Category

Nota

Desde Sinaloa; impulsan la Innovación Agrícola 2>

Uno de los sectores más importantes en nuestro país es el agrícola, entrando en una de las cinco mayores fuentes de ingresos del país por detrás de las remesas o industrias como la automotriz. Esta importancia se puede ver fácilmente en datos como que México es un país que exporta más de lo que importa y qué aproximadamente el 72% de divisas generadas por ventas al exterior vienen de este mismo sector.

¿Cómo una parte tan vital para el pulso del país se sostiene? Aunque empresas grandes cómo Bimbo, Lala, Arca Continental y Sigma Alimentos se suelen llevar los reflectores no podemos olvidar los trabajadores que hacen esto posible, organizaciones cómo Fundación Produce Sinaloa AC (FPS) les regresan este protagonismo elusivo.

¿Qué es Fundación Produce Sinaloa?

Fundación Produce Sinaloa AC (FPS) es una organización sin fines de lucro dirigida por productores agrícolas en coordinación con la autoridad federal y estatal del sector, así como con las organizaciones agropecuarias y centros de investigación que tiene como objetivo principal el impulso de la innovación tecnológica en las cadenas agroindustriales y agroalimentarias del estado de Sinaloa. Su trabajo se enfoca en la investigación, validación y transferencia de tecnología para mejorar la sustentabilidad y productividad del sector agrícola.

Estructura y Alcance

Para operar de manera eficiente en todo el estado, FPS divide su trabajo en tres Consejos Consultivos: Norte, Centro y Sur, cada uno con presidencias honoríficas que supervisan y coordinan acciones en sus respectivas regiones. La fundación trabaja de manera conjunta con organismos gubernamentales, centros de investigación y asociaciones agropecuarias, lo que le permite fortalecer su impacto y facilitar el acceso a tecnologías innovadoras para los productores.

Actividades y Proyectos Recientes

En 2023, FPS destacó por la validación de tecnologías agroecológicas en cultivos estratégicos como maíz y frijol, con el fin de ofrecer alternativas más sustentables. Además, la fundación impulsó la reproducción de semillas de sorgo, garbanzo y trigo, y fomentó la propagación del agave en la región sur del estado. Asimismo, se realizaron pruebas con nuevas variedades de frijol, como el pinto Saltillo, y se exploraron cultivos alternativos, como el higo Black Mission.

En el sector de hortalizas en invernadero, FPS validó tecnologías en cultivos de tomate, pepino y pimiento, promoviendo el uso de prácticas más eficientes y sostenibles. Además, la fundación mantiene colaboraciones con diversas instituciones, entre ellas las Asociaciones de Agricultores de CAADES, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), el Tecnológico de Culiacán y el Centro de Readaptación Social de Sinaloa.

Contacto e Información:

Sitio web: www.fps.org.mx

Dirección: General Juan Carrasco Norte No. 787 – piso 1. Col. Centro

Correo electrónico: direcciongeneral@fps.org.mx

Acciones en favor de la conservación de la biodiversidad mexicana 2>

En la Sierra Madre Oriental, que atraviesa parte del estado de San Luis Potosí, se encuentra la Reserva de la Biosfera del Abra Tanchipa, la región de bosques tropicales secos más diversa de todo el mundo, cuyo ecosistema principal es la Selva Baja Caducifolia.

Dado que alberga especies endémicas y de importancia cultural y económica, la asociación civil Vida Silvestre Coatl participó activamente en el monitoreo y estudio de la herpetofauna (conjunto de reptiles y anfibios) de dicha región; este proyecto incluyó también a comunidades locales para que enriquezcan su conocimiento y pongan en práctica protocolos de monitoreo ante la riqueza de animales que habita la región.

Además del proyecto anterior, Vida Silvestre Coatl está interesada en resguardar y proteger otras regiones naturales del país, pues su objetivo central como fundación es promover “la conservación de la biodiversidad considerando el bienestar de las personas que conviven directamente con los ecosistemas”, como lo expresa en su página web oficial (https://vidasilvestrecoatl.wordpress.com), así como apoyar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la protección del ambiente y la estabilidad ecológica, fomentar la conservación y el manejo sustentable de la vida silvestre, principalmente especies endémicas, prioritarias para la conservación o en alguna categoría de riesgo, y contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, principalmente en áreas rurales y en sectores de la población vulnerables.

Para cumplir con sus metas, la asociación pone a disposición múltiples proyectos que buscan beneficiar a largo plazo tanto a personas como a especies y ecosistemas, y actúa con base en ejes de acción específicos.

El primero es de fortalecimiento a la conservación de las abronias, comúnmente llamadas escorpiones o dragoncitos, de las cuales en México se encuentran 19 especies; de esas 17 son endémicas del territorio nacional y, lamentablemente, la mayoría de estas se encuentra en peligro de desaparecer. Por ese motivo, desde el año 2016 el equipo de la asociación centra sus acciones en la conservación de la región y capacita al personal de las comunidades.

