Category

Historial

Indesol realiza taller dirigido a actores sociales interesados en participar en el PCS 2017 2>

Anunciación.- El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) y Fundación MVS Radio, llevaron a cabo el taller de capacitación sobre la Convocatoria por la Audición (AU) donde se dieron cita actores sociales que trabajan con personas con discapacidad auditiva y desean participar en el Programa de Coinversión Social (PCS) 2017.

En este espacio los representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) pudieron resolver las dudas en relación con los proyectos que quieren ingresar a la Convocatoria. Se mencionó que en todos los proyectos presentados en el PCS se valoran dos aspectos fundamentales: el impacto social y la trayectoria y capacidad del actor social.

Ésta convocatoria tiene como objetivo fomentar acciones para la plena inclusión de las personas con discapacidad auditiva en aspectos como salud, educación, trabajo, acceso a la justicia, recreación, deporte, cultura y accesibilidad.

Manuel Vásquez, en representación de Fundación MVS Radio, mencionó que la discapacidad auditiva es una de las menos apoyadas en México, pues “casi no se ve”, de los más de 5 millones de personas con discapacidad en nuestro país, 16% padecen discapacidad auditiva. Esta condición aísla a quienes la padecen y anualmente se estima que alrededor de 4 mil bebés presentan sordera al nacer.

Por ello, la Fundación cuenta con 4 programas principales para atender esta discapacidad: Ponte Oreja, a través del cual se donan auxiliares auditivos y a la fecha, se han otorgado más de 17 mil; Audiobecas, que apoya a infantes y maestros con discapacidad auditiva en sus procesos educativos, y con el cual se han otorgado becas a 28 niñas y niños y 11 docentes; la Convocatoria por la Audición; y el programa de Inclusión Laboral, que busca reinsertar a la vida laboral dentro del grupo MVS Radio, a personas con discapacidad auditiva.

Informes
Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)
0155 5554-0390

FHADI IAP ayuda a las personas con discapacidad motriz a integrarse laboralmente 2>

Anunciación.- La Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, a través del programa “Ven y Conócenos” invitó a diversas instituciones a conocer y visitar la Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados, IAP (FHADI)

FHADI IAP ayuda a las personas con discapacidad motriz a integrarse laboralmente FHADI es una institución de Asistencia Privada sin fines de lucro, fundada en 1997, donde se atienden a personas adultas con discapacidad motriz el modelo de atención de la institución incluye el área psicológica, integración social y laboral.

En la visita nos acompañaron: Lourdes Sarvide, directora general de FHADI; Lorena Méndez, encargada del área de educación, Omar Torres, encargado de la inclusión laboral; Julio Cesar López Pinto, Vida Independiente AC; y los beneficiarios Fernando Cornejo, José Rodríguez y Everardo Cruz.

Como parte de la visita, nos mostraron el informe de actividades 2016 de FHADI, en el que se explica cuántas personas han beneficiado durante ese año, al terminar se hizo una ronda de respuestas, donde las personas con discapacidad motriz beneficiarios y operativos de la Fundación, explicaron a los visitantes los obstáculos que pasan día con día al ser usuarios del transporte de pasajeros y el metro.

FHADI realiza pláticas de sensibilización para que las personas de pie puedan entender que hacer en caso de que en su lugar de trabajo, tengan como compañero a una persona con discapacidad motora usuaria de sillas de ruedas.

Sarvide, nos comentó que es de vital importancia que la sociedad mexicana aprenda a convivir con personas con todo tipo de discapacidad, por lo que FHADI IAP, ayuda a comprender este tipo de situaciones desde la persona con discapacidad. Los beneficiarios de la institución tienen la misión de ayudar al resto de la sociedad mexicana a comprender y entender las situaciones por las que pasan las personas usuarias de sillas de ruedas.

Al terminar la visita se realizó un pequeño convivio en el que los visitantes, integrantes dela JAP, miembros y beneficiarios de FHADI, platicaron sobre sus experiencias, obstáculos y  su inserción laboral.

Informes:

Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados, IAP (FHADI)
Av. Tres No. 52 Col. San Pedro de los Pinos,
CP. 03800 Distrito Federal  México
Tel: 5272-4972
www.fhadi.org

Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF)
Calderón de la Barca N° 92. Col. Polanco
Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11560. México,
Distrito Federal
Teléfono 5279-7270
http://www.jap.org.mx
www.facebook.com/JAPDF
Twitter: @JAP_DF.

ACNUR y CONAPRED lanzan convocatoria para concurso de cuento y dibujo infantil 2>

ACNUR y CONAPRED lanzan convocatoria para concurso de cuento y dibujo infantilAnunciación.- La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), en conjunto con Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) lanzan la convocatoria del noveno concurso de cuento y dibujo “Amigas y amigos de otros lados”.

