Category

Nota

CCB: Empodera a comunidades para el cambio social 2>

La Fundación CCB (Centro de Comunicación Cristiana de Bienes IAP) es mucho más que una organización; es un grupo de laicos comprometidos con una misión clara y apasionada: transformar la vida de las personas en situación de exclusión social en la Ciudad de México y su área conurbada. En un contexto donde la desigualdad y la exclusión son realidades que enfrentan muchas comunidades, la Fundación CCB destaca debido a sus grandes labores y por contar con una calidad humana incomparable.

A través de su labor, esta fundación busca algo más que simplemente mejorar las condiciones de vida; su objetivo es empoderar a las personas de las comunidades para que, por sí mismas, sean protagonistas de su propio cambio. Fundamentos como la justicia social, el respeto a la dignidad humana y la igualdad son los pilares sobre los cuales se cimienta cada uno de sus proyectos.

En lugar de imponer soluciones, la Fundación CCB trabaja mano a mano con las personas para desarrollar sus capacidades, permitiendo que ellas mismas generen proyectos que les brinden acceso a nuevas oportunidades y que contribuyan a la construcción de una sociedad más equitativa.

La visión de la Fundación es clara: crear líderes y emprendedores locales, capaces de transformar sus comunidades y estructuras sociales. Para ello, la fundación no solo promueve el desarrollo humano integral, sino que también fomenta la prosperidad, impulsando el empoderamiento económico de las mujeres y acompañando a los grupos en la creación de proyectos que mejoren sus condiciones de vida de manera sostenible.

Con un modelo de intervención basado en el “Enfoque de derechos humanos”, Fundación CCB no solo trabaja en la mejora material de las comunidades, sino que también lucha contra las desigualdades estructurales, identificando y corrigiendo las prácticas discriminatorias y el injusto reparto del poder. El objetivo es claro: promover un cambio social que permita una distribución justa de los recursos y el acceso equitativo a las oportunidades.

Cada acción de Fundación CCB está impregnada con el espíritu de la Comunicación Cristiana de Bienes: un compromiso solidario que busca el bien común, que nos invita a compartir nuestros bienes materiales, intelectuales, culturales y morales para que todos podamos vivir en un mundo más justo, más humano.

Hoy, más que nunca, el trabajo de la Fundación CCB es fundamental para la construcción de un futuro más prometedor. Cada proyecto, cada iniciativa, y cada paso que dan juntos con las comunidades no solo representa una mejora inmediata en las condiciones de vida, sino también la creación de una sociedad más unida, más equitativa, y, sobre todo, más humana.

Es hora de cambiar la historia. Es hora de ser parte del cambio. ¡Juntos podemos construir un futuro mejor!

A continuación te compartimos el link de su sitio web oficial para que puedas conocer más de ellos y poder llegar a más rincones del país https://www.fundacionccbiap.org.mx/index.html.

Ministerios de amor, recuperando una generación 2>

Para muchos la parte más importante en el desarrollo es su juventud, en específico su niñez-adolescencia. La mayoría de nosotros hemos gozado del privilegio de haber experimentado estos años cruciales de una manera estable y segura, pero… ¿Qué pasa con aquellos que no, aquellos a quienes la sociedad abandona desde una edad temprana? Este sector marginalizado se ve forzado a tener que luchar por su vida, o sería así de no ser por organizaciones cómo Ministerios de Amor.

Fundada en 1987 por la Dra. Cecilia Blanchet Pezet (también conocida como Mami Ceci)  y la Sra. Mercedes Méndez Azcarate (Mami Meche) con el fin de poder ofrecerles un mejor futuro a los más abandonados por nuestra sociedad.

“Si nosotros logramos rescatar a esta generación ¿la transformación de estos niños hará que sean los más fuertes, valientes y decididos, que cualquier hijo de familia que ha tenido todo y que no puede valorar las cosas porque no tiene comparación, ni ha tenido carencias?” -Dra. Cecilia Blanchet Pezet

Su principal objetivo es el de cumplir los derechos de la niñez y salvaguardar el correcto desarrollo de sus beneficiarios hasta que se puedan reintegrar a la sociedad.

¿Cómo lo hacen?

El modelo de trabajo de la osc está compuesto de la siguiente manera:

  • Asistencia: Proporcionar atención y cuidados de acuerdo con las necesidades de cada beneficiario.
  • Salud: Fomentar, atender y vigilar su bienestar biopsicosocial así como promover estilos de vida saludable.
  • Educación: Asegurar un libre acceso a educación básica, media superior y superior de calidad.
  • Valores: Fomentar la gratitud, el respeto, amor y honestidad.
  • Habilidades para la vida: Capacitación en habilidades que puedan desempeñar y desarrollar tanto su estancia en la Casa Hogar como en su adultez fuera de la institución.
  • Reintegración familiar o social.
  • Vida independiente: Proporcionar herramientas a los adolescentes que están próximos a cumplir la mayoría de edad, que les permita en un futuro, vivir dignamente y ser ciudadanos que influyan positivamente en la sociedad.

