Category

Nota

Reina y Romi se gradúan de la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos IAP 2>

Fundada con la misión de ser la primera escuela de perros guía en México y América Latina para criar, entrenar y otorgar Perros Guía para ciegos y brindar Rehabilitación Inclusiva a personas con discapacidad visual, la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos IAP cada año gradúa a caninos de su formación académica, y en esta ocasión Reina y Romi fueron las graduadas junto a sus binomios humanos, lo que fue motivo de un evento de reconocimiento y diversas actividades para dar a conocer lo que la institución realiza día con día.

Fue así que el pasado sábado 1° de marzo se llevó a cabo en las instalaciones de la organización ubicada en el 1075 de la avenida Canal Nacional al sur de la CDMX en la alcaldía Coyoacán colonia Villa Quietud, la ceremonia de graduación donde medios de comunicación, donantes, aliados, familiares e invitados se dieron cita para que a partir de las 9am comenzara el evento.

Dentro de los asistentes se encontraba Pedro David Ortega Fonseca, Director General para las Personas con Discapacidad de la Secretaría de Bienestar; Laura Rosales, encargada del Departamento de Derechos de Personas con Discapacidad de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX; Gabriela Gallardo Directora de Enlace Institucional del Sistema DIF Nacional; Jorge Luis Martínez representante de Sony Music donante leal a la causa y voluntarios de la empresa Cisco.

Al llegar, los asistentes fueron agrupados por parejas y se les otorgó un antifaz y lentes de baja visión, para dar paso a la primera actividad que consistía en un desayuno a ciegas. Posteriormente Silvia Lozada Badillo, fundadora de la institución y también fundadora de la Federación Mexicana de Instituciones de Perros de Asistencia, ofreció una cálida bienvenida para iniciar la graduación, que fue seguida de la presentación del par de binomios galardonados con la distinción de estar listos para la vida independiente.

El primer binomio en pasar a recibir su mérito fue María José Hernández Jiménez de 20 años de edad, estudiante de psicología en la UVM. Marijo nació sin vista y llegó a la institución para rehabilitación. Ahí conoció a Reina y después del proceso educativo, lograron ser compatibles para ser binomio. Agradeció por hacer este sueño realidad y también a su familia por todo el apoyo, a su padre que esperaba afuera de la escuela mientras Marijo tomaba sus clases y destacó que: “No dejen de apoyar a fundaciones y escuelas porque cambian vidas, familias y a la sociedad entera”. Extendió. Después se le fue colocado el birrete a Reina quien, a partir de ahora, va proteger y cuidar de Marijo.

La segunda pareja en ser graduada fue Joel López Cortés de la CDMX con Romi. Joel adquirió la discapacidad visual por una situación de inseguridad y en respuesta, buscó la forma de seguir adelante, lo que lo llevó a conocer la labor en la escuela, entrar al programa, conocer a Romi y estar orgulloso de tener una nueva oportunidad de vida. Joel invitó a la difusión y a la réplica de las actividades que se hacen en la institución. Enseguida se le colocó el birrete a Romi como una perrita guía graduada de la escuela.

Tras graduar a las dos perritas con sus protegidos humanos y recibir aplausos de los asistentes, se dio paso a reconocer el admirable trabajo de todos los colaboradores en la institución, desde los profesores hasta personal administrativo pasando por los aliados y patrocinadores. También se dio a conocer que Reysi, Remy y Rina van a ingresar a la escuela después de socializar con sus familias temporales. Y no solo eso, porque tanto a las familias de las 3 perritas junto a los hogares temporales de Reina y Romi (quienes son hermanas) recibieron reconocimiento a cada una por albergar a los caninos.

Los reconocimientos se extendieron a Rosy Guerra, benefactora y vocera por 25 años de la institución y a Jorge Luis Martínez de Sony Music México por el patrocinio a la escuela.

El evento continuó con algunas palabras de Laura Rosales del DIF Nacional, mencionando que los perros guía son fundamentales para ejercer el derecho de movilidad y autonomía de las PCD. “Aunque está respaldado por la ley, aún hay casos donde establecimientos niegan la entrada a perros guía con binomios”, comentó. Fue así que promover la información como parte de un sistema de apoyo es también otra manera de ejercer el derecho y capacidad jurídica de las personas con discapacidad visual.

