Category

Nota

Paso a paso: Juntos y unidos de la mano 2>

México, un país con una rica diversidad cultural y natural, enfrenta también desafíos significativos en términos de desigualdad y marginación. Con más de 127 millones de habitantes, México es el décimo tercer país más poblado del mundo.

Sin embargo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020, más de 43 millones de mexicanos vivían en condiciones de pobreza, y más de 9 millones de niños y adolescentes no tenían acceso a la educación.

Es en este contexto que la Fundación Paso a Paso por la Gente AC busca hacer una diferencia en la vida de las personas más vulnerables de nuestro país.

La Fundación Paso a Paso por la Gente AC es una organización sin fines de lucro que busca impulsar el mejoramiento de México a través de estrategias y programas que fortalezcan el tejido social y promuevan la cultura de la legalidad. Con el objetivo de crear condiciones necesarias para que todos tengan acceso a oportunidades de desarrollo y puedan vivir en un entorno de paz y seguridad.

Fundación Paso a Paso trabaja en tres ejes fundamentales los cuales están estratégicamente relacionados entre sí para alcanzar las metas establecidas:

  1. Programa de Apoyo a las Comunidades: se trabaja de manera conjunta con las comunidades para reconstruir y mejorar espacios públicos.
  2. La Casa de Todos: un espacio físico donde se realizan actividades de formación integral, culturales y deportivas.
  3. Programa de Voluntariado: voluntarios que trabajan conjuntamente con las comunidades para realizar actividades de servicio social.

La Fundación Paso a Paso por la Gente AC no puede hacer esto sola. Pero todos unidos podemos apoyar para seguir trabajando en favor de las personas más vulnerables de nuestro país y así acabar con la marginación, desigualdad y obstáculos que tienen los mexicanos.

Para obtener más información sobre la fundación y sus programas, te invito a visitar su sede en San Martín Texmelucan, Puebla y/o visitar su página web pasoapasofundacion.org.

AFF impulsa acciones conjuntas que fortalecen la frontera de México y USA 2>

La Alianza Fronteriza de Filantropía (AFF) es una organización binacional que se ha consolidado como un modelo de liderazgo y colaboración en la región fronteriza entre Estados Unidos y México.

Desde su creación en 2008, la AFF ha trabajado incansablemente para promover la prosperidad en esta vasta y compleja región, articulando esfuerzos filantrópicos y sociales que abarcan a diez estados fronterizos y trascienden fronteras.

Con una misión centrada en apoyar a una red dinámica de organizaciones, la AFF ha impulsado acciones conjuntas que fortalecen comunidades y generan impacto en ambos lados de la frontera.

Su singularidad radica en su enfoque integral y su capacidad de reunir a más de 400 afiliados, incluyendo líderes de fundaciones, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, empresas y gobiernos.

Esta red colabora bajo una visión compartida: construir una región transfronteriza próspera donde la filantropía y una sociedad civil más robusta sean pilares para el desarrollo sostenible.

Este objetivo se logra mediante el liderazgo compartido, la colaboración estratégica y la implementación de iniciativas que responden a las necesidades específicas de las comunidades fronterizas.

La historia de la AFF refleja su compromiso con la innovación y la adaptabilidad. Antes de constituirse como una organización legalmente establecida, funcionaba como un programa de desarrollo de capacidades para fundaciones comunitarias, financiado por importantes donantes como la Fundación Ford y la Fundación Charles Stewart Mott.

Este programa, que involucró a 18 fundaciones comunitarias de la región, sentó las bases para lo que hoy es la AFF. Su éxito inicial destacó la importancia de la cooperación transfronteriza, lo que motivó a sus participantes a formalizar esta red en una organización binacional que pudiera ampliar su alcance e impacto.

Además de su estructura binacional, cuenta con una organización hermana en Ciudad Juárez, Chihuahua, que opera como una asociación civil legalmente constituida en México.

Esta doble estructura no solo facilita el cumplimiento de las normativas legales de ambos países, sino que también fortalece su capacidad para atraer recursos y proporcionar beneficios fiscales a sus donantes.

Esta dualidad refuerza su papel como un puente entre dos naciones, promoviendo la filantropía y generando soluciones adaptadas a las particularidades culturales y legales de cada lado de la frontera.

La AFF no se limita a ser un vínculo entre donantes y beneficiarios; su labor es estratégica y busca transformar las dinámicas tradicionales de la filantropía. Desde su origen, ha promovido una cultura de colaboración entre sectores, entendiendo que los desafíos de la región fronteriza requieren respuestas colectivas y coordinadas.

