Category

Nota

Casa de los Amigos apuesta por justicia social y paz en México 2>

El 20 de febrero se celebra el Día Mundial de la Justicia Social, y de acuerdo con la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el desarrollo social y la justicia social son indispensables para la consecución y el mantenimiento de la paz y la seguridad en las naciones y entre ellas, a su vez, esto no puede ser posible si no hay paz y seguridad o si no se respetan todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

Cerca de este día, parece pertinente hablar de una organización que durante todos sus años de trabajo ha promovido la paz y el entendimiento internacional. Se trata de la Casa de los Amigos AC, la primera asociación civil en activo constituida en México. Desde 1956, ha sido la organización de paz y justicia social más antigua de México.

Nació como un pequeño grupo religioso, mejor conocido por sus 350 años de trabajo contra toda guerra, violencia e injusticia, y en 1948 recibieron el Premio Nobel de la Paz. En México se lanzaron varios programas sociales de ayuda integral a los refugiados españoles de la guerra civil, e invitaron a grupos de jóvenes de todo el mundo a trabajar en proyectos sociales en pueblos rurales de México, generando lazos de amistad y entendimiento entre personas y culturas.

Son casi 69 años de trabajo desde su fundación, la Casa ha ofrecido ayuda y refugio a migrantes, refugiados, académicos y viajeros, proporcionando un espacio en la Ciudad de México para el encuentro de los cuáqueros, llamados así por el grupo religioso, impulsando innumerables movimientos y apoyado a otras organizaciones sociales, también sirviendo como punto focal para las personas que trabajan para un mundo más justo. La Casa de los Amigos ha sido un referente para el trabajo de paz y justicia social en México, y en todo el mundo.

Casa de los Amigos (Cuáqueros) A.C., trabaja bajo tres programas esenciales, a través de los cuales ayuda a las personas para lograr una convivencia de paz y justicia. Hospitalidad, es un programa que funge como un hogar y casa de huéspedes orientadas hacia la justicia social, el servicio y la amistad internacional, donde las personas se pueden reunir para compartir tiempo, cultura, experiencia y comida. Migración y refugio, un programa de hospedaje solidario para migrantes y solicitantes de asilo. Justicia económica es otro de sus programas, por medio del cual promueven la construcción de alternativas económicas más solidarias en México.

Apoyando directamente a cooperativas y proyectos productivos mexicanos que intentan combatir la pobreza y promover la independencia económica. Para crear conciencia sobre la pobreza, la desigualdad económica y acciones comunitarias.

Así mismo, Casa de los Amigos A.C., se encuentra abierta para recibir a personas voluntarias que quieran ser parte de un cambio social, comprometidos con la paz, la justicia, la comunidad, integridad y simplicidad.

Manos Unidas: Lucha por una vida digna para todos 2>

De acuerdo con estudios realizados por el Coneval en 2024, cerca de 37.7 millones de personas en México sufren de pobreza moderada, mientras que 9.1 de ellos se catalogan en pobreza extrema.

Ante este panorama y en especial atención a menores y personas de la tercera edad es que nace la Fundación Manos Unidas AC una asociación sin fines lucrativos que desde 1998 se ha encargado de ayudar a las comunidades de la Ciudad de Tampico, Tamaulipas.

Dentro de sus actividades diarias está el ofrecer apoyo a niños que viven con problemas músculo esquelético, discapacidades como, parálisis cerebral y todos aquellos que requieran de alguna orientación moral, además de ayuda para personas de la tercera edad, así como ayuda para hombres, mujeres y adolescentes que necesiten de atención psicológica, moral, económica, de vivienda, alimentación o de salud.

Su trabajo se basa en la promoción de eventos sociales que contribuyan a la recaudación de fondos, la colaboración con otras instituciones que compartan el mismo objetivo, la promoción de conocimientos científicos, técnicos y pedagógicos en beneficio de la comunidad y la atención médica de calidad.

A la fecha han apoyar a más de 24 mil familias, con la entrega de juguetes a niños en fechas especiales, donación de 24 mil despensas, así como la impartición de 240 platicas psicológicas y de autoestima para mujeres, además de la atención para más de 300 niños con alguna discapacidad y han sumado a cerca de 100 voluntarios.

Suma de voluntades: clave para el desarrollo de jóvenes en situación vulnerable 2>

No hay barreras imposibles cuando existe la voluntad de ayudar y alguien que sabe hacerlo. Esta frase refleja la visión que Fundación Dibujando un Mañana sostiene para emprender sus acciones en favor de mejorar las condiciones socioeconómicas de los grupos menos favorecidos de la sociedad.

Dicha asociación civil impulsa el desarrollo de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad en México y Centroamérica “con un modelo de inversión social que entrelaza la voluntad de ayudar de diversos actores y la transforma en programas sociales basados en los derechos humanos que generan impactos positivos a largo plazo”, tal como lo explica en su página web oficial (https://dibujando.org.mx).

