Category

Nota

Creciendo juntos: Apoyo y oportunidades para infancias en situación de vulnerabilidad 2>

Fundación Familiar Infantil IAP (FUNFAI), constituida en 1989, ha brindado apoyo a más de 1,500 niñas y niños cuyas madres están privadas de su libertad. Su labor está dirigida a menores de entre 2 y 12 años, ofreciéndoles apoyo integral para garantizar su bienestar y desarrollo.

Según datos emitidos por la Subsecretaria de Sistema Penitenciario de la CDMX “Actualmente en el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, hay 45 menores de los cuales 18 son niñas y 27 niños, que viven con sus madres”. En el artículo 36 de la Ley Nacional de Ejecución Penal establece que las infancias pueden permanecer con sus madres dentro del centro hasta haber cumplido los tres años de edad.

Con más de 30 años de haber sido creada, actualmente FUNFAI cuenta con una capacidad de 42 niñas y niños, que, a través del amor, la responsabilidad y el compromiso tienen el objetivo de brindarles un entorno seguro y favorable para su crecimiento, asegurando un acompañamiento adecuado. La fundación aprovecha todas las herramientas disponibles para garantizar que, en el futuro, puedan tomar las mejores decisiones.

Por medio de actividades deportivas, artísticas, culturales y salidas, además de un programa de integración familiar que promueve visitas y llamadas con la madre, asimismo los talleres para padres y estrategias de reinserción, fortalecen los lazos afectivos y sociales de las infancias, garantizando en conjunto un bienestar físico, mental, emocional y nutricional.

La capacitación a los tutores de niñas y niños con madres en reclusión ayuda a extender su impacto más allá de sus instalaciones. También brinda apoyo a las madres privadas de su libertad por medio del acompañamiento psicológico, talleres y estrategias para su desarrollo personal y reinserción social. Con estas acciones buscan ofrecer mejores oportunidades.

Contribuir a la labor de FUNFAI puede ser de diferentes maneras; Apadrina a un niño, consiste en aportar de manera mensual un mínimo de 6 mil pesos los cuales ayudan al desarrollo integral del beneficiario. O bien, las aportaciones mensuales de monto libre, el cual será utilizado para gastos de la fundación, preservación y manutención.

Otra forma de apoyar son los donativos en especie por medio de la plataforma de AMAZON. Por último, el voluntariado, Ángeles FUNFAI, quienes se distinguen por tener una actitud de colaboración en tiempo, talento, red de contactos, intelectuales o económicos.  El verdadero poder de transformar vidas comienza con pequeñas acciones desinteresadas al actuar con generosidad, marcando significativamente la vida de los demás.

El papa Francisco protagonista de “Predicadores de la Belleza” 2>

Luis Quinelli y Andrea Lervolino, de la Fundación Vitae Global y Tatatu, respectivamente, anunciaron la producción del documental “Predicadores de la Belleza”, que contará con la participación de Su Santidad el Papa Francisco en conversaciones con destacados artistas internacionales sobre el poder universal del arte como un medio de unidad y esperanza.

Este proyecto fue confirmado oficialmente tras una audiencia privada con el Papa Francisco en la Biblioteca Privada del Palacio Apostólico, en la Ciudad del Vaticano.

El rodaje comenzará en marzo y se llevará a cabo en uno de los lugares más icónicos y espiritualmente significativos del mundo: la Capilla Sixtina, en el corazón del Vaticano.

Luis Quinelli, fundador de Vitae Global Foundation, expresó: “Este proyecto surge de un profundo deseo de mostrar cómo el arte puede reflejar la grandeza de la creación y acercar las almas entre sí. El Papa Francisco nos inspira a ver el arte como un vehículo de unidad, un puente entre el cielo y la tierra, capaz de generar un cambio positivo en los corazones de todos. Con ‘Predicadores de la Belleza’, buscamos transmitir un mensaje de amor y esperanza renovada.”

