Category

Nota

Fundación Maritere IBP: Transforma vidas con esperanza y calidad 2>

Desde hace más de dos décadas, la Fundación Maritere IBP ha sido una luz de esperanza para personas que enfrentan enfermedades reumáticas bajo condiciones económicas desfavorables. Creada en 2001, esta organización sin fines de lucro está impulsada por un equipo de voluntarios apasionados que trabajan con un propósito claro: brindar atención integral que no solo alivie el sufrimiento físico, sino que también transforme vidas al prevenir la discapacidad y mejorar la calidad de vida de sus pacientes.

En el corazón de la fundación late una misión poderosa: hacer accesibles los recursos necesarios para que personas con enfermedades reumáticas puedan recuperar sus vidas. Desde consultas médicas hasta apoyo psicológico y orientación nutricional, la Fundación Maritere entiende que el bienestar no se limita a la salud física. Su enfoque integral permite a los pacientes enfrentar sus condiciones con dignidad, apoyo y esperanza, devolviéndoles la posibilidad de soñar, trabajar y vivir plenamente.

Un momento clave en la historia de la fundación ocurrió en 2019 con la creación de la Unidad para el Paciente Reumático (UPAR). Este innovador espacio representa un modelo de atención médica de primer nivel, diseñado específicamente para abordar las necesidades complejas de los pacientes reumáticos.

Las instalaciones de UPAR no solo garantizan atención médica de excelencia, sino que también se enfocan en la rehabilitación integral de los pacientes. Aquí, cada persona es atendida con un enfoque humano y personalizado, con el objetivo de no solo mejorar su salud física, sino también reintegrarlos a su entorno social, escolar y laboral. La unidad se ha convertido en un emblema del compromiso de la fundación con la excelencia y la innovación.

El compromiso de la Fundación Maritere se extiende mucho más allá de brindar atención médica. Sus objetivos estratégicos reflejan una visión de largo plazo para transformar la manera en que se entienden y tratan las enfermedades reumáticas en México:

1. Fortalecer el conocimiento científico y tecnológico en salud, con especial énfasis en el estudio del lupus y otras enfermedades reumáticas.
2. Promover programas educativos en salud, dirigidos a pacientes, familiares y la población general, con temas que abarcan desde los padecimientos reumáticos hasta la psicología y la nutrición.
3. Mejorar la detección temprana, capacitando a médicos de primer contacto y especialistas no reumatólogos, lo que resulta clave para prevenir la discapacidad y asegurar tratamientos más eficaces.
4. Fortalecer continuamente su programa de apoyo integral, con el objetivo de controlar la enfermedad, evitar la discapacidad y lograr que los pacientes se reintegren productivamente a la sociedad.

La Fundación Maritere ofrece una amplia gama de servicios, cada uno diseñado para abordar las necesidades específicas de sus pacientes. Estos incluyen:

Consulta médica especializada, enfocada en ofrecer diagnósticos precisos y tratamientos eficaces.
Apoyo psicológico, esencial para acompañar a los pacientes en su proceso de adaptación emocional.
Orientación nutricional, que les permite adoptar hábitos alimenticios saludables como parte de su tratamiento.
Fisioterapia y rehabilitación, fundamentales para recuperar movilidad y prevenir complicaciones.
Trabajo social, que conecta a los pacientes con recursos y redes de apoyo.
Banco de medicamentos, una herramienta vital para hacer accesibles tratamientos costosos.
Talleres educativos, diseñados para empoderar tanto a los pacientes como a sus familias con conocimiento y herramientas prácticas.

La labor de la Fundación Maritere no sería posible sin el respaldo de importantes aliados estratégicos. Empresas como Grupo Excelencia, Nacional Monte de Piedad, Concauce Fundación, el programa de responsabilidad social de OXXO, Farmacias Cervantes y Grupo La Gran Bodega se han convertido en piezas clave para hacer realidad esta visión. Gracias a su apoyo, la fundación puede seguir brindando servicios de calidad y ampliando su alcance.

Más allá de los números, la verdadera riqueza de la Fundación Maritere radica en las historias de vida que se transforman cada día. Los pacientes que llegan con un diagnóstico desalentador encuentran en esta organización no solo un tratamiento, sino una comunidad que los impulsa a seguir adelante. La fundación no solo ofrece servicios médicos; construye un espacio de esperanza donde las personas pueden recuperar su confianza, su fuerza y su propósito.

