Anunciación.- En 2010, el organismo Disability Rights International (DRI) dio a conocer el informe “Abandonados y Desaparecidos: Segregación y abuso de Niños y Adultos con Discapacidad en México”, que detalla el abuso y la segregación continua de las personas con discapacidad en el país. En el 2014, el Comité de la Convención de las Naciones Unidas de los Derechos de las Personas con Discapacidad instó al Estado Mexicano a cumplir sus obligaciones a nivel internacional y poner fin a la segregación.
La investigación más reciente de DRI en la Ciudad de México revela que, a pesar de toda la presión internacional, todavía hay una falta de supervisión y rendición de cuentas de las instituciones de custodia para niños. México no ha cumplido y sigue sin cumplir sus obligaciones más básicas bajo el derecho internacional hacia una de sus poblaciones más vulneradas.
Ante esta realidad y desde 1993 Fraternidad sin Fronteras IAP se ha preocupado por las personas que no tienen hogar y que son abandonadas por tener alguna discapacidad mental.
A lo largo de 24 años ha tenido entre sus propósitos: dar hogar, alimentación, cuidados médicos y una vida digna a personas con discapacidad, iniciando la labor desde que llegan los albergados hasta su permanencia eso quiere decir que no termina nunca.
Fraternidad sin Fronteras IAP busca consolidar un modelo de atención integral a la discapacidad mental, interdisciplinario, institucional y de excelencia. Asimismo, ser una comunidad que incluya positivamente a todos los que entran en relación con ella.
De igual manera se quiere dar a conocer a la sociedad mexicana que las personas con discapacidad mental en estado de abandono existen, tienen derecho a una vida digna y son responsabilidad de todos.
Fraternidad Sin Fronteras IAP. Número telefónico: 2652-0157. Página: www.fraternidadsinfronteras.com Facebook: Fraternidad Sin Fronteras
Anunciación.- La Residencia Casa Hogar Matías Romero IAP, cuenta con una historia de 100 años. Cada una de las personas que ahí habitan reciben los cuidados cariñosos y eficientes de un equipo multidisciplinario de profesionales de la Geriatría. El personal administrativo se ocupa de que sus necesidades estén cubiertas y hay un grupo de voluntarios que convierten la Casa Hogar en un lugar alegre y lleno de actividades recreativas.
La Casa Hogar Matías Romero cuenta con todos los servicios y facilidades adecuadas para cubrir las necesidades de salud y recreación de los residentes. La casa hogar tiene por objetivo cuidar las necesidades afectivas, médicas y de recreación de los adultos mayores que viven en la institución, promoviendo la eficiencia, transparencia y profesionalismo para el fortalecimiento y modernización del sector asistencial al que pertenece la institución, cumpliendo con la voluntad de cada uno de los residentes, ofreciendo servicios de calidad con responsabilidad social.
La institución ofrece:
-Habitaciones y alimentos.
-Asistencia médica 24 horas.
– Terapia ocupacional.
– Cursos y conferencias.
– Paseos.
– Conciertos.
Además cuenta con habitaciones cómodas y funcionales con capacidad para atender a 70 personas. La alimentación es supervisada por los médicos especialistas, que regulan sus dietas especiales. El director médico, un geriatra de gran prestigio, y enfermeras especializadas, cuidan de la salud de los huéspedes durante 24 horas. También existe el espacio para hacer gimnasia al aire libre e infraestructura para rehabilitación.
Fundación Hogar para Ancianos Matías Romero IAP
Teléfono: 5547-5378 y 5541-0127
Correo electrónico: hogarmatiasr@prodigy.net.mx
Página web: www.casahogarmatiasromero.org.mx
Facebook: Fundación Matías Romero
Anunciación.- De acuerdo con información del Instituto Nacional de Salud Pública, los accidentes de tránsito representan en México la primera causa de muerte en jóvenes entre 15 y 29 años de edad.
Según con estimaciones de este organismo, entre 40 y 60 por ciento de los accidentes mortales se relacionan con el consumo de bebidas alcohólicas, pues entorpecen los procesos eléctricos que se generan en el sistema nervioso central. Asimismo el uso de celulares son la tercera causa de accidentes automovilísticos.
Por otra parte el Consejo Nacional Para la Prevención de Accidentes (Conapra), 1.4 millones de personas resultan con lesiones y 1.2 millones con alguna discapacidad.
Los accidentes en los que se ven involucrados los jóvenes ocurren principalmente en fin de semana, especialmente de jueves a domingo, de madrugada y mientras regresan de alguna actividad recreativa.
Ante tal panorama, nació en el año 2016 la Fundación Diego Vive IAP en honor a Diego, un joven de 18 años, el cual falleció a causa de un accidente automovilístico.
