Category

Nota

¿Sabías que?: educación y esperanza para quienes más lo necesitan 2>

La Fundación “¿Sabías que?” es una institución de beneficencia privada que trabaja incansablemente para mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables a través de la educación. Su compromiso nace de la firme creencia de que el desarrollo social comienza con el conocimiento, y que es posible transformar la realidad de muchas personas mediante el acceso a oportunidades educativas                                                                                                                             

Trabaja bajo una misión bien definida: impulsar el desarrollo integral de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad mediante acciones educativas no convencionales. Estos programas, lejos de replicar el modelo tradicional, buscan compensar las carencias del sistema formal, adaptándose a las necesidades particulares de cada comunidad.

Su enfoque está centrado en generar autonomía intelectual y fomentar la capacidad de análisis, habilidades que resultan fundamentales en la construcción de ciudadanos activos y responsables.

A futuro, la Fundación “¿Sabías que?” se proyecta como una institución autosostenible que opere a través de una red de colaboración a nivel global. Esta visión contempla tanto la consolidación de su estructura interna como el fortalecimiento de alianzas estratégicas con actores sociales, organismos nacionales e internacionales, y voluntarios comprometidos con el bienestar colectivo.

Parte esencial de esta visión es también la interacción directa con los sujetos de derecho, es decir, las personas beneficiadas por los programas, garantizando así una labor transparente, participativa y efectiva.

Para materializar sus objetivos, la fundación organiza de forma regular eventos sociales, culturales y deportivos. Estas actividades tienen un doble propósito: por un lado, servir como espacios de integración comunitaria y, por otro, actuar como fuentes de financiamiento.

Gracias a la generosidad de la sociedad civil, han logrado llevar a cabo múltiples iniciativas exitosas que han permitido ampliar el alcance de sus programas. Cada evento representa un peldaño más hacia la meta común de garantizar el acceso a una educación digna.

Existen dos formas principales de apoyar esta causa: la primera, mediante donaciones directas a su cuenta de PayPal, destinadas íntegramente a proyectos educativos para niños en situación de vulnerabilidad, además del apoyo económico, la fundación promueve activamente el voluntariado como una forma significativa de colaboración.

Las personas interesadas pueden sumarse a esta causa brindando su tiempo en distintas áreas operativas de la organización. Desde labores administrativas hasta actividades en campo, cada contribución representa un eslabón clave en la cadena de ayuda que impulsa la transformación social.

En un país donde aún persisten profundas desigualdades, iniciativas como la de “¿Sabías que?” representan un faro de esperanza y un llamado a la acción colectiva. Porque transformar vidas a través de la educación no es solo una meta: es una necesidad urgente.

Más que un hogar, una posibilidad: Proyecto de Vida y su labor transformadora 2>

Ubicada en el corazón del municipio de Ezequiel Montes, Querétaro, Proyecto de Vida IAP es una institución de Asistencia Privada que, desde hace más de quince años, ha dedicado su labor a acoger, proteger y acompañar a niños, niñas y adolescentes que han perdido el cuidado parental. Con una visión profundamente humana y un enfoque centrado en el desarrollo integral, esta organización ha logrado consolidarse como un referente en la atención de la niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad.

A través de un modelo que entrelaza la educación, el bienestar físico y emocional, y la formación para la vida independiente, Proyecto de Vida responde con sensibilidad, compromiso y eficacia a una de las problemáticas más complejas del tejido social mexicano: la desprotección infantil.

La misión de Proyecto de Vida es proporcionar una alternativa de vida digna a los menores que atiende, ofreciéndoles las herramientas necesarias para su desarrollo integral en las dimensiones humana, académica, espiritual y social. Actualmente, la institución brinda atención a 35 niñas, niños y adolescentes, cuyas edades oscilan entre los 5 y los 18 años.

La organización no solo actúa como un refugio, sino como un espacio de formación, contención emocional y empoderamiento, donde cada beneficiario es acompañado en la construcción de su propio camino. De ahí su nombre: más que ofrecer una solución temporal, su objetivo es impulsar a cada persona hacia la creación de un verdadero proyecto de vida.