A lo largo de casi 30 años, Fundación Dibujando un Mañana ha emprendido acciones para invertir recursos en otras instituciones de beneficencia que se preocupan por el desarrollo profesional, económico y social de niñas, niños y adolescentes cuya situación vulnerable no les permite desenvolverse con oportunidades de crecimiento. “El camino ha sido largo y aún queda mucho por hacer.

Por eso estamos convencidos de que la ruta es generar alianzas para crear condiciones idóneas que favorezcan la vida digna de todas las personas en nuestro país y la región”, explica la asociación en su espacio digital.

De hecho, la asociación ha apoyado, mediante alianzas con empresas, personas voluntarias y gobierno, a otras 350 fundaciones en favor de niños, niñas y adolescentes de 21 estados de la República Mexicana, por lo que el beneficio de sus acciones llega a más de 540 mil niñas y niños mexicanos en situaciones de vulnerabilidad.

Lo anterior se realiza bajo el marco del Modelo Fundación Dibujando un Mañana, el cual está diseñado para que se identifiquen y dimensionen, en un mismo panorama, a los distintos actores sociales que se deben vincular, a través de alianzas, para lograr un desarrollo sostenible que permita impulsar el crecimiento de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo.

Este modelo apuesta por incentivar el apoyo de inversionistas sociales a causas que generen un desarrollo sostenible para transformar la realidad. Asimismo, busca fortalecer a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para que sean más eficientes y sostenibles en sus propósitos de atención para dicho grupo vulnerable de la población. Si se desea conocer más sobre este modelo, acceder al siguiente enlace: https://dibujando.org.mx/modelo-fdum/

Fundación Dibujando un Mañana cuenta, también, con un Modelo Financiero que consiste en que cada peso donado a esta institución se multiplica en $6,16, en retorno social de la inversión. Esto quiere decir que se cuenta con la capacidad de acompañar a sus aliados (empresas y personas) “a realizar las inversiones más seguras y transparentes; y a las OSC a ser eficientes y sostenibles al realizar paso a paso todo el proceso, dando un valor agregado más allá de la inversión financiera que se realiza”.

Por otra parte, esta asociación fortalece a las OSC para que brinden una atención integral a las niñas, niños y adolescentes mediante un Modelo de Inversión Social que se basa en un enfoque de derechos humanos y enfoque de gestión para resultados de desarrollo. Para conocer más sobre este modelo, acceder a https://dibujando.org.mx/modelo-inversion-social/

Uno de los programas más importantes de Fundación Dibujando un Mañana es Condolencias con Causa, el cual permite “honrar la memoria de un ser querido ayudando a niñas, niños, adolescentes y jóvenes vulnerables en México.” A través de este programa, familiares, amigos y empresas pueden realizar donativos en nombre de la persona fallecida, y apoyan a su vez alguna de las causas con las que trabaja la asociación.

Dicho donativo se asigna a una institución que trabaja con sectores vulnerables como salud, discapacidad, educación, casas hogar, centros de día, desarrollo comunitario y prevención, la cual es elegida por quien da o recibe la Condolencia con Causa. Para conocer más detalles acerca de estas condolencias, acceder a https://dibujando.org.mx/condolencias-con-causa/

También, la asociación recauda fondos con la venta de productos que promueven artistas mexicanos y que son ofrecidos a otras instituciones que trabajan con niñas, niños y adolescentes en situación poco favorable. Algunos artículos del catálogo de productos son: caja multiusos, dúo de vino, charola de vidrio, juego de charolas de vidrio, libreta de agradecimiento, salsa matcha y set de salseras.

Para más información, contactarse con Alicia Chapa (achapa@dibujando.org.mx), María Fernanda Ladrón de Guevara (desarrollo@dibujando.org.mx), o para conocer el catálogo de artículos completo entrar a https://dibujando.org.mx/regalos-con-causa/

Fundación Dibujando un Mañana recibe donativos que van directamente a los sectores de gente que más los necesita; se reciben donaciones tanto en transferencias y efectivo como desde plataformas digitales que se pueden realizar mediante el siguiente enlace: https://dibujando.org.mx/donativos/

Para mayor información, comunicarse con la asociación mediante los siguientes contactos:

Filial Estado de México:

Correo: contacto@dibujando.org.mx 

Teléfono: 55 21 22 52 86

Filial Monterrey:

Correo: gdi.mty@dibujando.org.mx 

Teléfono: 81 44 44 86 43

Casa Samuel: Vela por los que más necesitan 2>

¿Sabías que en México cerca del 12% de niños presentan insuficiencia nutricional? Ante esta situación y en mejoría de la salud nutrimental de los menores es que nace “Servicio Social Comunitario Casa Samuel AC” una asociación que desde 1997 se ha encargado de brindar alimentación nutritiva, y formación y desarrollo de valores a comunidades en estado de vulnerabilidad en el estado de Nuevo León.

Su objetivo a lo largo de estos años de trabajo ha sido fortalecer a familias mejorando su seguridad alimenticia, su educación, formación y desarrollo de valores, además de brindarles atención médica de calidad a través de su programa de “Banco de Medicamentos Casa Samuel”.

