Category

Nota

Fundación ADM lleva el programa de CEPIDI a primaras de la CDMX 2>

La salud bucal en niños es crucial para su bienestar general, incluyendo la nutrición, el habla, la autoestima y el desarrollo de dientes permanentes saludables.

Una buena higiene bucal desde temprana edad previene problemas como caries, enfermedades de las encías y otras complicaciones que pueden afectar la salud general del niño.

Por tal motivo y con el objetivo de promover hábitos de higiene bucodental desde la infancia, la Fundación de la Asociación Dental Mexicana IAP llevó a la escuela primaria Estado de Hidalgo su programa CEPIDI, una iniciativa gratuita de prevención en salud bucal dirigida a escuelas primarias de la Ciudad de México.

El evento se realizó en el auditorio de la Escuela Primaria Estado de Hidalgo, en la alcaldía Miguel Hidalgo, beneficiando a más de 900 niñas y niños mediante actividades educativas, entrega de kits dentales, pláticas sobre salud bucal y talleres prácticos de técnica de cepillado.

Durante el acto protocolario, Jaime Edelson, presidente de Fundación ADM IAP resaltó la importancia de sembrar una cultura de prevención desde las aulas.

Por su parte, la diputada América Rangel Lorenzana, congresista de la Cámara de la CDMX reiteró su respaldo a este tipo de iniciativas en beneficio de la infancia, destacando la relevancia del trabajo conjunto entre sociedad civil y espacios educativos.

Recomendaciones para mantener la salud bucal de los niños:

Higiene bucal:

Cepillado regular con pasta dental con flúor, uso de hilo dental y visitas regulares al dentista.

Dieta:

Reducir el consumo de alimentos y bebidas azucaradas, y fomentar una dieta equilibrada rica en calcio y otros nutrientes importantes para la salud dental.

Hábitos:

Evitar el uso prolongado de chupetes y biberones con líquidos azucarados, especialmente antes de dormir.

Educación:

Enseñar a los niños sobre la importancia de la higiene bucal y cómo cuidar sus dientes.

Revisiones:

Realizar revisiones dentales regulares para detectar y tratar problemas a tiempo

Aulas sin Miedo: Diálogos por Entornos Escolares Libres de Violencia en el primer foro Anti-Bullying Protocol 2>

El acoso escolar es un tema alarmante en la sociedad mexicana. Las acciones para detener la violencia escolar y el cyberacoso lograron que se realizara el primer foro “Aulas sin Miedo: Diálogos por Entornos Escolares Libres de Violencia” el pasado 16 de junio.

Bajo el proyecto de Anti-Bullying Protocol, se efectuó en las instalaciones del Partido Acción Nacional en la CDMX, un encuentro sin precedentes de escala nacional que reunió a expertos del ámbito educativo, tecnológico, y de salud mental para abordar estas alarmantes temáticas.

Para la materialización de este foro, se tuvo como objetivo principal develar el acoso escolar en todas sus manifestaciones, por lo que la mañana y tarde de aquel martes fue dedicado a brindar información, estadísticas, datos duros y testimonios por parte de los asistentes.

En este foro también se mencionó la revisión de la norma BULL-LI-2015/A, el primer instrumento normativo en su tipo de magnitud global para abordar el bullying en entornos escolares, que inició el pasado 7 de mayo de 2025, que marcó un antes y un después en la forma en la que México va enfrentar esta problemática.

Dentro de los exponentes, se encontraba el Dr. Carlos Ruiz, Consejero Honorífico Antibullying comparó mediante experiencias internacionales las estadísticas de otros países y cómo se ha logrado disminuir de forma considerable las tasas de violencia y acoso escolar y que es posible aplicar estas acciones en México.

Tras dar la conferencia inicial del foro, el Lic. Óscar David Hernández Carranza, tomó la palabra para dirigirse a los presentes y destacar el impacto económico que trae consigo el bullying para México.

Abordar el apartado psicológico y emocional se cubrió gracias a la Mtra. Tania Martínez Lizárraga, Directora de la Unidad de Medicina Clínica de la Universidad Panamericana para destacar que el “bullying no solo lastima el cuerpo, hiere la mente. Por ello proteger la salud mental es crear aulas sin miedo”. Mencionó.