Uno de los aspectos más destacados de esta institución es su alineación estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas. Desde su diseño institucional hasta la ejecución cotidiana de programas, Proyecto de Vida integra estos objetivos a través de acciones específicas, alianzas multisectoriales y procesos de capacitación especializada.

Este enfoque no solo les permite generar un impacto social duradero, sino también garantizar que dicho impacto esté guiado por una visión ética, de derechos humanos y orientada a resultados medibles en términos de desarrollo.

Proyecto de Vida articula su intervención a través de cuatro ejes estratégicos, cada uno de los cuales busca responder a las múltiples dimensiones que configuran el bienestar y el desarrollo de una persona:

Formación Humana

Desde el ámbito educativo hasta el desarrollo espiritual, el enfoque formativo de Proyecto de Vida va más allá de la escolarización. A través de programas de regularización académica, talleres culturales y artísticos, formación espiritual y entrenamiento en habilidades sociales, se busca formar personas íntegras, conscientes de su valor y capaces de interactuar con el mundo desde un lugar de confianza y autonomía.

Salud Física

El bienestar físico es una prioridad. La institución garantiza una atención médica preventiva y curativa, complementada con una alimentación equilibrada, espacios de ejercitación física y fomento de hábitos de higiene y autocuidado, fundamentales para el desarrollo saludable de la infancia.

Salud Psico-social

La salud emocional y psicológica ocupa un lugar central en el modelo de atención. Proyecto de Vida ofrece atención psicológica, además de trabajar en el desarrollo de habilidades socioemocionales y en la canalización especializada de aquellos casos que requieren intervención clínica más profunda. El acompañamiento emocional permite reparar vínculos, fortalecer la autoestima y generar herramientas para afrontar los desafíos personales.

Vida Independiente

Una de las metas más ambiciosas y necesarias del proyecto es preparar a los adolescentes para la vida autónoma. Esto se logra mediante programas de orientación vocacional, formación laboral, hábitos financieros, movilidad y fomento al emprendimiento, que les permiten soñar y construir un futuro viable, libre y autodeterminado.

Los rostros de quienes hoy viven en Proyecto de Vida cuentan historias marcadas por la pérdida, el abandono o la negligencia. Sin embargo, también relatan procesos de resiliencia, transformación y esperanza. Detrás de cada logro académico, cada expresión artística o cada decisión de futuro, se encuentra un equipo multidisciplinario que trabaja con pasión, profesionalismo y calidez humana.

Gracias al acompañamiento continuo y a una red de aliados estratégicos —incluyendo empresas, donadores particulares, voluntariado y organizaciones civiles—, la institución ha logrado tejer una comunidad protectora y proactiva, en la que cada menor es visto, escuchado y valorado como sujeto de derechos y no como objeto de asistencia.

En un país donde miles de niñas, niños y adolescentes viven sin el cuidado parental adecuado, iniciativas como Proyecto de Vida nos recuerdan que el verdadero cambio se gesta desde lo cotidiano, desde lo estructural y desde la comunidad. Su labor representa una respuesta concreta y sostenida a una deuda social profunda, y nos invita a reflexionar sobre nuestro rol como sociedad en la protección, inclusión y desarrollo pleno de la infancia.

Proyecto de Vida I.A.P. es, en esencia, un lugar donde la esperanza se traduce en acción, y donde cada historia, por más adversa que haya sido su partida, tiene la posibilidad de reescribirse con dignidad, amor y propósito. Para conocer más sobre su labor o sumarse como aliado, puede visitar su sitio web oficial https://proyectodevida.org.mx/sobre-nosotros/ o seguirlos a través de sus redes sociales.

Súmate IAP: Ocho años formando liderazgos juveniles para la paz en México 2>

Desde su fundación, Súmate I.A.P. se ha consolidado como una organización de la sociedad civil comprometida con la transformación social a través del trabajo directo con adolescentes en contextos de vulnerabilidad. Con una trayectoria de más de ocho años, la fundación ha generado espacios seguros donde las y los jóvenes pueden desarrollar habilidades de liderazgo, pensamiento crítico y participación activa en sus comunidades.

