Category

Nota

Fundación Andrea: un faro luminoso para niños con padecimientos crónicos y sus familias 2>

Desde su nacimiento, la vida de Andrea se vio afectada por una parálisis cerebral que se produjo durante las últimas semanas de gestación. La familia libró una larga batalla contra la enfermedad de la niña, aunque, lamentablemente, falleció cuando tenía apenas ocho años. En su memoria, los familiares decidieron crear Fundación Andrea, un refugio cálido para todas las personas que, como Andrea y los seres que la rodeaban, se encuentran en circunstancias adversas a causa de la enfermedad. “Esta Fundación va unida a la memoria de Andrea y a todo lo bueno que ella representa, a su espíritu de superación y al ejemplo de lucha que nos dejó”, se lee en la página oficial de la asociación (https://www.fundacionandrea.info/la-fundacion/).

Fundación Andrea tiene como finalidad primordial “la atención y el apoyo económico, moral, informativo o de cualquier otra naturaleza, a las familias que, contando con escasos recursos económicos hayan de cuidar a sus hijos en las enfermedades de larga duración, crónicas o terminales”. Estos objetivos le permiten a las familias beneficiadas encontrar soluciones más fáciles ante las complejas implicaciones de la enfermedad. El ámbito de actuación de la asociación es en toda España.

Lo anterior se lleva a cabo mediante distintos tipos de apoyo propios de la Fundación, como el alojamiento, que sufraga los gastos “que se produzcan para las familias por la situación de ingreso hospitalario de un hijo enfermo”; los gastos de tratamiento médico, que es un importante sostén para quienes deben pagar caros tratamientos; los medios formativos e informativos, necesarios para que las familias dispongan de información disponible en torno a la enfermedad; entretenimiento, que pone al alcance “de los enfermos cuantas posibilidades de entretenimiento puedan ayudarles a sobrellevar su enfermedad con alegría”; y el compromiso que obliga a la fundación a realizar acciones útiles que beneficien el desarrollo de las familias en su proceso de enfermedad.

A su vez, las actividades anteriores están dispuestas en proyectos distintos que Fundación Andrea pone al alcance de las familias apoyadas. El primer proyecto es Terapia familiar, psicoterapia individual y logopedia, el cual “facilita y sufraga la asistencia a sesiones de terapia familiar y de apoyo psicológico individual en distintos centros de psicoterapia privados, para niños afectados por enfermedades”. También cubre a los padres y madres, a quienes les proporciona recursos emocionales para sobrellevar las circunstancias difíciles de la enfermedad.

Por otra parte, el proyecto Tratamientos de fisioterapia e hidroterapia brinda apoyos de  rehabilitación en casos de parálisis cerebral, enfermedades neurometabólicas, secuelas de tratamientos oncológicos, de accidentes y más, bajo la supervisión de médicos responsables de los procesos de cada niño. Asimismo, la fundación proporciona equipo ortopédico a los niños que tienen problemas de movilidad, y promueve la adecuación de los espacios dentro de su domicilio, por lo que facilita a las familias necesitadas el acceso de “grúas, hamacas de baño, rampas, órtesis o el equipamiento necesario que favorezca la reducción de barreras en el entorno familiar de niños con diversidad funcional”.

Fundación Andrea también cuenta con el Proyecto Musiqueku, el cual se realiza en colaboración con la Escuela de Música Play, y su principal objetivo es utilizar la música “como terapia y/o vehículo para la comunicación para niños con necesidades especiales (trastornos de conducta o del aprendizaje, autismo, síndrome de Asperger, TDAH, Síndrome de Down…)”.

