Category

Nota

Desde la Revolución Mexicana, Clara Moreno apuesta por la niñez mexicana en situación de abandono 2>

 

Al terminar el año 2024, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), existen más de 36.3 millones de niños y adolescentes residen en México, lo cual representa un 28.1 por ciento de la población total del país.

Sin embargo, pese a las cifras de población joven en México, los datos de instituciones como UNICEF, han arrojado que más de la mitad de ellos viven en situación de pobreza y 4 millones viven en pobreza extrema. Esta situación solo se ha acrecentado con el paso del tiempo, ya que, desde la Revolución Mexicana, el abandono y la orfandad estuvieron presentes en todo México, provocando que las infancias no tuvieran un lugar digno donde vivir y fueran privados del derecho a la educación.

Fue precisamente durante la Revolución Mexicana, que nació una de las organizaciones más antiguas de México, Fundación Clara Moreno y Miramón IAP, una institución con una historia de más de 105 años trabajando por la niñez y adolescencia mexicana, para brindarles educación y asistencia a la infancia de escasos recursos o que por diversas situaciones han sido abandonadas o han sido víctima de la orfandad. Propiciando atención a los requerimientos básicos como alimentación, alojamiento, educación y salud dentro de una casa y escuela.

En 1917 se constituyó legalmente en la Ciudad de México, dando alojamiento, alimentación, educación y salud hasta el día de hoy, después de más de 100 años de historia y cambio. Las condiciones de abandono de los infantes han tenido diferentes factores en la sociedad, pero que a todos los sitúa en condiciones de riesgo como la inseguridad y la pobreza.

No obstante, la fundación se ha reinventado con el paso de los años para lograr adaptarse a las necesidades de las infancias en México. Fundación Clara Moreno y Miramón suspendió sus actividades como escuela y comenzó a canalizar a las niñas a escuelas públicas de la zona en 1999. Se dio a la tarea de atender a niñas y adolescentes en riesgo de calle, para que puedan acceder a oportunidades de desarrollo, y puedan tener una vida libre de violencia ejerciendo sus derechos.

Durante una trayectoria de más de 100 años, la fundación ha beneficiado a más de 120,000 niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, les ha ofrecido una mejor calidad de vida, opciones y oportunidades, logrando afectar de forma positiva también a sus familias y sus comunidades, y así, multiplicar la ayuda. Ya que su compromiso más grande es con la niñez mexicana.

Fundación Clara Moreno y Miramón, es un ejemplo práctico del quehacer de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en materia de asistencia social. Muchas que surgieron de épocas de guerra como esta, para brindar ayuda a los sectores de la sociedad más vulnerables.

La institución ha mantenido sus actividades gracias a los donativos de otras instituciones gubernamentales y empresas privadas, pero también se dan a la tarea de realizar actividades recreativas para reunir fondos como: conciertos, ventas de garaje y otras actividades.

Actualmente, su aportación a la sociedad tiene un valor muy importante en cuanto a la asistencia social de las niñas de México, quienes, en caso de no contar más con los fondos necesarios para lograr su sobrevivencia, muchas niñas y adolescentes se verían afectadas por esta situación.

La razón por la que la Fundación Clara Moreno y Miramón IAP, decidió enfocarse en albergar y educar solamente a las niñas y adolescentes, es debido a la violencia de género en la actualidad y a la falta de acceso a sus derechos, y debido a que los recursos no son suficientes para albergar a todos.

En la institución son recibidas las niñas y adolescentes que provienen de familias desintegradas y disfuncionales a través del DIF, ya que trabajan en conjunto para lograr ser canalizadas.

Además de trabajar en conjunto con el DIF, trabaja de igual forma con la Fundación Dr. José María Álvarez, permitiéndoles continuar con su labor en el apoyo de las niñas y adolescentes de México que se encuentran en peligro y amenazados sus derechos.

Actualmente, la fundación continúa su labor de acompañar y encausar a las niñas en su desarrollo personal y educativo, hasta que logren la mayoría de edad y poder continuar dándoles un seguimiento.

Ya que hoy, al igual que en la Revolución Mexicana, las necesidades de un hogar siguen siendo una realidad y más creciente aún.

La Asociación Manzanillense de Lucha Contra el Cáncer es un faro de esperanza 2>

La Asociación Manzanillense de Lucha Contra el Cáncer IAP representa un pilar fundamental para las personas de escasos recursos que enfrentan el desafío de combatir esta enfermedad. Como una organización sin fines de lucro, su labor se centra en proporcionar ayuda gratuita e integral a pacientes y sus familias, abarcando desde la prevención hasta el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

Su compromiso inquebrantable con la salud y el bienestar de la comunidad manzanillense refleja una misión profundamente arraigada en la empatía, la sensibilidad y la responsabilidad social.