Así, se ha convertido en una plataforma que amplifica los esfuerzos de individuos y organizaciones comprometidos con el desarrollo social, promoviendo no solo el bienestar inmediato, sino también la construcción de comunidades resilientes y sostenibles.

En un contexto donde las fronteras suelen ser vistas como líneas divisorias, la Alianza Fronteriza de Filantropía demuestra que también pueden ser espacios de unión y colaboración.

Su trayectoria es un testimonio del poder de la filantropía y el liderazgo colectivo para superar desafíos y construir un futuro más prometedor para las comunidades fronterizas.

Con una visión clara y una red comprometida, la AFF sigue marcando la pauta en el ámbito binacional, reafirmando que la prosperidad compartida es posible cuando se trabaja juntos con propósito y determinación.

El compañerismo que llevó a brindar educación a jóvenes necesitados 2>

Era el año de 1991, un grupo de ex alumnos del Colegio Tepeyac en conjunto al padre benedictino Burton Blooms le dieron vida a Fundación Burton Blooms. La idea central fue, es y será brindar de educación a jóvenes que se encuentren en situación de bajos recursos o vulnerabilidad, siguiendo una educación en valores morales e intelectuales.

La Fundación Burton Blooms no sólo busca educar a los jóvenes beneficiados, esto es porque se espera que esta ayuda “abra la puerta” a mejores oportunidades en el futuro; algunos de los valores que predican son la disciplina, la excelencia académica, actividades deportivas y una orientación en valores cristianos.

Dentro de las acciones que realizan, resaltan las becas para los niños que reciben de 10 a 13 años, dichas becas son para estudiar en la Escuela Fundación Mier y Pesado, de la misma manera ofrecen un programa de alimentación balanceada y asesoría en los estudios, así como tener actividades deportivas y de recreación.

En la web oficial de la fundación están expuestos datos duros sobre la cantidad exacta de sus ingresos y egresos, además de ofrecer una pestaña que permite a los interesados unirse a la fundación.

Aunque para apoyar también funciona dándole visibilidad compartiendo a la fundación en redes, aquí te comparto algunas de sus perfiles en redes sociales como lo son Facebook, Instagram, YouTube y Twitter/X.

Las historias de las IAP siempre comienzan con un sueño, Fundación Burton Blooms le dio un giro a esta premisa, pues en lugar de soñar por sí sola, se centra en cumplir los sueños de los jóvenes que beneficia.

Mejoran la calidad de vida en personas con albinismo 2>

La piel es el órgano más grande del cuerpo. Su importancia recae en ser protector contra el calor, la luz solar, las lesiones y las infecciones. Cuidar la piel en el cuerpo humano es imperativo para prevenir diversas enfermedades, entre ellas cáncer.

Dentro de los padecimientos que puede sufrir la piel se encuentra el albinismo, que se define como el conjunto de condiciones congénitas (heredadas) que se caracteriza por la ausencia o disminución de pigmento (melanina) en la piel, los ojos y el pelo. Fundación Piel de Luna Albinos de México AC establece la unión y prevención en la comunidad de personas albinas.

Concebida con la idea principal de crear una red de comunión entre personas con albinismo, donde se pudiera compartir información, consejos y experiencias personales, que ayudaran a mejorar el entorno de la vida de cada integrante esta Fundación se alzó en 2017 y con la visión de Jorge Rodríguez Bizarro, fundador de Luna Albinos, esta organización ha creado un impacto considerable que cuenta con múltiples objetivos en su accionar que gracias a su trabajo sus beneficiarios cuentan con un espacio de atención y apoyo para su protección y cuidado.

La vida de una persona con albinismo es normal como cualquier otra, la gran diferencia es la falta de melanina lo que hace que su piel sea muy delicada, con una gran probabilidad de desarrollar cáncer de piel, por lo que deben protegerla a diario, su vista se reduce y deben utilizar lentes y lupas de mano. No son amigables con el sol y en el ámbito social luchan para ser considerados con igualdad, tomados en cuenta y las críticas, los insultos, las ofensas es parte de una segregación que los excluye de ser considerados social y laboralmente.

Dentro de estas y más razones, Jorge se determinó a iniciar la fundación para brindar esa ayuda e información que no está al alcance de todas las personas y así ser el faro informativo para reducir la ignorancia de la sociedad, que beneficie a dar orientación y aclarar dudas de padres, adultos y familiares sobre los cuidados de la piel, ojos, productos y accesorios que mejoren la visión. Con esta misión se impacta de forma directa la vida de las personas con albinismo y debilidad visual, fomentando la inclusión y el respeto a los Derechos Humanos de personas vulnerables.