Para conocer más detalles en torno a los proyectos de este rubro, ingresar al siguiente enlace: https://www.fundacionandrea.info/proyectos/area-de-proyectos-de-ayuda-familiar/

Sin ser menos importantes que los anteriores, Fundación Andrea dispone de otros proyectos destinados específicamente a familias desplazadas. El primero de ellos es Las Casitas de la Fundación, que consiste en viviendas temporales de la que disponen las familias plenamente durante el tiempo de hospitalización de sus hijos, ya que en muchas ocasiones deben ser trasladados a hospitales lejos de sus domicilios durante períodos indeterminados. Estos espacios le ofrecen a los familiares de los niños “ su descanso, aseo y manutención en un entorno acogedor lo más parecido posible a un hogar”, como se explica en el apartado de la página oficial de la fundación dedicado a este proyecto (https://www.fundacionandrea.info/proyectos/area-de-proyectos-las-casitas-y-para-familias-desplazadas/).

Tamibién, Fundación Andrea cuenta con proyectos hospitalarios, entre ellos destaca Dulcificación de espacios pediátricos hospitalarios, cuyo objetivo es “hacer más agradable y llevadera la estancia en el Hospital Clínico Universitario de Santiago a los niños ingresados y a sus familias”. Gracias a este proyecto, cada espacio del hospital se ha renovado en diferentes aspectos: se incorporó mobiliario, material de entretenimiento, libros, juguetes, equipos tecnológicos o audiovisuales, y las paredes se adosaron de murales y pinturas.

La fundación da cuenta de todos sus proyectos y eventos importantes en su portal de noticias que se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.fundacionandrea.info/noticias/

Existen tres modalidades principales para colaborar con Fundación Andrea, que son las siguientes:

Hazte Socio, espacio destinado a que las personas donen la cantidad, mensual, semestral, trimestral o anual que consideren oportuna, teniendo en cuenta que los ingresos van destinados a los proyectos de apoyo a los niños necesitados y sus familias. Para registrarse, entrar al siguiente enlace: https://www.fundacionandrea.info/colabora/hazte-socio/

La segunda manera de colaborar es mediante el Merchandaising, que consiste en donar artículos como regalos para los niños que atiende la fundación. Si se desea llevar a cabo este tipo de colaboración, conocer los detalles en el siguiente link: https://www.fundacionandrea.info/colabora/merchandaising/

Por último, Fundación Andrea abre sus puertas a la colaboración mediante voluntariado, en el que los interesados prestan su apoyo a niños con enfermedades crónicas o terminales de escasos recursos. Para solicitar más información o registrarse para el voluntariado, ingresar a la liga siguiente:

https://www.fundacionandrea.info/colabora/loteria-de-navidad/

Finalmente, la fundación pone a disposición sus siguientes contactos:

Página web: https://www.fundacionandrea.info/contactar/

Correo electrónico: comunicacion@fundacionandrea.info

Teléfono: 981 526 978

Craniosinostosis México AC celebra su 11° carrera por los Craniocampeones 2>

Dentro de las enfermedades raras se encuentra la craneosinostosis, padecimiento que se caracteriza por el cierre prematuro de una o más suturas del cráneo, causando deformación del mismo y/o afectación en el desarrollo neurológico. El diagnóstico oportuno lo es todo para atender esta enfermedad, y aunque su tasa de incidencia es de 1 por cada 2100 niños, realizar su detección dentro del embarazo representa una mejor oportunidad de tratamiento.

En México existe una asociación que se dedica a la atención de la craneosinostosis y desde hace 11 años corren por los Craniocampiones para una mejor calidad de vida.

Craniosinostosis México AC comenzó en 2013 con la intención de visibilizar la enfermedad. Un año más tarde se constituyeron como asociación civil y a partir de entonces, se han dedicado a difundir y capacitar a los profesionales de la salud en diferentes Estados de la República como primer eje.

Posteriormente el diagnóstico de pequeños mediante consultas de especialidad y el apoyo con el estudio confirmatorio de tomografía de reconstrucción tridimensional se coloca como su segundo eje.

En el tercer eje se busca la gestión en hospitales públicos o privados para las cirugías en los pequeños. Y para el cuarto eje una vez que los pequeños tuvieron su cirugía, llevarlos a un entorno de inclusión y a un fortalecimiento tanto a las familias como a los pequeños para que puedan tener una mejor calidad de vida.