Asimismo, como parte del proyecto, se redactó el Plan de Acción de Conservación de Especies en Riesgo (PACE) para el género Abronia, con la participación de los expertos en el tema, reuniendo toda la información existente. Para conocer más sobre este proyecto, acceder al siguiente enlace: https://vidasilvestrecoatl.wordpress.com/ejes-de-accion/consultoria-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad/proyecto-abronia/

Por otra parte, el Proyecto Ambystoma atiende a las salamandras de ese tipo, conocidas generalmente como ajolotes, de cuyas 16 especies asentadas en México son endémicas; además, 15 de ellas se encuentran bajo amenaza y en peligro crítico de extinción por causas como la contaminación, destrucción, modificación y reducción de su hábitat natural. Por esos motivos, en 2016 el equipo de Vida Silvestre Coatl llevó a cabo, mediante el Programa de Acción de Especies en Riesgo (PROCER), diagnósticos y análisis sobre el estado de conservación de las especies de ajolotes en México. Para conocer más sobre este plan de acción, entrar al siguiente enlace: https://vidasilvestrecoatl.wordpress.com/ejes-de-accion/consultoria-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad/proyecto-ambystoma/

Asimismo, la asociación ofrece el Taller de Educación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad, un espacio dirigido a jóvenes estudiantes de nivel medio superior con el objetivo de que se sensibilicen sobre las problemáticas relacionadas, como su nombre lo indica, con la conservación de la biodiversidad.

En el taller se realizan actividades que favorezcan el desarrollo de habilidades creativas y relaciones interpersonales. Los detalles en torno a este programa se encuentran en el siguiente enlace: https://vidasilvestrecoatl.wordpress.com/ejes-de-accion/educacion-ambiental-y-divulgacion-para-la-conservacion/taller-de-educacion-ambiental-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad/

También, Vida Silvestre Coatl ha participado activamente en la organización de diferentes eventos; por ejemplo, fue parte del V Congreso Nacional de la Asociación para la Investigación y Conservación de los Anfibios y Reptiles (AICAR), considerado “uno de los foros más importantes a nivel nacional para el intercambio de experiencias, aprendizaje y comunión de los herpetólogos, conservacionistas e interesados en la investigación y conservación de los anfibios y reptiles y sus hábitats.”

Por otro lado, la asociación cuenta con una modalidad de servicio social y tesis, en la que se busca apoyar a estudiantes de nivel medio-superior y superior a obtener sus grados académicos y al mismo tiempo contribuir a su formación profesional y personal. Y su esquema de Voluntariados permite que cualquier persona interesada pueda desarrollar proyectos de conservación y manejo sustentable de la biodiversidad.

Para comunicarse con Vida Silvestre Coatl, hacerlo mediante los siguientes números de teléfono:

01(55)5446-2963 y 044(55)1483-8592

Luchan por la conservación del maíz nativo 2>

La Fundación Semillas de Vida AC fue creada bajo el ideal de que la calidad de los alimentos que consumimos depende de las semillas y de quienes los producen.

Gracias a este pensamiento fue que, formada en 2006 y en 2007 constituida como asociación civil, diversas personas crearon una fundación que, con la ayuda de expertos, consumidores y productores, se encargaría de contribuir al crecimiento y mejoramiento de las diversas razas de maíz originarias de nuestro país.

Siendo denominado como maíz nativo al producto de historia de miles de años en México; donde indígenas han seleccionado y cosechado sus propias semillas, haciendo todo un linaje que no merece ser borrado. También se busca el cuidado de especies asociadas con la milpa bajo una agricultura sustentable.

Mostrando su colaboración y aporte de diversas maneras, como lo son proyectos en conservación in situ, seguimiento a procesos legislativos que muchas veces son invisibilizados, al igual que investigaciones científicas.

Protección campesina del maíz nativo es un proyecto de esta fundación que busca, por medio de un trabajo de expertos y campesinos, lograr un cuidado del maíz proveniente de tierras mexicanas y revalorizar los métodos que han acompañado a numerosas generaciones.

Ya que está siendo amenazado debido a la cosecha de maíz transgénico; que consiste en la alteración del ADN de este. Se ha vuelto un peligro debido a que su proceso de polinización del maíz es cruzada; cuando se reproduce, comparte parte de su polen al sembradío, haciendo que su reproducción sea casi inmediata.

Su asociación con los herbicidas, como el glifosato, pone en riesgo la salud humana, tanto como la de la biodiversidad. Para lograr esta conservación, se han organizado ferias de semillas para que se siga accediendo a este grano, que es sustento para los miles de campesinos que lo trabajan y se alimentan de él.