Actualmente, Ministerios de Amor, ejecuta este modelo en más de 350 niños (cuyo ingreso es de recién nacidos a 15 años) en siete casas: 2 en Guadalajara; 4 en Cuernavaca y 1 en la Ciudad de México.

Estás casas así como el proyecto en general se encuentran sustentadas por lo que se considera la columna vertebral de la operación: Los padrinos, aquellos buenos samaritanos que aportan una donación económica mensual.

“Si nosotros logramos rescatar a esta generación ¿la transformación de estos niños hará que sean los más fuertes, valientes y decididos, que cualquier hijo de familia que ha tenido todo y que no puede valorar las cosas porque no tiene comparación, ni ha tenido carencias?” -Dra. Cecilia Blanchet Pezet

¿Cómo ayudar?

  • Vuélvete Padrino: A través de aportaciones económicas mensuales desde $100 pesos.
  • Donativos en especie.
  • Voluntariado

Contacto:

  • 55 56 11 11 11
  • 55 4520 3247
  • 55 4520 3391
  • contacto@ministeriosdeamor.org.mx
  • Casa de Ciudad de México: 55 35481970
  • Casas de Cuernavaca: 77 7317 4444
  • Casas de Guadalajara: 33 3623 1900, 33 3623 0806
  • Actipan 16, Insurgentes Mixcoac, Benito Juárez, 03920 Ciudad de México, CDMX

Enseña Por México apuesta por la equidad educativa 2>

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el liderazgo es esencial para una educación de calidad, un liderazgo que involucra varios niveles como la comunidad, el gobierno y los docentes.

Y ya que la ONU ha descrito la educación como un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva, se proclamó el 24 de enero como Día Internacional de la Educación, sin embargo, 244 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar, 617 millones de niños y adolescentes no pueden leer ni tienen los conocimientos básicos de matemáticas; de acuerdo con datos del año pasado.

Bajo este contexto, algunas organizaciones se dan a la tarea de invertir tiempo y recursos para mejorar la calidad de educación en México, principalmente en escuelas públicas y de zonas vulnerables, donde la desigualdad en materia de educación se va acrecentando cada vez más. En 2011 se formó una organización formada por líderes con el compromiso de social de desarrollar en los niños y jóvenes, habilidades académicas, socioemocionales y cognitivas dentro y fuera de comunidades escolares en situación de vulnerabilidad.

Se caracteriza por ser un movimiento diverso e incluyente, comprometido con reducir la inequidad educativa, para que niños y jóvenes con un gran potencial y recursos limitados alcancen su máximo potencial. Este es el movimiento Enseña Por México (PEM), una organización enfocada en trabajar con los retos de la educación en el país, pues de acuerdo con datos, 8 millones de personas no cuentan con ningún tipo de escolaridad, más de 1 millón 800 mil niños y niñas no saben leer ni escribir, y solo el 20% de la población mexicana cuenta con educación superior.

Actualmente, Enseña Por México se encuentra presente en 13 estados de la República mexicana, durante su trayectoria, han impacto a más de 189 mil niñas, niños y jóvenes a través de más de mil profesionales de Enseña Por México (PEM), que han colaborado en 19 estados, en más de 930 centros educativos.

El movimiento cuenta con un equipo de profesionales de nacionalidad mexicana, egresados de diferentes carreras, estudiantes, maestros, trabajadores de la escuela, padres de familia, organizaciones aliadas. Un grupo completo para llevar a cabo sus objetivos de compromiso con la educación en México y lograr igualdad de derechos, así como asegurar un mejor futuro para todos.

Este mes de abril, Enseña Por México abrirá su convocatoria 2025 para formar profesionales que se puedan sumar a escuelas o centros educativos por 2 años, donde se comprometen a colaborar con una comunidad educativa.

Estos profesionales apoyarán a estudiantes para alcanzar sus metas académicas y socioemocionales. Buscando impactar tanto en su desarrollo individual como en el fortalecimiento de las comunidades. Desde la educación inicial hasta media superior, colaboran con quienes hacen posible que niñas, niños y jóvenes de desarrollen en entornos de aprendizajes seguros, sensibles y transformadores.

Actualmente la convocatoria continúa abierta al público y cerrará el 13 de abril, por ello, es imprescindible tomar en cuenta las fechas y estar al pendiente de su página y redes sociales, con el objetivo de formar estudiantes aptos, con buen futuro y lograr la equidad educativa.

Grupo Fabry: Del diagnóstico tardío a una red que salva vidas 2>

En un país donde las enfermedades raras muchas veces pasan desapercibidas, Grupo Fabry de México IAP ha logrado algo extraordinario: construir una comunidad sólida, empática y activa que no solo acompaña a pacientes y familias, sino que también lucha por transformar el sistema de salud desde adentro.