Por otra parte, Jorge Morales de COPRED (Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México) destacó que hace falta empujar más acciones y hacer campaña con información para la población ya que es fundamental para el cambio cultural. En continuación, Pedro David Ortega Fonseca de la Secretaría del Bienestar compartió que pronto se va dar inicio a una campaña a nivel federal en favor de las PCD y así impulsar a nivel nacional los mismos derechos. Recalcó el compromiso con OSC para generar el cambio.

Después de la clausura de la ceremonia, se dio paso a la visita a  las instalaciones para la socialización con perritos de la escuela y finalmente se ofreció una clase exprés de braille a cargo de la profesora Isabel Gutiérrez, quien invitó al taller de este sistema de lectoescritura que se va llevar a cabo en 8 sesiones y al final se recibe un certificado de braille.

Como último punto del evento, la presidenta Silvia Lozada ofreció una entrevista exclusiva para Somos Hermanos, donde compartió lo que significa otro año de graduación: “Es una satisfacción, en primer lugar, seguir adelante, y también hacer la presentación de nuestras actividades a la sociedad en general y que con $100 que donen o más pueden ayudar a que nuestra institución continúe”. Comentó.

Hace un par de años, durante la pandemia, la escuela pasó por un momento muy difícil que los limitó mucho. Ahora en contraste las cosas van mucho mejor, a lo que Silvia refirió: “Fue un reto muy grande porque el no tener fondos y tener que sustentar la institución implicó para mí en lo personal poner todos mis recursos para sostener la escuela pero también con el apoyo de los colaboradores y donantes que son leales a la causa hemos logrado resistir esta situación y parece que el 2025 será un mejor año”. Afirmó Lozada, Presidenta.

Como conclusión, Silvia Lozada Badillo invitó a que se acerquen a la organización: “Abran sus brazos a la Escuela de Perros Guía, abracen nuestra causa y miren con el corazón y de esta manera logremos juntos que la escuela sea un referente en México y América Latina en el trabajo de Perros Guía para Ciegos”. Concluyó.

Existen muchas formas para ayudar, desde difundir en redes sociales, pero también se pueden adoptar a los cachorros al ser el apoyo en la primera etapa de su cuidado. Simba y Sherlock son dos cachorros que van a ser adoptados por familias temporales. Otra forma de apoyar es a través de donativos y la compra de productos con causa. La Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos IAP continúa realizando el altruista y admirable trabajo de ser la luz que ilumine a las PCD visual.

Fundación en Movimiento, 15 años de lucha contra el bullying 2>

La Fundación en Movimiento AC celebró el pasado jueves 27 de febrero en la Cámara de Comercio de la Ciudad de México (CANACO) 15 años de trabajo, también presentó su informe anual 2024, donde destacó sus logros en la prevención del bullying, el primer censo nacional y preciso su compromiso con la educación por la paz.

Los resultados del primer y único censo sobre bullying en México, se realizó a más de 40,000 estudiantes, donde el 28.5% fueron víctimas de bullying escolar y en su mayoría ocurrieron dentro del salón de clases. El acoso escolar se puede presentar de diferentes maneras, una de ellas es la violencia física, que consta de golpes, empujones o jalones de cabello.

La violencia verbal, que pueden verse como pequeñas burlas sobre el peso, la estatura, el color de piel o la forma de vestir e incluso por su orientación sexual.

Eduardo Ricalde Medina, presidente ejecutivo de Fundación en Movimiento, destacó la importancia de trabajar en la convivencia infantil y capacitación de docentes y padres de familia para prevenir el acoso escolar. Por otro lado, la presidenta de Fundación en Movimiento, Vicky Rajunov, agradeció a colaboradores, voluntarios y donadores. “A los niños y jóvenes que han pasado por nuestras manos, ustedes son la razón de todo nuestro esfuerzo. Son la prueba de que el bullying no define a nadie, de que la fortaleza está dentro de cada uno de nosotros”. Así mismo sostuvo el compromiso de la fundación para seguir trabajando hasta erradicar el miedo en las escuelas y crear entornos seguros para todos los jóvenes.

Reyna Monjaraz, directora general, destacó la importancia de abordar el bullying y su relación con problemas familiares, escolares y sociales, enfatizando la necesidad de sensibilización y capacitación continua para erradicar la violencia escolar. Además, Ariel Picker, presidente de la fundación, celebró el impacto positivo que ha tenido la fundación en la vida de los niños y jóvenes durante sus primeros 15 años de trabajo “El bullying es una enfermedad, pero tiene cura y la cura está en Fundación en Movimiento” puntualizó.