Esta fundación ha logrado la desprivatización de las semillas y ha puesto un alto a la siembra del maíz de ADN modificado; así como su apoyo para la aprobación de la Ley Protección y Fomento del Maíz Nativo.

Otro proyecto en Semillas de Vida es el Aval de Maíz Nativo, empezado en 2020 y con el apoyo de la Alcaldía de Tlalpan, con el objetivo de que se hiciera una revalorización de la producción de maíces. En 2021 se expandió por todo el Valle de México para abrirles nuevos mercados a los productores y que haya más posibilidades de producción.

Puedes checar más a fondo en su sitio web la importante lucha que han dado por el mantenimiento de un cereal tan imprescindible en la historia de México, como lo es el maíz, así como también el acceso a una alimentación digna y saludable:

https://semillasdevida.org.mx/

Curan a México 2>

Curando México AC es una organización sin fines de lucro fundada en 2012 con la misión de fortalecer la infraestructura médica de las instituciones de salud que brindan servicios a las poblaciones más necesitadas de México, mediante la donación de equipos e insumos médicos.

La fundación opera a nivel nacional en México, colaborando con instituciones de salud pública y organizaciones dedicadas a ofrecer servicios de salud gratuitos en diversas regiones del país.

Desde su creación en 2012, Curando México ha trabajado en colaboración con Project C.U.R.E., una organización estadounidense líder en la donación de equipos médicos a nivel mundial. Hasta febrero de 2025, han entregado 132 contenedores con equipos e insumos médicos, valorados en 60 millones de dólares, beneficiando a instituciones de salud en 24 estados de la república mexicana.

¿Cómo se puede colaborar?

Las personas y organizaciones interesadas en apoyar la labor de Curando México pueden hacerlo de las siguientes maneras:

  • Donaciones económicas:Las contribuciones monetarias son deducibles de impuestos en México y pueden realizarse a través de las siguientes cuentas bancarias:
  • Banco BBVA:

Cuenta: 0116595421

CLABE: 012180001165954212

INTERCAM BANCO:

Cuenta: 001867020019

CLABE: 136180018670200197

  • Voluntariado:Los voluntarios desempeñan un papel fundamental en la recolección, clasificación y preparación de equipos e insumos médicos que se envían a las instituciones beneficiadas.
  • Alianzas institucionales:Las instituciones de salud que deseen recibir donaciones pueden solicitar asistencia completando el formulario disponible en el sitio web de la fundació

Contacto y más información:

Curando México invita a todas las personas y organizaciones interesadas en mejorar la calidad de los servicios de salud en México a sumarse a sus iniciativas y colaborar en la misión de donar salud y esperanza a quienes más lo necesitan.

Fundación Marillac una institución que apoya a futuros enfermeros y enfermeras 2>

¿Sabías que en México contamos sólo con 139,702 profesionales de enfermería y cada uno atiende en promedio a 3 mil pacientes al año? Esta cifra es realmente alarmante teniendo en cuenta que de acuerdo con lo OMS lo recomendable es tener 8.3 enfermeros por cada mil habitantes y en la república mexicana solo se cuenta con 2.5.

Es por ello que Fundación Marillac está buscando cambiar este panorama y así es como ayuda a varios jóvenes y adultos de la Ciudad de México que desean formarse como enfermeros.

Esta fundación nació en 2009 y tiene como objetivo apoyar a estudiantes en situación vulnerable para que terminen sus estudios de enfermería a través de una beca que va dirigida a todos los pertenecientes del Instituto Marillac IAP que cuenten con un alto aprovechamiento escolar y va desde el 50% hasta el 100% de su colegiatura, además de que se complementa con otros beneficios, como es el caso de la residencia, en donde se busca darles a los estudiantes una residencia universitaria externa, apoyo para su titulación, complementación y capacitación con varios cursos que fomenten y actualicen su desarrollo académico y la opción de bolsa de trabajo para no se les dificulte su acceso al mundo laboral una vez graduados

A lo largo de sus años de trabajo Fundación Marillac AC ha logrado apoyar a más de 890 alumnos, lo que la ha llevado a colaborar con varias organizaciones, como lo son: Fundación MVS radios, AXA, Retos Femeninos y muchas más.

Entonces si llegando hasta aquí te interesaría colaborar con la fundación y mejorar la realidad de la calidad de salud en México, te invitó a hacer un donativo económico para beneficio de la institución, el monto puede ser de tu preferencia y podrás hacerlo cuantas veces quieras, a continuación te dejo el link a su página web, acá podrás encontrar contactos directos, mayor información respecto a su trabajo, actualizaciones, números de cuenta y mucha más información que seguro será de tu interés.

Enlace: https://fundacionmarillacmx.org/