de 300 personas que viven en comunidades marginadas del país.

En el caso de la salud, han hecho 270 jornadas de salud ortopédica y 20 de atención especializada al pie diabético. De igual forma, han obsequiado productos de higiene y salud femenina a 50 mujeres de bajos recursos.

Asimismo, han apoyado a la conservación del medio ambiente y a la implementación de capacitaciones de empleo para personas vulnerables. Estos son solo algunos ejemplos de los diferentes apoyos que han organizado en Kalnemi.

¿Dónde puedo encontrarlos?

Si te interesa conocer más información sobre la labor de esta organización puedes asistir a algunas de sus sedes, en Ciudad de México, Jalisco, Colima, Puebla, Hidalgo, Estado de México, Querétaro, Michoacán y San Luis Potosí. O en su caso puedes ingresar a su sitio web o buscarlos en sus redes sociales, también tienes la opción de suscribirte para recibir noticias o información para poder unirte como miembro de algún programa.

Si te interesa realizar alguna donación puedes hacerlo a través de su sitio web, la cantidad va desde los $10 hasta los $250, también puede ser una cantidad personalizada.

Lutisuc IAP: Una institución que fomenta la cultura mexicana 2>

¿Te interesa la cultura mexicana? ¿Eres originario de Sonora? Existe una institución que busca fomentar la cultura del Estado de Sonora y si te interesa adquirir artesanías hechos por las manos de artesanos de indígenas de Sonora, aquí te contamos un poco sobre el gran talento de algunos mexicanos.

Lutisuc es una institución conformada por un grupo de mujeres profesionistas que están interesadas en preservar la cultura indígena del Estado de Sonora. Un estado lleno de diversidad e historia cultural, pues cuenta con 8 grupos, 7 son autóctonos y uno más con 100 años de permanencia en el estado.

Desde su fundación en 1997, Lutisuc se fue adaptando al crear programas, talleres y capacitaciones a grupos artesanales de mujeres. Son una institución de asistencia privada, se ubican en Hermosillo, Sonora. Su misión es desarrollar acciones para contribuir a la resignificación, preservación y difusión de la cultura indígena en Sonora y la promoción del desarrollo social de los pueblos y comunidades indígenas.

Uno de los valores que más fomentan dentro de la institución es el del trabajo en equipo, trabajan con comunidades indígenas y la dinámica que existe se estructura a partir de un acercamiento inicial con los grupos objetivo. Escuchan, motivan y sistematizan actividades, involucrando a los grupos beneficiados de manera que sean protagonistas de su propio desarrollo en un modelo de intervención que promueve el desarrollo social desde el dialogo intercultural.

No solo eso, el arte que crean se exhibe en ferias o exposiciones. Entre las artesanías que ofrecen hay prendas textiles como blusas, vestidos, túnicas, ponchos, capitas, faldas, camisas, carteras y morrales. Asimismo, las personas que les interese incursionar en el arte pueden formar parte y ser capacitados en asesorías técnicas y talleres, lo que les permite poder crear un emprendimiento.

El trabajo de los artesanos les permite desarrollar y fortalecer sus habilidades, tienen su propia gestión de proyectos, mercadeo y control interno. Entre otras cosas positivas que existen dentro de la organización es la preservación y resignificación de diseños con elementos identitarios. Cuentan con apoyo logístico, económico, jurídico y asesoría administrativa a aquellos miembros que no puede

Durante un tiempo, Nacional Monte de Piedad se encargo de apoyar la labor de estas mujeres, incluso recibieron el Premio Nacional Monte de Piedad en 2016 por su compromiso en desarrollar capacidades organizativas y por fomentar la transparencia del uso de sus recursos.

Durante la existencia de Lutisic obtenían donativos que les permitía la ejecución de diversos proyectos, las cuotas de recuperación hacen que se preservan las manifestaciones culturales y el comercio de la artesanía de Sonora. Por último, también organizaban eventos culturales que servían como un medio para difundir la cultura que ayudaba al sostenimiento institucional.

A pesar del talento de toda la institución y de sus ganas de ayudar, hace poco anunciaron la despedida de este grupo, pues al ser mujeres mayores les es difícil poder moverse de un lado a lado por la lejanía y la inseguridad en la que viven; sin embargo, la pagina web aun se encuentra disponible como una forma de visibilizar la cultura indígena y como una fuente de consulta.

Por ello es importante que aun se promueva la cultura de los diferentes estados de la republica e incentivar a las personas a que sigan apoyando al mercado local. De esta forma, la cultura de nuestro país va a seguir prevaleciendo y las próximas generaciones van a conocer la importancia de preservar la cultura que nos identifica como mexicanos.

MESE: Transforma la vida de niñas, niños y adolescentes en Morelia 2>

La Institución de Asistencia Privada Menores en Situación Extraordinaria (MESE) Vasco de Quiroga I.A.P., fundada en 1995, trabaja desde hace casi tres décadas en la transformación integral de menores que viven en condiciones de vulnerabilidad en la zona sur de la capital michoacana.

Con un enfoque centrado en evitar que niñas, niños y adolescentes abandonen la escuela o caigan en situaciones como el trabajo infantil, MESE proporciona apoyo educativo, psicológico, nutricional, médico y jurídico, además de actividades culturales y recreativas.