Abarcar el ámbito legal fue posible mediante la intervención de Ana Lucía Medina, cofundadora de la organización de activismo Digital SocCivilMX, quien presentó el panorama actual jurídico de las leyes y normas a nivel federal y local, que a su vez propuso la creación de una asignatura obligatoria sobre prevención del delito y convivencia escolar.

Finalmente, la Dra. Herzel García Márquez explicó que Elab es un laboratorio de Políticas Educativas y busca promover la educación como derecho humano, bien público y elemento de transformación social.

Para concluir el evento, se dio paso a que los asistentes pudieran compartir experiencias y puntos de vista acerca de los temas planteados, y desde madres de familia contando los casos que sufrieron con sus hijos a causa del cyberacoso y violencia escolar, hasta actores de la Sociedad Civil que buscan encontrar más espacios de compartición y acción.

Tener Aulas sin Miedo es posible, pero es cuestión de trabajo en equipo entre todos los actores desde dentro de las instancias educativas, hasta padres de familia y comunidades en la sociedad, este fue un paso firme para lograr el objetivo y con unidad es posible lograrlo.

Inaugura sistema para captar agua de lluvia para beneficiar a comunidades escolares de Cuernavaca 2>

La Fundación AlEn, Casa Alonso y Alpe Supermercados, en colaboración con Isla Urbana, entregaron un nuevo sistema de captación de agua en la escuela primaria Hidalgo, en un esfuerzo por apoyar a la autonomía y seguridad hídrica en la región.

“Agua en mi Escuela” es un programa que busca contribuir al acceso de agua limpia en escuelas de educación pública mediante la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia y la impartición de talleres de educación ambiental. Aunque la lluvia es frecuente, contar con agua limpia no siempre es garantía. Este programa ayuda a transformar esa abundancia en un recurso seguro y disponible para todos. El nuevo sistema instalado tiene una capacidad de captación anual de más de 375 mil litros de agua de lluvia, equivalente a 37 pipas de este recurso vital.

Gracias a este nuevo capítulo de Agua en mi Escuela, más de 900 personas de la comunidad escolar tendrán acceso a agua limpia para necesidades diarias como el lavado de manos, el uso de sanitarios y riego. Además, las organizaciones se comprometieron a instalar un segundo sistema en Morelos en los próximos meses. Cada sistema puede abastecer los litros diarios de agua que requieren maestros y alumnos por hasta seis meses. Con un buen mantenimiento, estos sistemas podrían proporcionar acceso al agua limpia en las escuelas hasta el año 2055.

Diego Borrego, Gerente Senior de Sostenibilidad y Fundación AlEn, destacó: “cuando un niño aprende que el agua de lluvia puede transformarse en agua potable, está descubriendo que los retos ambientales tienen soluciones creativas. Ese es el verdadero legado de ‘Agua en mi Escuela’, sembrar curiosidad y capacidad de acción en las nuevas generaciones”.

Por su parte, Rocío Alonso, directora de Trademarketing de Casa Alonso y Alpe Supermercados, señaló: “Nuestra colaboración con Fundación AlEn va más allá de instalar sistemas: es un compromiso con las comunidades de Cuernavaca. Cuando una escuela tiene agua segura, las niñas y niños no solo previenen enfermedades; También tienen mejores condiciones para aprender, jugar y convivir”.

“Cada vez que una escuela capta y usa el agua de lluvia, le está dando un ejemplo al resto de su comunidad. Gracias a esta alianza con Fundación AlEn y Casa Alonso, hoy llegamos a más estudiantes, que no solo tendrán acceso a agua, sino también al conocimiento para cuidarla y valorarla desde pequeños”, comentó Davi Vargas, Cofundador de Isla Urbana.

Estos esfuerzos forman parte de la estrategia de sostenibilidad “Ir Más Allá” de Grupo AlEn, la cual busca llevar bienestar y prosperidad a las comunidades donde tiene presencia, sumando litros de agua para lograr un balance positivo.

A la fecha, Fundación AlEn ha instalado 59 sistemas de captación de lluvia a nivel nacional como parte del programa Agua en mi Escuela, beneficiando a más de 15,000 personas en diversos estados, entre ellos Jalisco, Nuevo León, Estado de México, Querétaro, Michoacán, Chiapas, Veracruz y Morelos.