Por su parte, Andrea Lervolino, fundador de Tatatu y TAIC, señaló: “‘Predicadores de la Belleza’ no es solo un documental; es un llamado espiritual a abrazar el poder transformador del arte. Estoy convencida de que el arte, en su forma más pura, puede trascender todas las barreras culturales y religiosas, convirtiéndose en un lenguaje universal de esperanza y paz. Es una invitación a redescubrir la belleza y difundir luz en un mundo que tanto la necesita.”

“Predicadores de la Belleza” se proyecta como una obra única, profundamente conmovedora para el espíritu humano, que lleva adelante el mensaje del Papa Francisco: una invitación a construir un mundo más hermoso a través de actos de bondad, creatividad y diálogo.

Una fundación que siembra vínculos afectivos de madres y padres con sus hijos 2>

Sembrando vínculos para cosechar la paz. Esta frase resume claramente la importante labor que realiza Fundación Proyecto DEI, una asociación civil que centra sus acciones en favor de la construcción de infancias sanas.

“Queremos proteger el cerebro, cuerpo y corazón de las niñas y los niños desde el vientre materno y durante sus primeros años”, explica Ana Serrano, fundadora de Proyecto DEI y de Fundación Proyecto DEI, en un video de la página oficial de la asociación ( https://www.fundacionproyectodei.org). Para Ana Serrano, los bebés e infantes pequeños necesitan cuidados sensibles y cariñosos para que desarrollen su cerebro y personalidad de manera saludable, de tal suerte que, en el futuro, se conviertan en personas benéficas para la sociedad.

En ese sentido, Fundación Proyecto DEI trabaja a favor de la primera infancia con base en un modelo de intervención basado en el desarrollo infantil temprano, las neurociencias y el manejo de habilidades emocionales (Modelo Pedagógico Proyecto DEI). La asociación contribuye, mediante proyectos y programas específicos, “al fortalecimiento del vínculo afectivo entre el niño, la niña y su madre, padre o cuidador primario desde el embarazo y hasta los 6 años de edad”.

Esta labor de cuidado, atención y desarrollo está dirigida a familias de comunidades en situación de vulnerabilidad, y se busca proteger el tejido social lejos de la violencia, pues está comprobado, según datos de Fundación Proyecto DEI, que en México 6 de cada 10 niños son víctimas de algún tipo de violencia, lo que genera múltiples consecuencias en el desarrollo infantil.

Es por eso que la fundación parte del conocimiento que aportan las neurociencias al desarrollo de los infantes, pues se sabe que el afecto y las interacciones de calidad en la primera infancia tienen beneficios cerebrales en la función y estructura encargada de la regulación de conducta y prevención de violencia, como lo explica Pamela Rebollo, directora general de Fundación DEI: “El amor y el juego son el mejor alimento para desarrollar el cerebro y la vida emocional. Por medio de sesiones de juego con adultos, las niñas y los niños, generamos espacios de convivencia que permiten la conexión emocional y fortalecen los vínculos”.

El Modelo DEI se basa en una crianza afectiva que identifica los elementos necesarios para comprender las necesidades de desarrollo de la niña o niño para que papá, mamá y/o cuidadores sean capaces de responder a sus necesidades, y a su vez fortalezcan el vínculo afectivo entre ellos para poder ofrecerles bienestar emocional. A la fecha, se ha impactado a casi 1 millón de niñas y niños que se han beneficiado del Modelo DEI, y se han capacitado a más de 40 mil agentes de cambio en la primera infancia.

Si se desea conocer más acerca del Modelo DEI, ingresar al siguiente enlace: https://www.fundacionproyectodei.org/programas/

 

 

Por otra parte, Fundación Proyecto DEI cuenta con distintos programas que atienden los procesos de maternidad, crianza y desarrollo de infancias.

El programa Estimulación Oportuna, por ejemplo, acompaña a las madres desde el embarazo hasta los 6 años del bebé. En la etapa de embarazo, el objetivo central es reducir el estrés “para promover el vínculo afectivo entre la mamá y el bebé por nacer.” De los 0 a 3 años de edad, se impulsan “capacidades de cuidado afectivas en el cuidador, y promovemos un desarrollo adecuado en el niño y niña. Son sesiones en donde se abordan temas de crianza, desarrollo infantil temprano y manejo de emociones”. Y la última etapa, de 3 a 6 años, se busca “enseñar al niño a expresar, entender y contener sus emociones por medio del juego”.