Su misión es lograr que los beneficiarios desarrollen herramientas para convertirse en adultos responsables e independientes.

Atención integral ante múltiples problemáticas

MESE ha identificado una serie de problemas estructurales que afectan a los menores, como la pobreza, desnutrición, violencia intrafamiliar, embarazos adolescentes, adicciones y baja autoestima. Para enfrentarlos, ha diseñado soluciones integrales como:

  • Becas mensuales mediante el sistema de padrinos.
  • Despensas básicas y orientación en nutrición.
  • Talleres educativos, deportivos y recreativos.
  • Terapias psicológicas individuales y familiares.
  • Pláticas para fortalecer valores y prevenir violencia.
  • Programas para mejorar las condiciones de vivienda y vestido.

Además, MESE ofrece apoyo jurídico a las familias, asesoría educativa, bolsa de trabajo y orientación para padres y madres desempleados, así como alternativas para la educación de adultos a través del INEA.

Proyectos y vida independiente

Uno de los pilares de la institución es su programa de vida independiente, dirigido a jóvenes que están por egresar del sistema educativo. A través de asesoría vocacional, capacitación profesional y vinculación laboral, MESE busca que sus beneficiarios logren una integración digna y autosuficiente en la sociedad.

También promueve proyectos productivos y ofrece una “tienda de segunda mano” como fuente de ingresos para las familias participantes.

Historias de éxito

La labor de MESE ha dado frutos tangibles. Entre sus egresados se encuentran jóvenes que hoy son profesionistas consolidados, como Alma Lilia Orduña (psicóloga educativa), María Guadalupe Contreras (psicóloga) y Edgar Karim Lara (contador). Todos ellos iniciaron su camino dentro de los programas de la institución.

¿Cómo apoyar?

La organización invita a la ciudadanía a sumarse como padrinos o madrinas, realizar donativos, participar como voluntarios o simplemente ayudar a difundir su trabajo en redes sociales.

 

Datos de contacto

Dirección: Antiguo Camino Atecuaro No. 40, Jardines de Vista Bella, Morelia, Michoacán.

Teléfono y WhatsApp: (443) 340 6071

Correo: contacto@mese.org.mx

Sitio web: https://mese.org.mx

Fundación Dar y Amar (DAYA) impulsa el empoderamiento femenino con nuevas alianzas y programas integrales 2>

La Fundación Dar y Amar (DAYA), Institución de Asistencia Privada establecida en 1997 en la Ciudad de México, reafirma su compromiso con la protección y el desarrollo integral de niñas, adolescentes y madres jóvenes en situación de vulnerabilidad. A través de programas de voluntariado y asistencia, la fundación busca brindar apoyo a quienes enfrentan situaciones de abandono, trata, abuso, pobreza extrema y violencia intrafamiliar.

En línea con el tema del Día Internacional de la Mujer 2025, “Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento”, la Fundación Dar y Amar se une al llamado global de ONU Mujeres para ampliar la igualdad de derechos, poder y oportunidades para todas. Este enfoque destaca la importancia de empoderar a la próxima generación, especialmente a mujeres jóvenes y niñas adolescentes, como protagonistas de cambios duraderos hacia un futuro feminista inclusivo.

Recientemente, la fundación recibió un donativo significativo por parte de Toyota de México, consistente en 29 equipos de cómputo destinados a las residentes de Casa DAYA. Esta iniciativa, denominada “Niños Indestructibles”, busca apoyar la educación y el desarrollo de habilidades digitales de las beneficiarias, proporcionando herramientas esenciales para su formación académica y profesional.

Además, Fundación Dar y Amar ha implementado programas como el Centro de Educación Inicial (CEI DAYA), que ofrece atención educativa a hijos e hijas de las beneficiarias, y el Centro de Desarrollo Educativo (CDED DAYA), que facilita talleres para adquirir habilidades laborales. Estos programas integrales buscan fomentar el desarrollo individual y valores familiares en las adolescentes y madres jóvenes atendidas.

Una lista significativa de parte de la Fundación para el bienestar de las mujeres y niñas, abarca la restitución de sus derechos como: vivienda digna, educación, psicología, nutrición, salud, actividades artísticas, culturales, talleres formativos, y capacitación laboral.

La labor de la Fundación Dar y Amar se alinea con los objetivos de esta conmemoración, al proporcionar un entorno seguro y de apoyo que promueve la autonomía y el bienestar de mujeres y niñas en situaciones de riesgo. A través de sus iniciativas, la fundación contribuye activamente a la construcción de una sociedad más equitativa y justa, donde se reconozcan y respeten los derechos de todas las mujeres y niñas, sin dejar a nadie atrás.

El viernes 30 de mayo se llevará a cabo el voluntariado en DAYA, la institución ha extendido una invitación al público en general para sumarse y ser parte del cambio que transforma vidas, para juntos construir un espacio seguro y lleno de oportunidades para las niñas y adolescentes.

Para más información sobre las actividades y programas de la Fundación Dar y Amar, así como para conocer cómo participar en sus iniciativas de voluntariado, se puede visitar su sitio web oficial: www.daya.org.mx o seguir su cuenta de Instagram: @dayaiap.