La misión y objetivos de la fundación se han fortalecido desde su creación hasta la fecha, transformando la vida de muchos niños y brindándoles un futuro mejor con el apoyo de empresas como Seguritech y la familia Picker. De igual manera destaca la importancia de la prevención y la investigación en temas sociales, así como la necesidad de actuar proactivamente en las aulas para abordar esta problemática.

El evento se describió como un encuentro emotivo que fomenta la cercanía y la construcción de relaciones sanas, superando las adversidades y logrando resultados positivos, los cuales contribuyen a un mundo mejor. La fundación se posiciona a la vanguardia en el manejo de temas sociales importantes, dejando una huella favorable en la vida de quienes acuden a ella.

Un Modelo de Sostenibilidad en la Central de Abasto 2>

En la Ciudad de México, donde la desigualdad y el desperdicio de alimentos coexisten de manera alarmante, Una Comida Para Todos se erige como un espacio de cuidado y responsabilidad social. Esta iniciativa, impulsada por Alimento Para Todos en alianza con la Fundación del Dr. Simi, no solo combate el hambre, sino que también transforma residuos en recursos, posicionándose como un ejemplo reconocido de buenas prácticas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Una Alianza Estratégica con Impacto Social

Ubicado en el corazón de la Central de Abasto —el mercado mayorista más grande de América Latina—, el comedor aprovecha los excedentes de este gigante comercial. Cada día, toneladas de frutas, verduras y otros productos aptos para el consumo son descartados por imperfecciones estéticas o exceso de inventario.

Alimento Para Todos, con una trayectoria de casi 30 años en rescate alimentario ha unido esfuerzos con la Fundación del Dr. Simi para dar vida a este proyecto.

El modelo es claro: rescatar, transformar y nutrir. Diariamente, personal y voluntarios rescatan miles de productos en riesgo de desperdiciarse, los cuales son higienizados, clasificados y convertidos en platillos nutritivos. Desde su inauguración, se han servido miles de comidas, beneficiando a poblaciones vulnerables como adultos mayores o personas que experimentan precariedad.

Contribución a los ODS

Este año, el proyecto fue distinguido por el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad como una “Buena Práctica para el Desarrollo Sostenible”. Podemos destacar el aporte de este proyecto a tres ODS clave:

  1. ODS 2 (Hambre Cero): Provee alimentación digna a la comunidad.
  2. ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Rescata más de 17,000 toneladas anuales de alimentos, reduciendo el desperdicio dentro y fuera de la Central de Abasto.
  3. ODS 17 (Alianzas para los Objetivos): Fomenta la colaboración entre sector privado, sociedad civil y voluntarios.

Creemos que este reconocimiento valida que la lucha contra el hambre requiere innovación y cooperación y que, cada plato servido es un paso hacia la justicia social y ambiental. El comedor opera gracias a la labor del personal de Alimento Para Todos, así como de voluntarios que se han sumado a lo largo del tiempo.

Durante más de un año, la iniciativa ha demostrado que, cuando se unen esfuerzos y se fomenta la colaboración entre el sector privado, organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos, es posible transformar realidades.

Una Comida Para Todos es mucho más que un comedor comunitario; es un modelo integral de apoyo social que promueve la sostenibilidad, combate la pobreza alimentaria y refuerza el tejido social.

Su reconocimiento por parte del Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad es solo el inicio de un camino hacia un futuro más justo y equitativo para todos los mexicanos.

En un mundo donde el 30% de los alimentos se desperdicia, iniciativas como esta demuestran que otro camino es posible. Para Alimento Para Todos y para la Fundación del Dr. Simi la sostenibilidad no es un ideal, sino una acción colectiva. Aquí, cada bocado salvado es un triunfo contra la indiferencia.

Unnido: Una IAP que hace realidad los sueños de una familia 2>

En México existen cerca de 131 mil niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de orfandad, lo que ha desencadenado que más de 64 mil de estos menores residan en algún Centro de Alojamiento de Asistencia Social.  

En trabajo por hacer realidad el sueño de muchos pequeños, es que nace la Fundación Unnido, una institución de asistencia privada y sin fines lucrativos que desde el terremoto de 1985 se ha encargado de asistir y cuidar a todos aquellos menores que lamentablemente perdieron a sus padres tras el desastre en la capital del país.