Impulsan Fundación para la Protección de la Niñez y Smiths Group Foundation habilidades digitales 2>

Gracias a una alianza con la Smiths Group Foundation con sede en Inglaterra, la Fundación para la Protección de la Niñez IAP, realizará un proyecto que beneficiará directamente a cerca de mil niñas y niños atendidos en casas hogar y centros comunitarios en México, brindándoles acceso a conocimientos de programación, robótica, reforzamiento académico y pensamiento lógico a través de herramientas digitales innovadoras.

El proyecto, titulado “Explorando la educación STEM mediante la programación y el apoyo académico”, se desplegará en Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Tamaulipas y Yucatán y responde a la alarmante baja en el rendimiento de estudiantes mexicanos en materias como matemáticas y ciencias (PISA, 2022).

Mediante una inversión de £180,000 libras esterlinas equivalente a más de 4.5 millones de pesos por parte de Smiths Group Foundation, se busca cerrar esta brecha educativa entre niños en centros de alojamiento, quienes habitualmente tienen acceso limitado a actividades extracurriculares.

Club Lia será quien dotará de aplicaciones, plataformas y tecnología para promover e incluir habilidades digitales y educación STEM (Ciencia Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) como parte de la formación de los alumnos y docentes de las nuevas generaciones.

“El acceso a la educación STEM no debe ser un privilegio. Este programa apuesta por el talento, es un compromiso con la equidad, porque sabemos que el acercamiento a la ciencia y tecnología no puede ser solo para unos pocos.”, señaló Miguel Ángel Pichardo, director general de la Fundación para la Protección de la Niñez, I.A.P.

Por su parte, Ulises Araiza, gerente de Recursos Humanos de Smiths Interconnect señaló que “la postulación de la Fundación para la Protección de la Niñez se realizó debido a su presencia a nivel nacional, lo que permitirá que niñas, niños y adolescentes accedan a conocimientos en programación, ingeniería y matemáticas, y con ello, aspiren a un mejor futuro”.

Entre los componentes clave del proyecto destacan:

  • Un curso presencial de programación de 70 horas para 257 niñas y niños, utilizando la plataforma code.org.
  • Acceso libre a Club Lía para 730 estudiantes, quienes reforzarán habilidades STEM con el acompañamiento de docentes capacitados.
  • Dotación de equipo de cómputo y mobiliario a 4 organizaciones en ciudades donde las condiciones tecnológicas eran una barrera para participar en el programa.
  • Certificados de finalización y ceremonias de graduación al término del proyecto en el 2026.

Asimismo, el proyecto contempla la participación activa de empleados de Smiths Group en México en las localidades donde la empresa tiene operaciones, incluyendo Tijuana, Reynosa y Estado de México, en actividades de voluntariado corporativo como recolección de útiles escolares o eventos de exhibición tecnológica con las infancias beneficiadas.

Este esfuerzo forma parte de la segunda ronda de subvenciones globales que la Fundación Smiths Group lanzó en 2023 con la visión de “mejorar nuestro mundo a través de una ingeniería más inteligente”. La Fundación para la Protección de la Niñez, I.A.P., con 35 años de existencia cuenta con toda experiencia necesaria ya que ha operado programas similares de manera exitosa durante varios años en otros estados del país.

En 2024, gracias a alianzas como esta, beneficiamos a más de 85,000 personas en situación de vulnerabilidad, a través del apoyo a 204 organizaciones de la sociedad civil en 18 estados del país.

CEIP IAP: Un modelo integral de educación y desarrollo comunitario 2>

Desde su fundación en 1982, el Centro de Educación Infantil para el Pueblo (CEIP) IAP, se ha consolidado como una institución de asistencia privada sin fines de lucro dedicada a la atención integral de la primera infancia y el fortalecimiento familiar en comunidades populares de la Ciudad de México. Su misión es ofrecer educación, cuidado y desarrollo integral a niñas y niños desde los 10 meses hasta los 6 años de edad, con un modelo educativo inclusivo, humanista y basado en la participación activa de la comunidad.