La Fundación Maritere IBP no solo atiende a pacientes; crea historias de transformación, resiliencia y esperanza. Cada consulta, cada taller y cada alianza forjada son un paso hacia un futuro donde las enfermedades reumáticas no sean una barrera, sino una batalla que puede superarse con dignidad y apoyo. Si te interesa saber más de la organización visita su sitio web oficial:  https://fundacionmaritere.org/

Oportunidad para personas con discapacidad intelectual 2>

Las personas con discapacidad intelectual están dotadas de valiosos dones que muchas veces no conocen y, por lo tanto, tampoco logran desarrollar. Por eso El Arca de México, Institución de Asistencia Privada, centra sus esfuerzos en acoger “de manera permanente a hombres y mujeres adultos con discapacidad intelectual y que han sido abandonados”, con el objetivo de “construir lazos de relaciones mutuas con otras personas con y sin discapacidad y así compartir la vida y crecer juntos”, como lo explica la asociación en su página web oficial (https://elarcademexico.org).

El Arca de México está constituida a partir de una comunidad de personas con y sin discapacidad intelectual, quienes pretenden compartir la vida en un ambiente de integración y respeto para lograr “una sociedad, más justa, solidaria y humana.” Dicha institución forma parte, además, de la Federación Internacional del Arca con sede en Francia.

El Arca tiene sus raíces en la creación de la primera comunidad en 1964 en Trosly-Breuil, un pequeño pueblo al norte de París, con los dos primeros miembros: Philippe Seux y Raphael Simi. Sin embargo, en México su prioridad ha sido siempre la misma: “dar a conocer los dones de las personas con discapacidad intelectual, revelados a través de transformadoras relaciones mutuas.”

La institución organiza distintas actividades que desarrollan las facultades de las personas que forman parte de ella. Por ejemplo, durante la época decembrina de 2024, Taller Arcadia, un grupo de gente con y sin discapacidad de El Arca de México, elaboró distintos productos navideños, como piñatas para las posadas y arreglos para el árbol de Navidad. Dichos artículos fueron elaborados por los integrantes del taller, y se vendieron en el Bazar Navideño de Inhumyc A.C.

Por otro lado, El Arca de México cuenta con un noticiario digital que se transmite a través de su cuenta oficial de Facebook (https://www.facebook.com/elarcademexico/), en el que personas con y sin discapacidad intelectual dan a conocer los temas y hechos más relevantes para la institución.

La asociación cuenta, además, con distintas modalidades de apoyo para la gente interesada en brindar servicios a las personas con discapacidad. El programa Siendo Voluntario integra a voluntarios que aportan sus capacidades de apoyo tanto en el Hogar como en el Taller.

En Siendo Asistente los colaboradores viven con las personas discapacitadas en los hogares de El Arca de México, en los cuales la “vida comunitaria es a la vez un camino de crecimiento y maduración personal”. Incluso, la institución reconoce la oración como una manera de brindar ayuda.

Finalmente, El Arca de México recibe donativos, tanto en especie como económicos, que se pueden realizar mediante el siguiente enlace: https://elarcademexico.org/donar/

Y pone a disposición de los usuarios el siguiente correo de contacto: contacto@elarcademexico.org

Red BAMX, alimento, inseguridad alimentaria, desperdicio de alimentos 2>

En el mundo, 2,500 millones de toneladas de alimentos no se consumen cada año. En México, se desperdician más de 30 millones de toneladas anualmente, lo que representa un 40% del total de la producción. Esta situación, revelada por la Red de Bancos de Alimentos de México (Red BAMX), subraya la urgente necesidad de crear conciencia y fortalecer acciones para combatir esta problemática.

Con el programa “Pacto por la Comida”, se busca reducir el desperdicio de alimentos en México hasta en un 50% en un periodo de 10 años. Este esfuerzo incluye mejorar la eficiencia en toda la cadena de producción y fomentar la colaboración entre agricultores, productores, distribuidores y consumidores.

Cambiar hábitos al comprar y consumir alimentos es clave. Revisar porciones y fechas de caducidad, dar una segunda vida a los alimentos mediante recetas creativas, y fomentar el cuidado de los alimentos desde la infancia son acciones que contribuyen a reducir el desperdicio.

Además, concientizar sobre la importancia de donar los sobrantes puede hacer una gran diferencia para quienes más lo necesitan.

Por más de 30 años, la Red BAMX ha operado en 30 estados de la República, con 60 bancos de alimentos que luchan contra el hambre en el país.

Su labor consiste en rescatar alimentos a lo largo de toda la cadena de valor para entregarlos a familias, comunidades e instituciones en situación de vulnerabilidad, mejorando así su alimentación y nutrición.