Como principal sector de beneficiarios se encuentran personas de escasos recursos, en situación de vulnerabilidad e indígenas para garantizar la atención médica, psicológica y educativa de calidad dentro de la República Mexicana. Esto también incluye diferentes funciones como:

  • Colaboración con instituciones oftalmológicas, optometría, dermatológicas, psicológicas, educativas, públicas y privadas dentro del territorio nacional e internacional.
  • Asistencia, canalización, orientación, capacitación, difusión de información con lo cual se logra referir al beneficiario a la institución adecuada de acuerdo al requerimiento.
  • Proveer de accesorios de optometría, de cuidado dermatológico que ayuden a corregir y prevenir enfermedades, difundir material impreso y digital que ayude a orientar en diversos temas que figuran desde derechos humanos hasta prevención de la violencia.
  • Así mismo su vocación se destina a lograr un alcance nacional e internacional difundiendo información para la prevención de enfermedades y aspectos sociales.

El impacto de la fundación se ha extendido a diversos Estados de la República como CDMX, Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Sinaloa, Querétaro y Zacatecas, asegurando una red de colaboración eficaz que se refleje en el apoyo brindado a cada comunidad vulnerable.

Los testimonios dentro de la Fundación Piel de Luna Albinos de México AC son diversos, alentadores y con la emotividad suficiente para crear empatía genuina con la causa, por ello existen múltiples formas de ayudar a la organización, desde donativos de tiempo, en especie, económicos, la participación en las actividades que realizan, siempre teniendo como eje central la visibilización de personas con albinismo.

Estar informados también es esencial en la fundación, por ello a través de su página institucional y redes sociales dan a conocer su labor y toda la información acerca de temas importantes para el albinismo.

Con casi 8 años de acción altruista, Fundación Piel de Luna Albinos México AC permanece como una flama de esperanza y ayuda para todos aquellos que necesitan esa luz cálida de orientación e inclusión.

Un camino de luces: Sin violencia y adicciones en la CDMX 2>

Como es bien sabido a lo largo de los años la música ha sido un parteaguas en la vida de muchos, cada uno la interpreta de diferente manera, existen diferentes estilos, y ha trascendido a lo largo de los años, evoluciona, se crean y siguen creciendo cada día más los estilos y un sinfín de vidas cambian gracias a ella, y en la CDMX, no es la excepción.

El músico Daniel Aspuru, la Asociación Civil Culturalmente Responsable y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México lideran proyecto “Camino de luces” que busca acercar la cultura mediante la música instrumental y de vanguardia, presentando un formato inmersivo que acercará a jóvenes y adultos a los géneros neoclásicos con piano, violín y chelo, acompañados de texturas sonoras innovadoras.

“Camino de luces” es una iniciativa clave para llevar experiencias artísticas a las zonas marginadas de la Ciudad de México.

“Queremos que esta experiencia sea un punto de partida para que más personas, especialmente adolescentes y jóvenes se interesen en aprender música y expandan sus horizontes. En cuanto a la innovación artística, Camino de luces también es un laboratorio de creatividad donde pueden ver la combinación de la música clásica con la electrónica y el uso de la tecnología sonora moderna que permite crear una experiencia única que no solo deleita, sino también invita a reflexionar sobre las posibilidades del arte”, compartió el músico Daniel Aspuru.

Aspuru es un músico multiinstrumentista y visionario, con más de 20 años de trayectoria que busca llegar a diversos públicos con este espectáculo, acompañado de un violonchelo y un violín, que interpretarán alternativamente los músicos Cristina Arista, Israel Torres Araiza, Rodrigo Duarte, Carlos Lot, Alejandro Colín y Ana Karen Rodríguez.

Aspuru también es un inventor por naturaleza, dentro de su obra destaca el Transductor Eólico, instrumento musical neumático y electrónico único en el mundo, que ha sido utilizado en grabaciones de música para películas, álbumes y conciertos, que muestra su habilidad para fusionar la tecnología y la música en una experiencia sonora única.

Los conciertos se presentarán a las 12 y 16 horas en cada una de las siguientes Fábricas de Artes y Oficios: 25 de enero FARO Cosmos; 22 de febrero FARO Azcapotzalco; 15 de marzo FARO Tecómitl; 26 de abril FARO de Oriente; 31 de mayo FARO Miacatlán y 14 de junio FARO Tláhuac.

Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, así como en el sitio https://www.danielaspuru.com/gira-faros-2025