En el Centro de Asesoría Personal o en Grupo para Padres y Cuidadores, hay programas que atienden necesidades diversas, como la crianza amorosa, la superación personal y cuidados específicos. Entre los programas dentro de este rubro se encuentran: conferencias y talleres relacionados con crianza amorosa y disciplina afectiva, difusión de material pedagógica, estrategias para el cuidado del cuidador para la canalización del estrés, terapia psicológica individual y sesiones de yoga.

Asimismo, Fundación Proyecto DEI cuenta con la Consultoría y Capacitación a Profesionales Involucrados en el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) del Embarazo a los 6 años, en donde se brindan “asesorías especializadas a través de un diagnóstico de necesidades para el desarrollo de metodología adaptada a la plataforma de atención a la Primera Infancia de los profesionales”, y se capacita a profesionales y promotores involucrados en DIT.

Para más detalles acerca de todos los programas que ofrece la asociación, ingresar al siguiente enlace: https://www.fundacionproyectodei.org/programas/

Fundación Proyecto DEI cuenta, a su vez, con un apartado en su página web oficial (https://www.fundacionproyectodei.org/cursos-y-talleres/) dedicado a promover los cursos y talleres que brinda cada cierto tiempo; todos están relacionados  con la maternidad, embarazo sano, estimulación oportuna y desarrollo personal. Además, la institución cuenta con la Escuela Digital de Fundación Proyecto DEI (https://www.escueladigital.proyectodei.org/wp-login.php?redirect_to=%2F), un espacio especial para tomar cursos de crianza gratuitos.

La fundación cuenta con una tienda con causa. Es decir, que los proyectos de venta están orientados a beneficiar a ciertos sectores de la población que corren ciertos riesgos socioeconómicos. Fundación Proyecto DEI tiene distintas empresas conformadas por grupos de gente que ponen a disposición sus servicios y productos. Por ejemplo, Maravillosas por Mujeres Mexicanas es una empresa 100% mexicana que impulsa el trabajo de las artesanas, pues su objetivo principal es brindar a las mujeres mexicanas una oportunidad de laborar desde sus hogares, con la idea de que obtengan ingresos económicos sin descuidar a sus familias. Actualmente, la asociación colabora con 125 mujeres mexicanas, quienes realizan sus productos.

Por otro lado, Taiyari es una marca mexicana que nace por querer usar joyería artesanal mexicana para la sociedad actual. La fundación colabora con tres artesanos que realizan pulseras. El Porvenir es otra marca mexicana que elabora productos orgánicos sin conservadores ni colorantes artificiales; su catálogo de alimentos abarca desde mermeladas y salsas hasta rajas con zanahoria y pesto.

Si se desea conocer a detalle estas y otras empresas asociadas a Fundación Proyecto DEI, así como el acceso a sus catálogos completos, ingresar en el siguiente enlace: https://www.fundacionproyectodei.org/tienda/

Finalmente, la asociación recibe donaciones económicas que hacen posible que se continúe apoyando a las familias mexicanas en sus procesos de crianza, maternidad, embarazo y demás. Se reciben los donativos a través de Providencia, una asociación civil sin fines de lucro que brinda a Fundación Proyecto DEI una plataforma de pagos confiable y segura para recibir donativos sin cobro de comisiones. Para realizar dichas donaciones, acceder a los siguientes enlaces: https://www.fundacionproyectodei.org/donar/ o https://providencia.org.mx/project/fundaciondei

Para comunicarse con Fundación Proyecto DEI, hacerlo a través de los siguientes contactos:

 Página web: https://www.fundacionproyectodei.org/contacto/

Correo: info@fundacionproyectodei.org

Teléfono: 55 8848 5856

WhatsApp: 55 2081 5281

CreeSer: Construyen una cultura de paz en México 2>

CreeSer es una organización de la sociedad civil dedicada a construir una cultura de paz en México, enfocándose en la transformación de situaciones de violencia en oportunidades de desarrollo. A través de estrategias educativas, lúdicas y colaborativas, la organización trabaja con niñas, niños, adolescentes y grupos vulnerables para promover entornos más seguros y saludables.