Estancia Infantil y Servicios Integrales

El CEIP opera una Estancia Infantil que brinda servicios adaptados a las necesidades laborales de las madres trabajadoras de colonias populares, ofreciendo horarios flexibles y atención para 80 niñas y niños en un entorno seguro y afectivo. La gestión de estos servicios se caracteriza por la eficiencia y la transparencia, con un equipo profesional comprometido y una comunicación abierta y constante con las familias y las instituciones aliadas.

Educación y Desarrollo Integral

La institución ha desarrollado una metodología propia sustentada en un enfoque constructivista, que promueve el aprendizaje activo y la participación de los niños, fomentando el conocimiento y ejercicio de sus derechos, así como el desarrollo de sus capacidades intelectuales, físicas, sociales y afectivas. El Sistema de Educación Integral Popular (SEIP) organiza los espacios educativos por áreas temáticas como lenguaje, matemáticas, ciencias, arte, vida práctica y motricidad, permitiendo a los niños elegir libremente sus actividades y recibir acompañamiento individualizado por parte de las educadoras.

Formación y Capacitación de Madres Educadoras

Una característica fundamental del CEIP es su compromiso con la comunidad a través de la formación de madres educadoras, mujeres de las mismas colonias que reciben capacitación constante para desempeñar el trabajo educativo con excelencia. Muchas de estas mujeres, que inicialmente cuentan sólo con educación básica, acceden a través del programa a niveles superiores de formación, incluso licenciaturas en educación preescolar, fortaleciendo así el tejido comunitario y el desarrollo local.

Nutrición y Bienestar 

La nutrición es un eje central en la atención que ofrece el CEIP. Cada niña y niño recibe un acompañamiento nutricional personalizado por especialistas que monitorean su peso, talla y hábitos alimenticios para garantizar un desarrollo saludable. Además, se proporcionan cuatro alimentos diarios —desayuno, comida y dos colaciones— equilibrados y adecuados en cantidad y calidad. Las familias participan activamente en la preparación de los alimentos y reciben formación básica sobre su valor nutricional.

Formación a Madres y Padres de Familia

El CEIP reconoce que la familia es el primer agente de desarrollo para los niños, por lo que ofrece talleres, asesorías y acompañamiento a madres y padres de familia para fortalecer prácticas de crianza positiva, comunicación efectiva y prevención del maltrato infantil, generando un impacto directo en el bienestar integral de la niñez.

Impacto Social y Reconocimientos

Desde su creación, el CEIP ha atendido a más de 1,600 niñas y niños, y ha logrado que más de 1,000 familias mejoren significativamente sus prácticas de crianza. El 18% de las madres educadoras han accedido a estudios superiores en educación preescolar gracias al apoyo del programa. En 2019, la institución fue reconocida por la Fundación Sertull como una “Práctica de mayor incidencia” en el área educativa, avalando la efectividad y el alcance de su trabajo.

Voces de la Comunidad: Testimonios

Madres y educadoras comparten su experiencia y el valor que CEIP ha tenido en sus vidas: 

“Mi hijo ha crecido feliz, aprendiendo y desarrollándose en un ambiente seguro y lleno de cariño.” – Cristina G.

“Gracias a la nutrióloga y los talleres, hemos mejorado la alimentación y la relación con nuestros hijos.” – Aida Á.

“Los talleres fortalecieron la confianza y habilidades sociales de mi hijo, antes tímido y ahora más expresivo.” – Rosa M.

“Trabajar aquí y ver crecer a mi hijo con el apoyo del CEIP ha sido una bendición.” – Fabiola G.

Colabora y Haz la Diferencia

El CEIP invita a toda la comunidad a sumarse a su causa mediante diferentes formas de colaboración:

Donativos económicos: Apoyar con donativos mensuales o únicos, deducibles de impuestos, a través de transferencias o depósitos bancarios.

Donativos en especie: Alimentos, material didáctico, artículos de limpieza y libros.

Voluntariado, servicio social y prácticas profesionales: Brindar tiempo, habilidades y conocimientos para fortalecer las actividades y ampliar el impacto de la institución.

Para colaborar o recibir más información, se puede contactar al CEIP vía telefónica al (55) 5637.9649 o al correo electrónico info@ceip.edu.mx