Testimonios que inspiran

A través de programas como Chévere, enfocados en la formación socioemocional, y de testimonios como el de Mayra Sánchez, quien ha formado parte de la organización desde sus inicios, Súmate ha demostrado que la educación y el acompañamiento integral pueden cambiar vidas. Según datos de la fundación, más de 7,000 adolescentes han sido beneficiados de manera directa, y su labor ha sido reconocida por el impacto positivo en la promoción de los derechos humanos y la cultura de paz.

“Súmate me enseñó a mirar al otro desde la empatía, a confiar en mi capacidad de liderar con amor y a creer en que otra realidad es posible si trabajamos juntos.”

Además, la organización ha diseñado rutas educativas personalizadas y procesos de acompañamiento psicosocial que responden a las realidades concretas de las y los jóvenes. Todo esto con el objetivo de empoderarlos como sujetos de derecho y como actores clave en la transformación social.

El corazón de su trabajo está en los barrios, escuelas y comunidades donde más se necesita: espacios donde los jóvenes pueden encontrar contención, herramientas para la vida y oportunidades de liderazgo. Bajo el lema “Sumando a la generación de liderazgos de paz”, la organización ha acompañado a miles de adolescentes en un proceso formativo que va más allá del aula, fortaleciendo su autoestima, habilidades socioemocionales y sentido de pertenencia comunitaria.

En sintonía con el Día Internacional de la Paz

En el marco del Día Internacional de la Paz, proclamado por la ONU cada 21 de septiembre, Súmate reafirma su misión de sumar a una generación de liderazgos juveniles con enfoque humanista y comunitario. Su blog institucional y redes sociales documentan historias de vida, experiencias colectivas y reflexiones sobre cómo construir un México más justo y pacífico desde lo local.

A través de talleres, encuentros comunitarios y procesos de incidencia local, la organización impulsa una visión de paz que se construye desde abajo, desde la juventud, desde la escucha y la acción colectiva.

Un llamado a sumar

Súmate invita a más personas, organizaciones e instituciones a unirse a esta causa. En su página web (sumate.mx) y redes sociales como Instagram, comparten regularmente historias, reflexiones y avances de sus programas, así como formas de colaborar a través de voluntariado, donaciones o alianzas.

En tiempos donde la violencia, la discriminación y la desesperanza amenazan la integridad de muchas juventudes, propuestas como la de Súmate I.A.P. se convierten en faros de esperanza, recordándonos que educar desde el amor, el respeto y la dignidad es una de las formas más poderosas de construir paz duradera.

Fundación ADM lleva el programa de CEPIDI a primaras de la CDMX 2>

La salud bucal en niños es crucial para su bienestar general, incluyendo la nutrición, el habla, la autoestima y el desarrollo de dientes permanentes saludables.

Una buena higiene bucal desde temprana edad previene problemas como caries, enfermedades de las encías y otras complicaciones que pueden afectar la salud general del niño.

Por tal motivo y con el objetivo de promover hábitos de higiene bucodental desde la infancia, la Fundación de la Asociación Dental Mexicana IAP llevó a la escuela primaria Estado de Hidalgo su programa CEPIDI, una iniciativa gratuita de prevención en salud bucal dirigida a escuelas primarias de la Ciudad de México.

El evento se realizó en el auditorio de la Escuela Primaria Estado de Hidalgo, en la alcaldía Miguel Hidalgo, beneficiando a más de 900 niñas y niños mediante actividades educativas, entrega de kits dentales, pláticas sobre salud bucal y talleres prácticos de técnica de cepillado.

Durante el acto protocolario, Jaime Edelson, presidente de Fundación ADM IAP resaltó la importancia de sembrar una cultura de prevención desde las aulas.