Fundada el 22 de julio de 2002, esta institución sin fines de lucro se ha convertido en un faro de esperanza para quienes padecen enfermedades de depósito lisosomal, como Fabry, Gaucher, Pompe, CLN2 y distintas mucopolisacaridosis (MPSI, MPSII, MPSIII, MPSIV-A, MPSVI y MPSVII).

Detrás de cada caso, hay una historia de búsqueda, incertidumbre y resistencia. Por eso, Grupo Fabry no solo informa: acompaña, gestiona, defiende y construye puentes entre pacientes, médicos, autoridades y aliados clave. Su propósito es claro: garantizar atención médica temprana y efectiva, fortalecer el tejido humano y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan estas enfermedades poco frecuentes, pero profundamente impactantes.

La enfermedad de Fabry, también conocida como angioqueratoma corporis diffusum universale o Morbus Fabry, fue documentada por primera vez en 1898 por los dermatólogos William Anderson (Inglaterra) y Johann Fabry (Alemania). Hoy se sabe que este padecimiento hereditario, ligado al cromosoma X, tiene una incidencia de 1 en cada 40,000 personas y forma parte de los más de 40 trastornos por almacenamiento lisosomal.

La causa: una deficiencia de la enzima alfa-galactosidasa A (alfa-GAL) que impide la correcta degradación de lípidos como el GL-3, acumulándose progresivamente en células de órganos vitales —especialmente vasos sanguíneos, corazón, riñones y sistema nervioso—. Esto provoca un deterioro multisistémico que, si no se detecta y trata a tiempo, reduce drásticamente la esperanza de vida, con fallecimientos que comúnmente se deben a fallos cardíacos o eventos cerebrovasculares.

Lo más alarmante es que, a pesar de que los síntomas suelen presentarse desde la infancia —dolor extremo, fatiga crónica, intolerancia al calor, erupciones cutáneas, problemas renales y cardiovasculares—, el diagnóstico suele retrasarse hasta la adultez, cuando ya existen daños severos. Por eso, el diagnóstico temprano no solo es deseable, es vital.

Grupo Fabry de México ha entendido que el tratamiento va más allá del medicamento. Su enfoque integral pone en el centro a la persona, no solo al paciente. Esto se refleja en una serie de acciones estratégicas y humanas:

🔹 Asegura el acceso oportuno a tratamientos mediante la gestión de trámites con las instituciones de salud pública.
🔹 Fomenta redes de apoyo emocional y social que impulsan la adherencia terapéutica y la conciencia del autocuidado.
🔹 Organiza reuniones anuales con pacientes, familiares y especialistas de talla internacional para difundir avances científicos y fortalecer la confianza en el proceso médico.
🔹 Propone la creación de un padrón nacional de pacientes con enfermedades lisosomales, clave para fines de control, investigación y planeación de políticas públicas.
🔹 Incide en el marco jurídico para promover reformas legales, asignaciones presupuestarias y normativas que faciliten el acceso a tratamientos y reduzcan la carga burocrática.
🔹 Conecta con asociaciones nacionales e internacionales, generando sinergias y fortaleciendo la voz colectiva ante gobiernos y farmacéuticas.
🔹 Diseña estrategias de comunicación diferenciadas que alcanzan con precisión a pacientes, médicos, académicos, autoridades, legisladores, medios y público general.

Dentro de sus múltiples iniciativas, destaca el programa Uniendo Lazos, dirigido a personas con amiloidosis hereditaria, una enfermedad genética grave causada por el depósito anómalo de la proteína transtiretina (TTR) en órganos vitales como corazón, hígado, riñones y sistema nervioso.

Esta condición, altamente invalidante, se manifiesta con síntomas como neuropatía periférica, disfunciones autonómicas, fatiga extrema, problemas gastrointestinales y fallos orgánicos. La detección temprana es compleja, pero crucial. Se requieren estudios genéticos, biopsias y pruebas especializadas que no siempre están disponibles o al alcance económico del paciente.

Ante este panorama, Grupo Fabry actúa como un puente entre el diagnóstico y el tratamiento: orienta, acompaña, facilita el acceso a terapias avanzadas y promueve un abordaje humano, personalizado y esperanzador.

Grupo Fabry no trabaja solo por una causa, sino por muchas vidas. Con cada acción, reafirma su compromiso de construir un sistema de salud más justo, más informado y más empático. Su lucha no termina en el diagnóstico, ni en el tratamiento; continúa en la generación de cambios estructurales, en la formación de comunidades resilientes y en la creación de un entorno donde vivir con una enfermedad rara no sea sinónimo de aislamiento ni abandono.

Porque donde muchos solo ven una enfermedad rara, Grupo Fabry construye comunidad, impulsa el cambio y transforma cada historia en una causa con propósito. Hoy más que nunca, su labor nos recuerda que la visibilidad es el primer paso hacia la justicia. Para conocer más sobre su trabajo y sumarte a esta red de esperanza, visita su sitio web oficial: https://www.grupofabrymexico.org/