Uno de sus objetivos es reducir la incidencia y mortalidad por cáncer en la población local. Para ello, implementa campañas informativas y de diagnóstico oportuno, conscientes de que la detección temprana es clave para mejorar las probabilidades de éxito en el tratamiento.

Estas iniciativas no solo educan a la comunidad sobre los factores de riesgo, sino que también fomentan una cultura de prevención y cuidado personal que es esencial para mitigar el impacto del cáncer en la región.

También, desempeña un papel crucial en garantizar el acceso a tratamientos médicos para quienes más lo necesitan. Ante las limitaciones del sistema de salud pública, la organización financia parcial o totalmente los tratamientos que de otro modo serían inaccesibles para los pacientes de bajos recursos.

Además, trabaja en la gestión de apoyos con otras instituciones, logrando articular esfuerzos entre el sector público y privado para maximizar los recursos disponibles y ampliar su impacto.

 

El apoyo que brinda la Asociación Manzanillense de Lucha Contra el Cáncer trasciende el ámbito médico

Reconociendo las múltiples dimensiones de la enfermedad, ofrece asistencia integral a los pacientes y sus familias mediante grupos de apoyo, orientación personalizada y vínculos con servicios médicos, psicológicos, sociales y espirituales.

Este enfoque holístico no solo busca atender las necesidades físicas de los beneficiarios, sino también acompañarlos emocionalmente en el proceso, promoviendo una red de soporte que fortalezca su lucha contra el cáncer.

La transparencia y el compromiso son valores esenciales que sustentan cada acción de la asociación. Gracias a la confianza de la sociedad, las empresas y los gobiernos, ha logrado consolidarse como una organización confiable y eficiente, orientada a maximizar el impacto de los recursos que recibe.

Su visión de ser reconocida por su estructura y responsabilidad la impulsa a trabajar con rigor y dedicación, priorizando siempre el bienestar de las personas que dependen de su apoyo.

En un contexto donde el cáncer representa no solo una carga médica, sino también emocional y económica para quienes lo padecen, la Asociación Manzanillense de Lucha Contra el Cáncer es un faro de esperanza.

Su incansable labor demuestra que, a través de la solidaridad, la organización y el compromiso, es posible transformar la vida de quienes enfrentan esta enfermedad. Con cada diagnóstico oportuno, cada tratamiento financiado y cada familia acompañada, la asociación reafirma su misión de brindar no solo ayuda, sino también dignidad y esperanza a los más vulnerables.

 

Embarazo en mujeres mayores de 40 años: retos y riesgos 2>

 

El embarazo en mujeres mayores de 40 años ha aumentado significativamente en las décadas recientes como un reflejo del cambio en las dinámicas sociales y la mayor participación femenina en la vida laboral y profesional, de acuerdo con expertos como el doctor Carlos Maquita, especialista en biología de la reproducción humana.

Consultada con el mismo tema, la doctora Cintia García, socia titular activa de la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción (AMMR), apuntó que, aunque muchas mujeres en la década de los 40 gozan de buena salud y pueden tener embarazos exitosos, tener un hijo en esa etapa requiere atención especializada debido a los mayores riesgos que puede conllevar tanto para la madre como para el bebé.

De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Salud federal, en los últimos años, el número de mujeres mayores de 40 años que optan por la maternidad ha aumentado en un 20%, lo que refleja una tendencia global; sin embargo, el embarazo en esta etapa se asocia con una serie de riesgos biológicos y médicos.

La disminución de la reserva ovárica, la mayor probabilidad de infertilidad, las complicaciones durante el embarazo y el parto, así como los riesgos genéticos para el bebé son algunos de los factores a tener en cuenta.

Por su parte, la doctora Lourdes Flores, integrante activa de la Sociedad Europea de la Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), explicó que conforme la mujer envejece la calidad de sus óvulos disminuye, lo que puede llevar a problemas de fertilidad o a un mayor riesgo de anomalías cromosómicas en el bebé y la probabilidad de aborto espontáneo también es más alta después de los 40 años.

 

 

La doctora Flores Islas, apuntó que el control prenatal temprano y adecuado es crucial para las mujeres que planean un embarazo después de los 40 años. “Las consultas periódicas con un médico obstetra especializado pueden ayudar a detectar problemas a tiempo y, en muchos casos, prevenir complicaciones graves; además, el monitoreo de la salud general de la madre, incluyendo su presión arterial, niveles de azúcar en la sangre y el bienestar fetal, es esencial para garantizar un embarazo lo más saludable posible”, recomendó.