Para la presidenta de la organización, la Dra. María de Lourdes Sánchez Hinojosa, el trabajo en estos años ha sido muy especial, lo que compartió en entrevista:

“A lo largo de estos años hemos apoyado a más de 800 niños y tenemos más de 150 cirugías en nuestra bitácora que son pequeños de varios Estados de la República. Primero de lo más cercano que es Hidalgo, después de la CDMX y el EDOMEX, pero también de Puebla, Zacatecas, Tlaxcala, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, casi en todo el país estamos llegando, tenemos difusión y así los diagnósticos llegan más pronto y oportuno, porque apostamos por la detección temprana”. Comentó la Dra. Sánchez.

Tener un registro a lo largo del país es importante para la OSC, y cuentan con una alta estadística porque son la única organización en México que atiende la craneosinostosis por lo que cuentan con una mayor incidencia que para su directora, falta aún más estadísticas de control para cada pequeño y de esta forma lograr atenderlos y también a sus familias porque el impacto no solo es antes de la cirugía, sino también el impacto emocional y psicológico que deben de llevar un monitoreo adecuado.

El apartado de difusión Craniosinostosis México AC busca ser reconocida a nivel nacional, que tengan un censo y atención en todos los niveles de salud independiente a las entidades estatales para que la atención sea universal. También es de suma importancia la obtención de recursos y para ello la organización de eventos es vital para su directora, quien comentó:

“Comenzamos en 2013 en el Día Mundial de las Deformidades Craneales el 4 de abril a repartir trípticos y listones en la ciudad de Pachuca. Al año siguiente hicimos un foro en el Hospital del Niño DIF aquí mismo donde se dio a conocer el padecimiento de la mano de especialistas y con ello también capacitar a médicos, psicólogos y terapeutas.

Continuamos haciendo cada 4 de abril estos eventos y este año ya tenemos lugar gracias a la alianza con la Escuela de Medicina Intermédica y en su aula magna vamos a realizar un foro especial de la mano de un convivio con las familias de los pequeños”. Destacó la presidenta de la asociación.

Para conmemorar este 4 de abril, dos días después el domingo 6, se va llevar a cabo la 11va Carrera Cranio, siendo un evento tradicional de la asociación donde se recorren distintas calles de la ciudad de Pachuca para visibilizar donde este momento deportivo de esparcimiento e integración familiar incluye tanto a adultos como a niños, y este año esperan alrededor de 100 niños para la carrera en un espacio seguro dentro del Complejo Deportivo Revolución Mexicana en distancia de 400 metros en 3 distintas categorías.

Todo lo recaudado en la carrera va ir encausado a las niñas y niños con deformidades del cráneo y se les apoya con tomografías a bajos costos y/o gratuitas, con cirugías a muy bajo costo y con algún otro estudio especializado, medicamento o material quirúrgico.

La importancia de apoyar el quehacer en Craniosinostosis México AC es la forma en que se pueda continuar impactando en la vida de los pequeños, y para ello la Dra. Sánchez invita a la sociedad a conocer lo que realizan en la asociación:

“Antes que nada quisiera que nos siguieran en nuestras redes sociales para que conozcan todo lo que hacemos, puedan dar like y compartir con sus amigos y conocidos porque nunca estamos ajenos a tener o conocer a un pequeño con craneosinostosis y que mejor que estar informados. Después pueden ser nuestro Ángeles Cranio ya sea inscribiéndose en la carrera, también en la próxima rifa con causa que haremos con un cuadro de peonias de una artista de Hidalgo y por medio de sus donativos apoyar a los pequeños”. Concluyó la presidenta María Sánchez.

Con 11 años de labor ininterrumpida y su próximo marco de actividades en abril, Craniosinostosis México AC encausa su labor altruista en difundir y atender a pequeños con craneosinostosis para que puedan tener una mejor calidad de vida.