Por su parte, la diputada América Rangel Lorenzana, congresista de la Cámara de la CDMX reiteró su respaldo a este tipo de iniciativas en beneficio de la infancia, destacando la relevancia del trabajo conjunto entre sociedad civil y espacios educativos.

Recomendaciones para mantener la salud bucal de los niños:

Higiene bucal:

Cepillado regular con pasta dental con flúor, uso de hilo dental y visitas regulares al dentista.

Dieta:

Reducir el consumo de alimentos y bebidas azucaradas, y fomentar una dieta equilibrada rica en calcio y otros nutrientes importantes para la salud dental.

Hábitos:

Evitar el uso prolongado de chupetes y biberones con líquidos azucarados, especialmente antes de dormir.

Educación:

Enseñar a los niños sobre la importancia de la higiene bucal y cómo cuidar sus dientes.

Revisiones:

Realizar revisiones dentales regulares para detectar y tratar problemas a tiempo

Aulas sin Miedo: Diálogos por Entornos Escolares Libres de Violencia en el primer foro Anti-Bullying Protocol 2>

El acoso escolar es un tema alarmante en la sociedad mexicana. Las acciones para detener la violencia escolar y el cyberacoso lograron que se realizara el primer foro “Aulas sin Miedo: Diálogos por Entornos Escolares Libres de Violencia” el pasado 16 de junio.

Bajo el proyecto de Anti-Bullying Protocol, se efectuó en las instalaciones del Partido Acción Nacional en la CDMX, un encuentro sin precedentes de escala nacional que reunió a expertos del ámbito educativo, tecnológico, y de salud mental para abordar estas alarmantes temáticas.

Para la materialización de este foro, se tuvo como objetivo principal develar el acoso escolar en todas sus manifestaciones, por lo que la mañana y tarde de aquel martes fue dedicado a brindar información, estadísticas, datos duros y testimonios por parte de los asistentes.

En este foro también se mencionó la revisión de la norma BULL-LI-2015/A, el primer instrumento normativo en su tipo de magnitud global para abordar el bullying en entornos escolares, que inició el pasado 7 de mayo de 2025, que marcó un antes y un después en la forma en la que México va enfrentar esta problemática.

Dentro de los exponentes, se encontraba el Dr. Carlos Ruiz, Consejero Honorífico Antibullying comparó mediante experiencias internacionales las estadísticas de otros países y cómo se ha logrado disminuir de forma considerable las tasas de violencia y acoso escolar y que es posible aplicar estas acciones en México.

Tras dar la conferencia inicial del foro, el Lic. Óscar David Hernández Carranza, tomó la palabra para dirigirse a los presentes y destacar el impacto económico que trae consigo el bullying para México.

Abordar el apartado psicológico y emocional se cubrió gracias a la Mtra. Tania Martínez Lizárraga, Directora de la Unidad de Medicina Clínica de la Universidad Panamericana para destacar que el “bullying no solo lastima el cuerpo, hiere la mente. Por ello proteger la salud mental es crear aulas sin miedo”. Mencionó.

Abarcar el ámbito legal fue posible mediante la intervención de Ana Lucía Medina, cofundadora de la organización de activismo Digital SocCivilMX, quien presentó el panorama actual jurídico de las leyes y normas a nivel federal y local, que a su vez propuso la creación de una asignatura obligatoria sobre prevención del delito y convivencia escolar.

Finalmente, la Dra. Herzel García Márquez explicó que Elab es un laboratorio de Políticas Educativas y busca promover la educación como derecho humano, bien público y elemento de transformación social.

Para concluir el evento, se dio paso a que los asistentes pudieran compartir experiencias y puntos de vista acerca de los temas planteados, y desde madres de familia contando los casos que sufrieron con sus hijos a causa del cyberacoso y violencia escolar, hasta actores de la Sociedad Civil que buscan encontrar más espacios de compartición y acción.

Tener Aulas sin Miedo es posible, pero es cuestión de trabajo en equipo entre todos los actores desde dentro de las instancias educativas, hasta padres de familia y comunidades en la sociedad, este fue un paso firme para lograr el objetivo y con unidad es posible lograrlo.