Category

Nota

El Reto de Vivir con Huntington: Una Asociación que siembra esperanza 2>

¿Qué harías si una enfermedad hereditaria como el Huntington pusiera en riesgo tu vida o la de tus seres queridos? Para miles de familias en México, es una realidad inaudible. Sin embargo, existe una Asociación Mexicana de la Enfermedad de Huntington IAP (AMEH) que emerge como un faro de esperanza para todas las personas que la padecen.

La enfermedad Huntington es un trastorno neurodegenerativo hereditario que impacta las capacidades motoras, pero también cognitivas, lo cual afecta tanto a hombres como mujeres por igual. Cada portador del gen alterado tiene el 50% de posibilidad de heredar esta condición, se calcula que en México existen 12,000 personas enfermas y 32,000 personas están en riesgo de desarrollarla.

Común mente los síntomas suelen manifestarse entre los 35 a 50 años de edad. La vida de una persona con Huntington puede extenderse hasta 20 años, que culmina en una discapacidad total.

Frente a este panorama, la AMEH se ha convertido en un pilar fundamental desde su fundación en 1997, esta organización es el primer y único centro de atención diurno voluntario en México dedicado en apoyar a los pacientes con este padecimiento junto a sus familias. Con 3 millones de personas atendidas, 32 años de experiencia, la AMEH trabaja incansablemente para mejorar la calidad de vida de quienes viven con enfermedad.

Ubicada en la Ciudad de México, ofrece consultas médicas, terapias ocupacionales, psicológicas, así como pláticas y asesorías. También distribuyen despensas, medicamentos, suplementos alimenticios a las familias en situación de vulnerabilidad.Uno de los objetivos principales de la asociación es promover investigaciones científicas además de la psicosocial para avanzar en la comprensión y tratamiento de esta condición. A través de dichas iniciativas, la AMEH busca no solo mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino también visibilizar los desafíos que enfrentan para fomentar una mayor conciencia pública.

La AMEH continúa marcando la diferencia en cada vida de sus pacientes con la enfermedad de Huntington. Su labor es un ejemplo de cómo la solidaridad y el compromiso pueden transformar vidas.

Si deseas apoyar esta asociación, los donativos se reciben en:

N॰. De cuenta: 0181826980

Sucursal: 1283

CLABE: 012180001818269801

Si buscas contactarte directamente con la asociación puedes hacerlo con los siguientes números de atención o dirección:

  • Cuauhtémoc 97, Toriello Guerra, Tlalpan, 14050 Ciudad de México, CDMX
  • (55) 5424 3189 | (55) 5424 3325
  • Lunes a jueves de 9:00 a 18:00 PM

Viernes 9:00 a 15:00 pm

Fundación Comunitaria Malinalco: Impulsa el Desarrollo y la Sostenibilidad Local 2>

Con un total de 14,579 personas beneficiadas, 43 hectáreas reforestadas, 34 proyectos ambientales consolidados y más, la Fundación Comunitaria Malinalco (FCM) ha apoyado a la comunidad del pueblo mágico de Malinalco desde el 2007. En esta invita a la misma comunidad desde tres diferentes programas a preservar y proteger la riqueza natural, social, histórica y espiritual de Malinalco.

El Programa Jóvenes Activos y Creativos (JAC), fomenta el fortalecimiento de habilidades técnicas, competencias para la vida y liderazgo en jóvenes, entre 13 y 29 años, como impulsores del cambio. Esto se realiza mediante formación en emprendimiento social, empoderamiento socioemocional, orientación personalizada, apoyo psicosocial, vinculación con proyectos y oportunidades de involucrarse en iniciativas sociales, además de capacitación por medio de experiencia.

El Programa Fortalecimiento en Desarrollo Comunitario fomenta la participación de los ciudadanos orientada en las transformaciones sociales, a través de formación técnica, apoyo personalizado y financiación, orientado a iniciativas locales de grupos, colectivos y organizaciones establecidas que ayuden a mejorar el ambiente económico, social y ambiental de Malinalco.

El Programa Cultura Ambiental trabaja por la protección y la regeneración de los bosques que rodean Malinalco. El objetivo es garantizar que el medio ambiente de la comunidad tenga garantizado su sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo. El programa lo busca lograr con las siguientes actividades: prevención y combate de incendios, restauración ambiental comunitaria, vinculación y conciencia ambiental, vinculación para la mediación de conflictos socioambientales y gestión integral del recurso forestal.

Además, cuentan con la existencia de fondos comunitarios, permitiendo a los inversores sociales potenciar el efecto de sus contribuciones, estableciendo una relación ética y transparente entre estos y las entidades que se esfuerzan por mejorar el municipio de Malinalco.