El concurso tiene como objetivo ayudar a sensibilizar a niñas, niños y adolescentes y a la población sobre la situación de las personas refugiadas en el mundo.

“En el contexto actual mundial, las personas refugiadas se ven obligadas a abandonar sus países huyendo de la persecución, los conflictos armados, situaciones de violencia generalizada o violaciones masivas de sus derechos humanos, buscando un lugar seguro donde recomenzar sus vidas.”

De acuerdo con datos del ACNUR, en 2016, 8 mil 781 personas solicitaron asilo en México; más del 90% de ellas provenientes de Honduras, El Salvador y Guatemala. Las cifras han aumentado en los últimos años debido al exceso de violencia en el llamado “triángulo norte”.

Estos datos han alertado a las organizaciones convocantes del Concurso, por lo que piden a los niños, niñas y adolescentes entre 9 y 17 años de edad a que reflexionen sobre el fenómeno de las personas que tienen que realizar migraciones forzadas.

“En esta edición, el concurso de cuento y dibujo abordará los temas: ¿cómo son recibidos los refugiados que viven en México?; ¿cuáles son las aportaciones de los refugiados en la comunidad a la que llegan?, y ¿cómo promover su integración en la sociedad en un marco de respeto y no discriminación?”

Las categorías contemplan dibujo y cuento, ambas dirigidas a niñas y niños de 9 a 12 años y de 13 a 17 años.

Algunas de las personalidades que formarán parte del jurado serán Sandra Lorenzano y Francisco Hinojosa, entre otras personalidades.

Se premiará a los tres primeros lugares de cada categoría. “Los cuentos o dibujos podrán ser enviados en archivo electrónico adjunto al correo:  refugiados@conapred.org.mx; o bien por correo postal o entregados personalmente dentro de un sobre cerrado con sus datos completos, en la Dirección Ejecutiva de Educación por los Derechos Humanos de la CDHDF (Av. Universidad 1449, col. Pueblo Axotla, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01030) y del Conapred (Dante 14, piso 9, col. Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11590).”

Las tres instancias ponen sus datos para mayores informes: favor de comunicarse al teléfono 52 29 56 00 ext. 1832 y 1835 (CDHDF); o bien al 50 83 17 10 (ACNUR);  y al 52 62 1490 ext. 5235 (Conapred). También se pueden consultar en los sitios de internet: www.acnur.org/mexico , www.conapred.org.mxwww.cdhdf.org.mx.

Fuente: ACNUR

Infomes:
Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR)
Cervantes Saavedra 193-1402, Granada, 11520, Ciudad de México, México
http://www.acnur.org
Facebook: ACNURmexico
Twitter :@ACNURamericas
Youtube.com/ACNURlasAmericas
http://unhcr.org/medsea15/

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF)
Avenida Universidad 1449, Colonia Pueblo Axotla,
Delegación Álvaro Obregón, 01030 Ciudad de México.
Tel. 52295600,
Correo: cdhdf@cdhdf.org.mx
http://cdhdf.org.mx/
https://www.facebook.com/comision.dh.df/

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred)
Dante No.14, Col. Anzures. Delegación Miguel Hidalgo.
C.P. 11590, Cd. México, D.F.
Tel: +52(55) 52 62 14 90 y  01 800 543 0033
http://www.conapred.org.mx/
https://www.facebook.com/CONAPRED-198967693470970/

Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz, IAP cuenta con programas de Rehabilitación Visual 2>

Anunciación.- La Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz, IAP entre la lista de servicios que ofrece, se encuentra el Centro de Atención Integral para la Discapacidad Visual (CADIVI) el cual tiene como objetivo principal de incorporar a niños y adultos con baja visión o ceguera en su familia y la sociedad. Este objetivo se logra gracias a las alianzas que promueven que el paciente asista a la escuela y en el caso de los adultos, pueda resultar en la posibilidad de obtener un empleo.

El plan de rehabilitación depende de la evaluación personalizada que considera distintos aspectos del diagnóstico médico, “el plan de rehabilitación y los servicios que ofrece CADIVI dependen de una minuciosa evaluación personalizada que considera distintos aspectos como el diagnóstico médico del usuario, su edad, sus habilidades de funcionalidad, su estado anímico (o el de los padres en el caso de los niños), y las expectativas que se tienen respecto a la rehabilitación.”