La doctora Mejía agregó que “un enfoque preventivo, que incluya asesoramiento genético, cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, el uso de técnicas de fertilización asistida, puede mejorar las probabilidades de un embarazo exitoso y reducir los riesgos tanto para la madre como para el bebé”.

Los especialistas coincidieron en apuntar que el embarazo después de los 40 años puede ser una experiencia maravillosa, pero también exige una mayor atención médica para garantizar la salud y el bienestar tanto de la madre como del bebé.

Con el monitoreo adecuado y un enfoque preventivo, muchas mujeres pueden tener embarazos saludables y exitosos, pero es esencial que las mujeres que planean tener un bebé a esta edad se informen y trabajen en conjunto con sus médicos para minimizar los riesgos y maximizar las oportunidades de un embarazo seguro, concluyeron.

Cruz Rosa brinda apoyo a mujeres con diagnóstico de cáncer en Monterrey y Guadalajara 2>

Pasar por un proceso de cáncer es difícil en toda etapa y no importa el caso, siempre es un tema delicado de abordar. Cruz Rosa ABP ofrece ayuda y calidez a mujeres que son diagnosticadas con esta enfermedad y a través de los años, se han fortalecido con la finalidad de brindar cada vez mejor atención con programas diseñados para atender múltiples necesidades que se requieren para el tratamiento y detección oportuna.

Con el lema “Lo hacemos por ellas” desde 2004 poco más de 375,002 mujeres se han beneficiado junto a sus familias a través de un modelo de atención con distintos programas de apoyo.

A partir de 2023 la institución implementó un diseño de 4 ejes de acción que engloban los distintos programas de apoyo mediante un equipo multidisciplinario que inicia con:

  • Eje 1. Albergue.Este ofrece hospedaje a pacientes oncológicos y a sus cuidadores durante sus tratamientos y cuentan con instalaciones equipadas y todos los servicios básicos para garantizar una estancia digna y una atención integral. Dentro de los servicios se incluyen los cuidados de enfermería, nutrición y asesoría médica.
  • Eje 2. Apoyo en el proceso de la enfermedad.Orientación centrada en el camino de tratamiento y efectos secundarios con el acceso a estudios clínicos, medicamentos, rehabilitación en linfedema y mangas de linfedema para que así se pueda asegurar una mejor calidad de vida.
  • Eje 3. Educativo informativo. A través de módulos de atención en clínicas y hospitales públicos, brindando información sobre la detección oportuna y el proceso de la enfermedad, así como promoviendo los diferentes apoyos que pueden obtener como gorros, pelucas, turbantes y/o prótesis. También de la mano se realizan campañas educativas a entes externos con charlas sobre el cáncer con el objetivo de sensibilizar sobre la detección oportuna y los programas de Cruz Rosa. En este rubro el impacto se ha extendido a múltiples Estados de la República Mexicana y países de Latinoamérica.
  • Eje 4. Desarrollo integral. Acompañamiento emocional durante el proceso de la enfermedad, brindando terapias psicológicas individuales, grupales y familiares que abordan la salud mental de forma integral, así como paseos y actividades recreativas son parte de este eje que también representa un alto valor para las beneficiarias.

Las instalaciones del albergue cuentan con la capacidad de atender a 40 personas. Se ofrece a pacientes y cuidadores 5 alimentos al día asesorados por nutriólogos. También tienen apoyo en el traslado a los diferentes hospitales del área metropolitana y así igual imparten actividades recreativas, de manualidad y espirituales asistidos por el gran equipo de voluntarios.

Para ser parte de la causa hay diferentes maneras, como ser voluntario en Cruz Rosa ABP, pero también con donativos recurrentes, en especie y también se pueden reservar campañas educativas para crear consciencia y responsabilidad en el cuidado de la salud.

Por otro lado, si eres una empresa socialmente responsable la institución cuenta con varias opciones que pueden permitir a cualquier organización adquirir un valor agregado y al mismo tiempo contribuir a una causa social. Otras formas de apoyar se encuentran en artículos con causa como promocionales, playeras y colectas en beneficio a la labor en Cruz Rosa.

El de la asociación de beneficencia privada en décadas de trabajo son las más de miles de mujeres atendidas, que junto a sus familias se convierten en cientos más.

El impacto es generar una luz de esperanza en cada paciente y beneficiaria que gracias al actuar de Cruz Rosa ABP la lucha contra el cáncer sea una victoria ganada en el tratamiento y cuidado como segunda oportunidad de vida.