Para apoyar a la fundación, ya sea invirtiendo o convirtiendo en voluntario, puedes encontrar toda la información en

Sitio web: fundacioncomunitariamalinalco.org

Correo electrónico: info@fcmalinalco.org

Instagram: fcmalinalco

Facebook: Fundación Comunitaria Malinalco

Twitter (X): FCMalinalco

SEDAC: Potencia vidas a través de la educación y el compromiso social 2>

Por más de cuarenta años la Fundación Servicio, Educación y Desarrollo a la Comunidad IAP (SEDAC) ha trabajado incansablemente para transformar las vidas de niños y niñas en situación de vulnerabilidad, ofreciéndoles acceso a una educación de calidad, apoyo integral y valores fundamentales para construir un futuro prometedor.

Con una historia marcada por el compromiso y la transparencia, esta organización ha impactado a más de 15,000 estudiantes, generando oportunidades que han transformado comunidades enteras. SEDAC nació hace más de 40 años, enfocado a familias vulnerables en la Comunidad Ladrillera Hornos de Santa Bárbara, Ixtapaluca, Estado de México, con la firme creencia de que la educación es clave para erradicar la pobreza y promover cambios profundos en la sociedad.

Motivados por la necesidad de apoyar a los niños que trabajaban en las ladrilleras de Ixtapaluca, un grupo de voluntarios creó la primera escuela en una zona de recursos limitados, ofreciendo un espacio seguro y formativo para los más pequeños. Desde sus inicios, la fundación ha experimentado un crecimiento consistente, ampliando su alcance para recibir más alumnos y diversificando su programa académico con actividades como el ajedrez, fútbol, inglés y computación.

De igual manera, cuenta con una escuela para padres, reforzando el papel crucial de las familias en el proceso educativo y promoviendo un apoyo integral desde el hogar.

El trabajo de SEDAC excede la educación básica. A través de alianzas estratégicas con organizaciones como Comedores Santa María y Fundación ALSEA, la fundación garantiza a sus alumnos una alimentación balanceada que sustenta su desarrollo físico y su capacidad de aprendizaje. Actualmente, su comedor escolar sirve a diario cerca de 1,000 comidas, ofreciendo sustento vital a niños que podrían enfrentar desnutrición o dificultad para concentrarse en clase.

Los beneficiarios destacan los profundos cambios logrados por SEDAC. Muchos de los niños que enfrentaban pocas oportunidades ahora sobresalen académicamente y compiten al nivel de estudiantes de instituciones privadas. Más aún, el trabajo infantil ha sido eliminado en estas comunidades, permitiendo que los menores se enfoquen plenamente en su educación y crecimiento personal.

Una de las grandes fortalezas de SEDAC radica en su compromiso con la transparencia. Cada aporte recibido es administrado con responsabilidad, asegurando que los recursos impacten directamente en sus programas educativos y comunitarios. Este enfoque honesto ha cimentado la confianza tanto de donantes como de voluntarios, impulsando así el crecimiento de la organización.

SEDAC no solo ha cambiado la trayectoria de miles de niños, sino que también ha motivado a generaciones a soñar en grande y trabajar por un futuro más brillante. Su modelo educativo integral, combinado con un enfoque en valores humanos, sigue iluminando el camino para las comunidades más desfavorecidas.

Quienes deseen formar parte de esta noble causa pueden colaborar mediante donaciones, voluntariado o participando activamente en sus iniciativas. Toda la información sobre SEDAC y sus proyectos está disponible en su página web oficial https://sedac.org.mx/

SEDAC demuestra cada día que la educación y la solidaridad pueden ser motores de cambio capaces de transformar el mundo, una vida a la vez.

Fundación Bringas-Haghenbeck: 90 años de servir a México 2>

Al tener como reciento el Club de Industriales en la zona de Polanco de la CDMX, y acompañados de una orquesta de Jazz integrada por niñas, niños, adolescentes y jóvenes, la Fundación Bringas-Haghenbeck IAP celebró con bombo y platillo sus 90 años.

El lugar fue abarrotado por grandes personalidades de la Asistencia Privada de México (JAPCDMX), entre ellos, Carlos Madrid Varela, María Elena Juárez, ex presidentes de la Junta de Asistencia Privada de la Ciudad de México, Lourdes Monges de la Fundación Cultural Antonio Haghenbeck de la Lama, Isabel Hinojosa de la Asociación para Evitar la Ceguera en México IAP y Angélica Haro, de la Casita de San Ángel IAP entre otras personalidades.

En el acto, Vicente Grau Alonso, presidente del patronato destacó la importancia de ayudar a los que menos tienen y que a lo largo de 90 años, la Fundación Bringas IAP lo ha hecho muy bien al contribuir con su granito de arena a subsanar una necesidad.

Relató que todo inició en 1935 cuando la Fundación Luz Bringas y Robles en su afán de mejorar las condiciones sociales de México se dio a la tarea de crear alianzas que permitieran concretar estratégicas que contemplaran proyectos específicos en beneficio de la población vulnerable.

Además, dijo que en estos años de trabajo la Fundación Bringas no ha cesado de ayudar y en su búsqueda de impactar a más personas, buscaron fusionarse con otras instituciones de asistencia privada que han permitido consolidarse y tener un mayor impacto social.

Fusión:

Durante la década de los años 90, la Fundación Luz Bringas y Robles y la Fundación María de los Ángeles Haghenbeck y de la Lama se fusionan, y se consolidan las estrategias e impacto social que distinguen hoy en día a Fundación Bringas-Haghenbeck IAP.