Iberdrola México lleva su programa Juegos, Valores, ¡Acción! 2>

En alianza con las autoridades educativas y en beneficio de cerca de 2,800 estudiantes, Iberdrola México llevó a diez escuelas de primaria y secundaria de Puebla y Guanajuato el programa Juegos, Valores, ¡Acción!, con el objetivo de impulsar la cultura de la legalidad en niñas, niños y adolescentes.

“Colaboramos estrechamente con las comunidades para impulsar proyectos que promuevan una educación de calidad. Con Juegos, Valores, ¡Acción! transmitimos conocimientos de manera pedagógica y lúdica para inculcar una cultura de legalidad en las futuras generaciones”, explicó César Alonso, oficial de Cumplimiento de Iberdrola México.

A lo largo de diez sesiones, este programa social busca reforzar entre estudiantes y profesorado la importancia de jugar limpio y con apego a valores, así como resolver las diferencias de manera pacífica a través del diálogo, promover la equidad de género y la participación crítica, empática y creativa en la solución de problemáticas locales.

“El programa fue muy completo. Se llevó a cabo en equipo y trabajamos temas como la equidad y la empatía. Este tipo de actividades agradan mucho a los estudiantes, porque con el juego se aprende”, destacó María Guadalupe Aguilar, docente de la escuela primaria General Felipe Vallejo del municipio de Cañada Morelos, en Puebla.

MÁS DE 8,600 BENEFICIADOS

Juegos, Valores, ¡Acción! se lleva a cabo desde 2021 en alianza con la asociación Educación para Compartir. Ese año se impartió a distancia en escuelas públicas de Puebla, San Luis Potosí y Tamaulipas, beneficiando a un total de 2,600 estudiantes.

En 2022, se retomó presencialmente en cinco escuelas de Tamazunchale (San Luis Potosí), donde participaron 926 alumnos y 40 docentes. Mientras que en 2023 se llegó a nueve escuelas de Puebla y Oaxaca con 2,152 estudiantes y docentes beneficiados.

En su más reciente etapa, que se extendió de septiembre de 2024 hasta este mes de febrero, este proyecto social impactó positivamente a 2,778 estudiantes y a 113 docentes, acumulando un total de 8,609 personas beneficiadas en sus cuatro ediciones. En este proceso, madres, padres y tutores de familias también se suman al proyecto con una sesión informativa y lúdica, con la finalidad de que promuevan el programa en su hogar.

“Este 2025 queremos seguir sumando escuelas aliadas para impartir valores a través de juegos, sumando a la construcción de una sociedad más cívica y con principios”, remarcó Karina Gómez, coordinadora del Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de Iberdrola México.

Con este proyecto, la empresa energética promueve el logro de cuatro Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU: Educación de calidad (4); Reducción de las desigualdades (10); Paz, justicia e instituciones sólidas (16) y Alianzas para lograr los objetivos (17).

Esta asociación nutre el futuro de los niños y niñas mexiquenses 2>

Senorio es un conejo que incentiva el consumo de alimentos sanos a niños y niñas que tienen problemas de alimentación; él representa los valores que promueve Acciones con valor por México, una asociación civil, constituida en 2011, cuyo objetivo central es generar el desarrollo pleno de la población que se encuentra en situación vulnerable en el Estado de México; según su página web oficial (https://aconvalorpormexico.org), la asociación brinda “herramientas que contribuyen a fortalecer a los integrantes de cada familia para que crezcan saludablemente y puedan mejorar sus condiciones de vida”.

Para complir con su objetivo, Acciones con valor por México cuenta con un programa central llamado Nutriendo mi futuro, el cual promueve el cambio de hábitos para reducir la obesidad, desnutrición y malnutrición infantil en la región del Estado de México. Este proyecto se caracteriza porque combate la malnutrición infantil mediante la creación de una comunidad de niños y niñas con signos de dicho padecimiento, pero incluye a sus madres o miembros de familia comprometidos con mejorar la nutrición de sus hijos.