Diego Vive es una organización creada por voluntarios que desean crear conciencia en los jóvenes sobre la importancia de cuidar su vida al volante a través de conferencias y campañas publicitarias, así como establecer reglamentos en los antros y bares para la ubicación de alcoholímetros fuera de estos sitios, y taxis gratuitos que lleven a los jóvenes a casa; esto con la finalidad de reducir los accidentes automovilísticos.
Fundación Diego Vive IAP. Número telefónico: (045722) 711-8319. Correo electrónico: fundaciondiegovive@gmail.com Facebook: Fundación Diego Vive IAP
Anunciación.- Un paciente español de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) grabó su suicidio, para reclamar la legalización de la eutanasia. ¿Cuál es la diferencia entre el derecho a una muerte digna y el suicidio asistido?
1. El caso de José Antonio Arrabal.Este ciudadano español, de 58 años, casado y padre de dos hijos, en agosto de 2015 fue diagnosticado de ELA, enfermedad de las neuronas, el tronco cerebral y la médula espinal que controlan el movimiento de los músculos voluntarios.
Este padecimiento consiste en que las células nerviosas motoras se desgastan o mueren y ya no pueden enviar mensajes a los músculos. Con el tiempo, esto lleva a debilitamiento muscular, espasmos e incapacidad para mover los brazos, las piernas y el cuerpo, que van empeorando lentamente. (MedlinePlus)
El Sr. Arrabal mismo explicaba su sufrimiento: “Ya no puedo ni levantarme de la cama ni acostarme, no puedo darme ni la vuelta. No puedo vestirme, desnudarme. No puedo limpiarme. No puedo comer ya solo. Cuando te diagnostican la ELA, te dan la sentencia de muerte tal cual.” (El Mundo, 4 abr. 2017)
2. ¿Qué es una muerte digna?Don José Antonio se quitó la vida, el pasado 2 de abril, en su casa de Alcobendas (Madrid). Cuando su familia lo dejó solo, ingirió una mezcla letal de fármacos que adquirió por internet, según cuenta el diario El País.
El Sr. Arrabal se quejó de la que ley española prohibiera el suicidio asistido: “Me parece indignante que en este país no esté legalizado el suicidio asistido y la eutanasia. Me parece indignante que una persona tenga que morir sola y en la clandestinidad.”
Aquí surge el primer equívoco. Por “muerte digna” no se debe entender la facilitación de una muerte sin dolor, para ahorrarle sufrimientos al paciente. Aquí se trata, más bien, de todo el proceso de atención al enfermo de ELA, que incluye darle auxilios farmacológicos, psicológicos, afectivos y espirituales, durante el proceso degenerativo (breve o largo); y, llegado el momento, no prolongar su agonía, sino ayudarlo con tratamientos contra el dolor, hasta que llegué la muerte natural.
3. La clave: encontrar sentido al sufrimiento.Hace apenas un mes, Lucas de la Cal, periodista de El Mundo, realizó una entrevista a don José Antonio y a Javier Rojas Alonso, madrileño de 44 años, que también padece ELA.
Una misma enfermedad, pero dos modos de enfrentarla. Aquél anunciaba que se quitaría la vida, éste se aferra a vivir. Javier, que el próximo verano será abuelo, decía: “Hay que echarle valor. Por lo menos yo intentaré luchar hasta el último aliento por mi mujer y mis hijos. Nunca hay que tirar la toalla”.
Javier le decía a José Antonio que respetaba su opinión, pero “creo que nos haces mucho daño a todos los que tenemos esperanzas”; y no sólo él sino a “todas las personas que han luchado hasta el final con esta enfermedad”.
Un punto importante de la atención a los pacientes de enfermedades degenerativas consiste en encontrar un razones para vivir; motivos que siempre están en el espíritu humano, y que se suelen manifestarse cuando al paciente se le da apoyo tanto clínico como afectivo y psicológico.
Don José Antonio no es un mero “caso clínico” para la bioética. Ante todo es un ser humano, y su muerte debe tomarse con respeto hacia él y a su familia. Pero no compartimos en absoluto que el suicidio asistido sea la vía para evitar el dolor de una larga agonía. Hace falta una cultura nueva en la que sea posible darle sentido al sufrimiento.
@FeyRazon lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com
Anunciación.- Es alto el índice de niños que sufren violencia intrafamiliar en Ciudad Guzmán, Jalisco, con la ayuda de Casa de Niños Corazón de Ángel AC, estos niños alcanzan sus metas de superación personal y profesional.
Desde el Estado de México, El Buen Samaritano IAP, señala que la mejor forma de ayudar a un paciente en estado de vulnerabilidad es proveerlo de amor y cariño
En los poblados rurales yucatecos, la identidad usos y costumbres y tradiciones se van olvidando, ante la emergencia la Asociación Pujula de Comunidades Mayas IAP actúa.