Años posteriores se fusionan con:

  • Ignacio Medina Lima IAP
  • Círculo Social Educativo Antonio Malhomme IAP
  • Fundación De Socorros Agustín González De Cosío IAP
  • Centro de Asistencia Social AC

Grau Alonso indicó que, la Fundación Bringas-Haghenbeck IAP se encuentra en constante búsqueda de alianzas estratégicas con las cuales se puedan concretar proyectos específicos en beneficio de la población vulnerable que atendemos y quienes se suman a la labor diaria de la Fundación.

“Cada uno de los proyectos que desarrollamos se encuentran alineados a los criterios Ambiental, Social y de Gobernanza (ESG por sus siglas en inglés), los cuales se materializan en nuestros tres ejes, comunidad, atención a adultos mayores y educación, de la siguiente manera como se muestra en la ilustración” concluyó.

Fundación Vive Mejor AC: Crea oportunidades en cada comunidad 2>

En un mundo donde muchas personas enfrentan dificultades económicas, sociales y emocionales, las organizaciones dedicadas a brindar apoyo resultan fundamentales para transformar vidas. La Fundación Vive Mejor AC es una de estas entidades comprometidas con el bienestar de las personas en situación vulnerable, trabajando de manera integral para ofrecer recursos, orientación y programas que fomenten la autosuficiencia y el desarrollo personal.

La Fundación Vive Mejor AC tiene cobertura nacional y ha logrado presencia en tres estados del país: Querétaro, Guanajuato y Chihuahua. Su labor se centra principalmente en comunidades rurales y sectores vulnerables, como niñas, niños, mujeres indígenas, migrantes en retorno, personas con discapacidad y personas adultas mayores. También trabajan en centros de asistencia social.

La fundación utiliza metodologías participativas basadas en el Desarrollo Comunitario y el Desarrollo de Base. A través de estas metodologías, se detectan e identifican necesidades comunitarias para diseñar en conjunto con la población rutas de trabajo colectivo que permitan atender sus necesidades básicas y fomentar el desarrollo de capacidades, transformando estas acciones en proyectos que impacten positivamente en su bienestar.

Todo esto ha sido posible gracias a la colaboración de inversionistas financieros del sector social, empresarial y educativo, así como programas gubernamentales municipales y estatales de los tres estados. Además, desde 2021, la Fundación Vive Mejor AC representa en estos tres estados el Movimiento Internacional del Día de las Buenas Acciones, una iniciativa global que promueve la cultura de hacer el bien. Su trabajo está alineado con la Agenda 2030 de la ONU, contribuyendo especialmente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Entre sus principales acciones destacan los talleres educativos, que van desde la enseñanza de habilidades técnicas y profesionales hasta la promoción del desarrollo personal. Estos talleres están enfocados en brindar herramientas prácticas que permitan a los participantes mejorar sus condiciones de vida y acceder a mejores oportunidades laborales.

Además, la fundación colabora con redes comunitarias para canalizar ayuda directa, como la entrega de alimentos, ropa y artículos de primera necesidad. También organizan campañas de concientización y prevención para abordar problemáticas sociales, como la violencia de género, el abandono infantil y la discriminación.

Un aspecto clave del trabajo de la fundación es el acompañamiento emocional y psicológico. Ofrecen sesiones de terapia, grupos de apoyo y asesorías especializadas para personas que enfrentan situaciones difíciles, contribuyendo así a su recuperación emocional y a la construcción de redes de apoyo seguras.

El impacto de la Fundación Vive Mejor AC se refleja en las numerosas personas y familias que han encontrado en esta organización un respaldo para salir adelante. Sus esfuerzos han permitido que muchas personas desarrollen habilidades que les ayudan a mejorar su calidad de vida, encontrar empleo o emprender sus propios negocios. Además, sus programas de acompañamiento emocional han sido vitales para quienes atraviesan momentos de crisis, brindándoles un espacio seguro para sanar y fortalecerse.

Para aquellos que deseen apoyar a la Fundación Vive Mejor AC., pueden hacerlo a través de la donación de productos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas beneficiadas. Se reciben alimentos de la canasta básica, útiles escolares, mobiliario, equipo deportivo, equipo de cómputo, material educativo, productos de higiene personal, material de curación, aparatos ortopédicos y materiales para la mejora de viviendas.

Cada donación es distribuida mediante un riguroso proceso de selección, que garantiza que llegue a las familias más necesitadas de comunidades rurales alejadas en Querétaro y Guanajuato.

La Fundación Vive Mejor AC cuenta con el respaldo de importantes aliados como HomeDepot, Fundación Dondé, Soriana, Universidad Tecmilenio, Jafra, Mabe, Samsung y BanBajío, quienes contribuyen activamente a sus proyectos.

Con un firme compromiso con la inclusión y el bienestar social, la Fundación Vive Mejor AC continúa trabajando incansablemente para construir un entorno más justo y equitativo, donde todas las personas tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.