En esta convivencia se promueve la ingesta de alimentos con alto grado de nutrientes y proteínas a bajo costo, y la manera de conectar con los niños y niñas es mediante Sanorio, el puppet que representa a la asociación. Además, se le da “seguimiento a casos de niños que requieren atención de manera virtual y conocer el progreso durante el proyecto”.

Si se desea ser parte de la comunidad en busca de mejorar los hábitos alimenticios de la mano de la asociación, realizando actividades y sencillos experimentos, registrarse en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/1wxU2Jz1Gz80M8jZB4Tc7G4XEIHkupjC7srpyleAH55c/edit

Dado que la pandemia por Covid-19 obligó a las familias a mantener a sus niños y niñas resguardados en casa, la fundación creó material didáctico y educativo para que los padres y madres pudieran usarlos con sus hijos e hijas; dichos materiales son un Memorama y un Tallimetro, los cuales se pueden descargar en este enlace: https://aconvalorpormexico.org/quedate-en-casa/

Por otro lado, Acciones con valor por México cuenta con un canal de youtube diseñado para proporcionar “información nutricional, tips para identificar enfermedades como obesidad, desnutrición o malnutrición infantil, herramientas sorprendentemente sencillas y divertidas con las que puedes mejorar tu condición física”, actividades acompañadas por Sanorio, quien impulsa la motivación de niños y niñas para que construyan una vida saludable. Para acceder a los videos, entrar a la siguiente liga: https://aconvalorpormexico.org/unete-al-canal/

Para poder comunicarse con Acciones con valor por México, ingresar a su página oficial de Facebook (https://www.facebook.com/ValorxMexico) o Instagram (https://www.instagram.com/aconvalorxmexico/).

La amistad como herramienta de inclusión: El impacto de Best Buddies 2>

La Fundación Best Buddies México es una organización, sin fines de lucro, que forma parte de la res internacional Best Buddies, dedicada a crear oportunidades de amistad, empleo e inclusión para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Se centra en establecer relaciones significativas entre personas con y sin discapacidad. Actualmente tiene presencia en 17 ciudades del país.

La fundación busca fomentar la inclusión social, ofreciéndoles a las personas con discapacidad oportunidades reales y tangibles, por medio de programas de amistad, trabajo y liderazgo. Por ello, el principal objetivo de Best Buddies es crear conexiones significativas entre las personas, promoviendo la formación de amistades reales y duraderas. Su trabajo es guiado bajo la creencia de que todos tienen derecho a ser parte activa de la sociedad.

La organización establece distintos programas que abarcan los diferentes espacios del desarrollo humano, como lo son la escuela, el lugar de trabajo y la comunidad en general. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de crear espacio de integración en donde la igualdad, el respeto y la dignidad sean principios fundamentales. La inclusión no es solo un derecho, sino una forma de construir una sociedad más justa y solidaria.

Uno de los programas más destacados de Best Buddies México es el programa Amistades, que busca emparejar a personas con discapacidad intelectual con voluntarios sin discapacidad para que desarrollen una relación de amistad genuina, donde pueden apreciar un mundo de inclusión.

El programa de Embajadores, capacita a los participantes para ser los portavoces en los programas de universidades, empresas e instituciones.

El programa Empleos los impulsa a ser independientes y a contribuir activamente en un entorno laboral, logrando derribar las barreras que han limitado su participación en el mercado del trabajo. A su vez tienen la oportunidad de percibir un sueldo, pertenecer a una empresa sensibilizada donde valoren su trabajo y con contribuir activamente dentro de su familia y la sociedad.

La labor de Best Buddies México nos invita a reflexionar sobre el valor de la amistad y la inclusión. Recordándonos que todas las personas merecen ser reconocidas y valoradas por lo que son y no por sus limitaciones. Dejando a un lado los prejuicios y abrazar la diversidad como una fuente de enriquecimiento mutuo.