Cada comunidad rural que han atendido ha contado con promotoras de la salud, incluso han logrado forjar alianzas con maestros, empresas socialmente responsables, fundaciones, TEC de Monterrey, asociaciones religiosas, comerciantes y muchas instituciones más. Incluso han recibido varios reconocimientos gracias a su labor altruista, logrando alcanzar el reconocimiento de televisoras importantes como lo es TV Azteca.

Algunos de los programas con los que cuenta la organización son:

Donaciones en especie, las cuales servirán para complementar el servicio de comedor y salud, teniendo en cuenta que lo primordial será llenar un formulario que funcionará como contacto con el departamento de procuración de fondos, quienes serán los encargados de acordar la recolección.

El segundo es mediante donaciones en efectivo, la cantidad y las veces serán de su preferencia.

El tercero es mediante el servicio de voluntariado, en donde podrá colaborar en actividades cotidianas dentro de la institución o forjar como colaborador y actor social.

Finalmente, pero no menos importante los programas que van relacionados con servicios que ofrece la institución, los cuales consisten en la amenización de fiestas con su “Payaso Chocolate”, la idea es juntar cierta cantidad de personas y cumplir con una cuota que será especialmente entregada a “Casa Samuel”.

Recuerde que todo donativo que se efectúa es por y para el beneficio de las familias y beneficiarios de Casa Samuel AC

Enlace: https://www.casasamuelac.org/

Las PCD deben tomarse en cuenta y en incidencia pública trabajan por incluirse en la toma de decisiones 2>

Desde la trinchera de las OSC, varias instituciones trabajan día con día para incluir y empoderar a PCD, lo que representa la invaluable oportunidad de poder tener una mejor calidad de vida para este sector de la población.

También desde la arena de la incidencia pública se trabaja por lograr una verdadera inclusión en la sociedad mexicana y figuras públicas hacen lo posible para presentar iniciativas y propuestas que tengan impacto real en las leyes y reformas que conjuguen un mejor futuro para todos.

Con este objetivo en mente, la diputada del Partido del Trabajo, Jannete Guerrero Maya, presentó el pasado 6 de febrero un paquete de reformas para garantizar a las personas con discapacidad su derecho a ser consultadas sobre leyes y políticas que afecten su calidad de vida.

Esta iniciativa contempla cuatro aristas con cambios en primera instancia en la Constitución Política de la Ciudad de México, donde los artículos 11 y 25 tengan como fin en sus adiciones que las PCD tengan garantizado su derecho a participar en consultas que se hagan cuando se tomen medidas administrativas o legislativas que incidan en sus derechos o intereses, tanto en términos constitucionales y tratados internacionales.

Esto se traduce en la oportunidad de tomar en cuenta y escuchar verdaderamente lo que PCD opinen y tengan que decir respecto a sus derechos fundamentales y de esta forma se voltee a ver sus necesidades y se fijen como prioridades que sean de real beneficio para ellos.

Como segundo punto en esta propuesta, Maya presentó añadir una fracción al artículo 13 de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México para que cuente con la facultad de realizar las consultas, que van a ser implementadas durante la dictaminación. En tercer punto y en consiguiente la reforma al Reglamento del Congreso de la Ciudad especifica que este procedimiento para llevar a cabo la consulta se va realizar por etapas como preparación, información, deliberación y la dictaminación.

Idealmente esto supone una serie de pasos sistemáticos que garanticen no solamente un trámite formal, sino un proceso sustantivo en el que las PCD y sus organizaciones sean escuchadas y tomadas en cuenta, esto de acuerdo a la diputada Guerrero.

En el último punto dentro de este paquete de propuestas, Jannete señaló una modificación a la Ley para la Integración de las Personas con Discapacidad que de la mano del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad (INDISCAPACIDAD) busca apoyar a las autoridades en la implementación de las consultas de las reformas previas con asistencia técnica, capacitación y mecanismos de seguimiento, con la finalidad de garantizar que las medidas adquiridas reflejen las necesidades y perspectivas de esta población.

Cuatro iniciativas que se articulan como una gran propuesta que debe ser tomada en cuenta por las autoridades y que gracias al trabajo de Jannete Guerrero Maya, las PCD pueden tener la posibilidad de ser tomadas en cuenta y con fortuna, estos cambios se van a ver reflejados en las leyes pertinentes.

No obstante, en las OSC no descansan por brindar ese apoyo e inclusión como APAC IAP, que por medio de la neuro-rehabilitación robótica utilizan dispositivos avanzados que permiten una rehabilitación más efectiva, personalizada y motivadora.

O también en el caso de Vida Independiente IAP quienes, dentro de sus cursos, modelo de atención y quehacer diario, capacitaron a 100 profesionales de la enfermería con el Modelo VIM para tener una mejor atención de PCD en Michoacán.

Son diferentes las instituciones y organizaciones que dedican su tiempo y esfuerzo por crear mejores oportunidades de vida para PCD. Ya sea desde la Sociedad Civil o incidencia pública se realiza el trabajo de impacto a favor de su bienestar.