Inicialmente comenzaron estableciendo un hogar para los niños, pero con el paso del tiempo de han diversificado creando nuevos programas de alta calidad para el desarrollo de los infantes, por lo que actualmente se dedican no solo a resguardar y proteger a aquellos que se encuentran huérfanos, sino que, además garantizan que todos puedan crecer en un entorno familiar otorgándoles el sueño de crecer bajo una nueva familia a través de la adopción o la integración familiar.

En sus años de trabajo han logrado que más de 100 familias puedan iniciar con su  proceso de adopción, lo que ha llevado a que cerca de 650 pequeños vuelvan a vivir bajo un espacio familiar, además, han brindado acompañamiento legal a más de 10 casas hogar, se han atendido a más de 80 niños con atención médica y psicológica de calidad y se han expandido a diferentes estados de la república, siendo estos: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Hidalgo, Edomex, Tlajomulco, Ixtlahuacán de los Membrillos y la sede principal Ciudad de México.

Recuerda que todo pequeño tiene derecho de vivir en un ambiente seguro y cálido, bajo el resguardo de una familia, y Unnido IAP quiere hacerlo posible, ¡no dejes de apoyar!

 

No sólo afecta la memoria, también margina a quienes lo padecen: Alzheimer 2>

La falta de información y educación en torno de las demencias limita el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, lo cual merma la calidad de vida de quien lo vive, pero también del entorno familiar, comparte Laura Elena Cortés, cuya madre vivió varios años con demencia, lo cual la animó a ser parte de la organización Alzheimer México IAP.

Actualmente, Cortés Gómez es vicepresidenta del patronato de la organización que recientemente cumplió 20 años, desde donde lanza un llamado a informarse a profundidad sobre el Alzheimer toda vez que -dijo-, “erróneamente se piensa que es parte del envejecimiento cuando no es así. Se trata de una enfermedad que no sólo afecta la memoria, sino que también margina a quienes lo padecen”.

Incansable luchadora por visibilizar el Alzheimer y su impacto, Laura Elena destaca que “la desinformación y el estigma agravan la enfermedad, retrasan el diagnóstico y dejan a las familias solas en el proceso”.

Ante ello, los integrantes de la organización realizan mesas de trabajo y análisis para buscar soluciones que coadyuven al abordaje de la problemática de forma integral para, con ello, desarrollar propuestas claras que permitan un mejor entendimiento de la enfermedad desde diversos puntos de vista como el del cuidador, la familia, y el médico tratante, pero también de las instituciones tanto públicas como privadas.

Al ofrecer un balance sobre las mesas realizadas, Laura Elena Cortés detalló que recientemente se analizaron los principales obstáculos en la atención de esta enfermedad, entre los que destacaron que, además de la falta de información, el Alzheimer enfrenta un fuerte estigma social, que empuja a las personas que viven con la enfermedad al aislamiento y genera barreras para que las familias busquen ayuda.

“En muchos casos los cuidadores primarios –que suelen ser mujeres– cargan con la responsabilidad en solitario, sin acceso a redes de apoyo ni reconocimiento a la labor que realizan”, apuntó Cortés y añadió que “enfrentar la enfermedad no solo implica un reto médico, sino también social y cultural, por lo que necesitamos romper la percepción de que es un destino inevitable y sin solución”.

En el marco de la mesa de trabajo, recapituló tres acciones prioritarias:

  • Capacitar a profesionales de la salud para garantizar que médicos generales y especialistas puedan detectar la enfermedad en etapas tempranas y orientar adecuadamente a pacientes y familias.
  • Desplegar campañas de información y concientización, enfocadas en eliminar mitos sobre la enfermedad con un lenguaje preciso y respetuoso.
  • Generar redes de apoyo para cuidadores que incluyan espacios de contención emocional, acompañamiento psicológico y recursos económicos para aliviar la carga del cuidado.

Y es que la sobrecarga emocional de los cuidadores fue otro de los temas centrales en la discusión porque muchas familias enfrentan la enfermedad sin información ni recursos suficientes, lo que no solo impacta su bienestar psicológico, sino que también aumenta el riesgo de aislamiento y desgaste físico.

Estrategias como la distribución equitativa de roles dentro de las familias, la capacitación en el manejo del Alzheimer y la integración de voluntarios especializados podrían ayudar a reducir esta carga y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan este padecimiento de cerca, dijo.

“La información generada en estos espacios busca consolidarse en propuestas concretas que contribuyan a mejorar las políticas públicas y garanticen un entorno más digno e inclusivo para las personas que viven con algún tipo de demencia y sus familias”, concluyó Laura Elena Cortés.