En el CADIVI se brindan los servicios de:

  • INTERVENCIÓN TEMPRANA: terapia para niños de 0 a 6 años, con el objetivo de promover el desarrollo integral de los beneficiarios, tomando en cuenta las limitaciones con las que cuenta el paciente con discapacidad visual, así se fortalecerán las habilidades que se adquieran en cada etapa de desarrollo.
  • PSICOMOTRICIDAD: Fomenta habilidades de movimiento, postura, marcha y desplazamiento que se necesitan para moverse independientemente en lugares cerrados.
  • ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA: Este programa logra favorecer la independencia y la autosuficiencia, al poder realizar actividades personales: alimentación, baño, vestirse,  preparar alimentos y el reconocimiento de dinero.
  • ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD: Capacita al adulto para el uso de bastón en lugares públicos.
  • TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ESCRITA: Las técnicas de escritura que proporciona este programa son:Braille, escritura en negro, estenografía y dactilografía.
  • ESTIMULACIÓN VISUAL: Este programa es específicamente para niños con baja visión. Consiste en la enseñanza de diferentes técnicas que ayudan a organizar la visión y poder mejorarla.
  • REHABILITACION VISUAL: Capacita a niños y adultos con baja visión en el uso de ayudas ópticas y no ópticas como telescopios, lupas electrónicas, lentes microscópicas, lámparas, atriles y magnificadores electrónicos.
  • PSICOLOGÍA: Esta área ayuda y acompaña a los beneficiarios de todas a las edades y a sus familiares, de manera que se puedan promover el fortalecimiento de sus recursos para lograr metas en colaboración, enfrentar y solucionar problemas.

Fuente: Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz, IAP

Informes:

Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz, IAP
Calle Ezequiel Montes #135, Cuauhtémoc,
Tabacalera, 06030 Ciudad de México, CDMX
Tel: 55-5128-1140 Ext. 150 y  01-800-161-4207
Correo: contacto@hospitaldelaluz.org
https://www.facebook.com/HospitaldelaLuz

Tenemos la grave responsabilidad de velar por el derecho a la vida y la dignidad de la persona: CEM 2>

Anunciación.- Por medio de un comunicado de prensa la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) a través de la Dimensión Episcopal para la Vida, dijo que al celebrar la fiesta de la Anunciación del Señor, en la que miramos la voluntad de Dios de asumir y compartir nuestra naturaleza humana, en todo menos en el pecado. “Recordemos que en todas las Diócesis de México celebramos el Día de la Vida. Esta celebración de la encarnación nos ayuda a mantener viva la conciencia de que somos hijos y, como nos enseña el Papa Francisco en Amoris Laetitia”.

“Afirmamos que desde la fecundación se inicia una nueva vida que no es la del padre ni de la madre, sino la de un nuevo ser humano que se desarrolla por sí mismo (Cfr. EV 60) y que estamos llamados a proteger, cuidar y preservar. Nadie puede violar la integridad de otro ser humano: ni por fines de investigación, ni porque sea anciano o nonato, minusválido o enfermo o demente o migrante. ¡Cuidemos el don de la Vida!”, señala el comunicado suscrito por Mons. Francisco Javier Chavolla Ramos, obispo de Toluca y responsable de la Dimensión Episcopal de Vida.

Además, el comunicado menciona que hoy en día en nuestro país encontramos un sinnúmero de presupuestos que menoscaban la vida familiar. “Ya nuestros hermanos Obispos de América Latina, reunidos en Aparecida, lo advertían: “…estos presupuestos han provocado modificaciones legales que hieren gravemente la dignidad del matrimonio, el respeto al derecho a la vida y la identidad de la familia” (DA 40). Se va implantando la ideología del cuidado de los animales como una responsabilidad y el de poder dar la muerte a los hijos nonatos como un derecho. Esto origina una confusión antihumana y criminal que va permeando a lo largo y ancho de nuestro país, de tal manera que, en la actualidad, son miles de mexicanos no-nacidos, asesinados mediante aborto”.

“Como seres humanos, cristianos y ciudadanos de esta gran Nación, tenemos la grave responsabilidad de velar por el derecho a la vida y la dignidad de la persona desde su concepción hasta su muerte natural. La doctrina Social de la Iglesia nos enseña que la dignidad de la persona es el auténtico fundamento de los derechos humanos, así como la justificación del orden político”.

Asimismo, el comunicado el refiere que como pastores, creyentes y ciudadanos, esta realidad, nos desafía y ante ella tenemos una grave responsabilidad humana social que no debemos eludir sino afrontar por todos los medios. “Nuestra Pascua como resurrección y vida es una luz que nos ilumina como Iglesia y nos responsabiliza de manifestar, vivir y ofrecer la luz del “evangelio de la vida” impulsando una valiente acción educativa a favor de la vida y promoviendo ampliamente la cultura de la vida”.

“La cuaresma es una invitación y una oportunidad de corregir nuestros errores por consiguiente también el error de un silencio malsano que nos hace cómplices del crimen del aborto. De ahí que pedir perdón de nuestros pecados incluya el sincero arrepentimiento y dolor por el mal hecho, por la ofensa a Cristo y los males causados al hermano. Consiguientemente todos hemos de pedir perdón a los no nacidos por el aborto porque, con nuestro silencio, hemos contribuido a su muerte”.

Informes
Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM)
0155 5577-5401