Es fundamental invitar a más personas a sumarse a los esfuerzos de la Red BAMX, para combatir el hambre y evitar el desperdicio.

Está campaña busca dar a conocer que el rescate y redistribución de alimentos, que se realiza con base en estudios socio-nutricionales, puede brindar seguridad alimentaria a las poblaciones más vulnerables mientras se reduce significativamente el desperdicio de alimentos en el país

Fortalecen la justicia y los derechos de los pueblos indígenas 2>

Los pueblos indígenas enfrentan diversas barreras para acceder a la justicia, incluyendo la discriminación, racismo y la falta de intérpretes en lenguas indígenas, además de la falta de capacitación en derechos indígenas por parte de servidores públicos. Por ello en el año 2005 un grupo de profesionales indígenas se comprometieron con los derechos lingüísticos de las personas y de las comunidades indígenas dando lugar así a El Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (CEPIADET).

CEPIADET trabaja en regiones de la mixteca, el istmo, la costa, valles centrales y la cuenca de Oaxaca, así como en comunidades de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, financiando su propósito mediante distintas fuentes, incluyendo organismos nacionales e internacionales que apoyan su labor.

Por medio de diversas actividades, como la interpretación, la difusión de derechos indígenas y la capacidad de intérpretes, buscan fortalecer la justicia intercultural y la autonomía de las comunidades. De igual manera establece e investiga alianzas con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y organismos gubernamentales para ayudar a garantizar los derechos de las personas indígenas.

Con la participación de abogados bilingües indígenas originarios de distintos pueblos indígenas del Estado de Oaxaca buscan la garantía del acceso a la justicia para hablantes de lengua indígenas, desde ámbitos públicos y privados, atendiendo diversos requerimientos institucionales. Mediante materiales informativos, programas de radio y campañas difunden información sobre los derechos indígenas.

La organización promueve espacios y procesos formativos con autoridades de comunidades y pueblos indígenas para fortalecer sus derechos colectivos como la autonomía, la libre determinación y el acceso a la justicia logrando integrar conocimientos propios de las comunidades y perspectivas de género, antirracismo y diversidad legal.

Su trabajo se enriquece gracias a las alianzas estratégicas, participando activamente en redes como la Red Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (RENITLI), el Grupo Interdisciplinario e Intercultural contra la Desaparición Forzada y la Tortura, la Plataforma de Derechos Humanos de Oaxaca, la Red para el Fortalecimiento de Juzgar con Igualdad de Género e Inclusión Social (GESI), y el Observatorio sobre Combate a la Tortura, consolidando sus esfuerzos para promover los derechos humanos y fortalecer la justicia con perspectiva de género e inclusión.

Ayuda en Acción: Transforma vidas y ayuda 2>

En México, más de 7 millones de jóvenes entre 15 y 24 años no estudian ni trabajan, lo que representa un 25% de la población joven del país. Además, según la UNESCO, México tiene una de las tasas de deserción escolar más altas de América Latina, con un 20% de los estudiantes que abandonan la escuela antes de completar la educación secundaria.

Estos datos alarmantes nos llevan a reflexionar sobre la importancia de apoyar a las organizaciones que trabajan para mejorar la calidad de vida de los jóvenes mexicanos. Así nace Ayuda en Acción, con la meta de generar oportunidades de crecimiento y desarrollo para aquellos que más lo necesitan.

Ayuda en Acción es una organización de la sociedad civil internacional con más de 40 años de experiencia, nacida en España en 1981 y establecida en México desde 1996. Centrada en acompañar a las personas desde su infancia hasta la vida adulta, facilitando el acceso a la educación y transición hacia el empleo y el emprendimiento, promoviendo la igualdad y la justicia.

Impulsan a las personas para que desarrollen su potencial y mejoren sus condiciones de vida. Siendo acompañados en su proceso de crecimiento por medio de cadenas de valor, talleres y asesorías a partir de relaciones justas, igualitarias, libres y respetuosas.

Hoy en día, más de 200.000 personas han colaborado con Ayuda en Acción desde 1981; trabajando en 28 países, llevando oportunidades de futuro a las poblaciones más jóvenes para que capaces de tomar las riendas de sus vidas y transformar sus comunidades.

Te invito a visitar su página de internet (ayudaenaccion.org.mx) para conocer más, y tener la oportunidad de donar y ayudar a más jóvenes a alcanzar sus metas.

Que la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades ya no sean impedimentos para lograr lo soñado. Juntos se puede transformar la vida de los jóvenes mexicanos y construir un futuro más justo y equitativo.