Con el compromiso de mejorar la calidad de vida de las comunidades, CreeSer ha beneficiado a más de 68,406 personas en el estado de Nuevo León. Su visión es clara: que los niños y adolescentes de la región sean agentes de paz y vivan en comunidades libres de violencia.

Entre los programas más destacados de CreeSer se encuentra el programa Escuela Sin Violencia, que fue iniciado en 2004. Este programa está dirigido a niños de 6 a 12 años en escuelas primarias públicas del área metropolitana de Monterrey. Su objetivo es fomentar habilidades socioemocionales para la convivencia pacífica y el respeto por el derecho a una vida libre de violencia.

 

 

Otro de los programas importantes es PazArte, que desde 2007 utiliza el arte como herramienta para desarrollar habilidades socioemocionales en adolescentes de 12 a 15 años, promoviendo la convivencia sana y la resolución pacífica de conflictos.

El programa No es NO, en colaboración con el Instituto Municipal de las Mujeres Regias y No Means No Worldwide, tiene como meta prevenir la violencia sexual y de género, mejorando las habilidades de identificación, respuesta y denuncia entre niños y adolescentes.

Además, el programa Formación para la Paz, dirigido a docentes y la comunidad en general, ofrece diplomados prácticos que brindan herramientas para reducir la violencia y el acoso en entornos escolares y laborales, promoviendo la construcción de una cultura de paz.

Si deseas conocer más sobre estos programas y cómo puedes apoyar esta causa, visita nuestra página web y forma parte de la construcción de una cultura de paz en México.

Te invitamos a que visites su página oficial en https://creeser.org.mx/, ahí encontrarás la información que necesitas y también encontrarás una sección de donaciones para que puedas aportar tu granito de arena si así lo deseas.

Lo normal es un trato normal: CONFE 2>

En México, más de 1.3 millones de personas viven con discapacidad intelectual, lo que representa alrededor del 1.2% de la población total del país. Sin embargo, a pesar de ser una condición de vida común, la discapacidad intelectual sigue siendo un tema tabú y estigmatizado en nuestra sociedad.

Es por eso por lo que es fundamental trabajar para cambiar esta realidad y promover la inclusión y el respeto hacia las personas con discapacidad intelectual. En la misma línea de ayudar, nace la Confederación Mexicana de Organizaciones en favor de la Persona con Discapacidad Intelectual (CONFE), trabajando por la defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual.

Cabe mencionar que, la discapacidad intelectual es una condición de vida que se manifiesta principalmente con limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y las habilidades socio adaptativas como el razonamiento, la comprensión y la toma de decisiones.

La Confederación Mexicana de Organizaciones en favor de la Persona con Discapacidad Intelectual (CONFE) es una institución de asistencia privada sin fines de lucro que afilia a 114 organizaciones del país. Trabajando por la defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual, sensibilizando a la sociedad y participando en políticas públicas conjuntamente con otras organizaciones.

En su Centro Nacional de Capacitación CONFE, se brinda servicios de intervención temprana y estimulación multisensorial a bebés de 45 días de nacidos a 6 años de edad, y capacitación e inclusión laboral a adultos de 15 a 35 años.

Todo con el objetivo de contribuir a lograr una calidad de vida más digna y justa para la persona con discapacidad intelectual y su familia, impulsando su plena inclusión a la sociedad y al entorno.

Te invito a conocer más del tema visitando su página web, confe.org. También donde puedes unirte a su misión de promover la inclusión y el respeto hacia las personas con discapacidad intelectual.

Siendo voluntario o donando recursos. Juntos podemos hacer la diferencia y crear un mundo más inclusivo y respetuoso para todos.