Category

Historial

Organizaciones de la sociedad civil afiliadas a la Conajap rechazan la Reforma Fiscal 2>

Anunciación.- Las más de tres mil organizaciones de la sociedad civil que agrupa la Coordinación Nacional de Juntas de Asistencia Privada y Organismos Análogos se pronunciaran en contra de la Reforma Fiscal presentada por el presidente Enrique Peña Nieto.
Lo anterior lo dio a conocer Rogerio Casas-Alatriste, presidente de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal durante la X Reunión de la Conajap realizada en Hidalgo.
Señaló que en alianza con el Centro Mexicano para la Filantropía quien agrupa a más de mil organizaciones presentaran su inconformidad a través de un desplegado en el que expresan que dicha Reforma Fiscal pone en riesgo el desarrollo y existencia de las organizaciones de la sociedad civil del país.
Casas-Alatriste informó que han tenido reuniones en la Secretaria de Hacienda Pública para hacer de su conocimiento la inconformidad de las osc.
“Al momento no hemos tenido una respuesta positiva, por lo que nos vemos en la necesidad de recabar firmas, hacer desplegados y llegar hasta las últimas consecuencias para que dicho reforma no se apruebe”.
Dijo que en redes sociales se promoverá una campaña para que se sumen más organizaciones  y manifiesten su inconformidad en contra de la reforma a través del has tac en Twitter  #SociedadCivilOrganizada .
Por otra parte, Alfonso Naveda Faure coordinador de la Conajap señaló que hoy más que nunca las 16 Juntas de Asistencia Privada y Organismos Análogos que integran a la Conajap se hagan presentes y continúen su labor altruista en favor de los que menos tienen.
Informó que en su conjuntos las más de tres mil organizaciones de la sociedad civil que integran a la Conajap ofrecen más de 25 millones de servicios asistenciales.

Miles de damnificados en la montaña alta de Guerrero mueren de hambre e incomunicados 2>

Anunciación.- Dicen que después de la tormenta siempre llega la calma, pero en la montaña alta de Guerrero las cosas siguen igual después de las afectaciones que dejaron a su paso las tormentas tropicales “Ingrid” y “Manuel” dejando caminos intransitables, sin agua, sin luz, sin campo, personas fallecidas y cientos de animales muertos.

La cuestión es critica ya que muchas comunidades están totalmente incomunicadas y la ayuda no puede llegar. El hambre y la sed se hacen presentes minuto a minuto a minuto, los delincuentes asechan lo poco que quedó en las casas, hombres, mujeres, niños y niñas se están muriendo de hambre.

En entrevista con el Padre Mario Campos, delegado de la Pastoral Social en Tlapa en representación de S.E.R. monseñor Dagoberto Sosa Arriaga obispo de Tlapa, destacó que las arterias principales que comunican a la montaña sufrieron grandes daños y derrumbes y en otros casos desaparecieron las carreteras trayendo como consecuencia la incomunicación. Por otro lado enfatizó que la producción del campo fue seriamente afectada ya que milpa, cafetales, animales domésticos y de campo que eran la base del sustento familiar se vieron afectados provocando incertidumbre en la alimentación.

El padre destacó que en este momento cientos de miles de familias no cuentan con electricidad ya que se dieron las caídas de postes, cables y transformadores, afectando con ello los productores perecederos. En cuanto respecta a la salud el padre recalcó que debido a la incomunicación las clínicas de los pueblos de la montaña no cuentan con el servicio medico ni tiene medicamentos básicos para emergencias, consecuencia de ellos las personas no tienen acceso a la salud, en cuanto a viviendas.

Comentó que en cuanto a educación muchos alumnos no reciben clases debido a las afectaciones de sus aulas escolares además de que algunos espacios escolares son utilizados como albergues para damnificados, debido a la incomunicación muchos profesores no pueden llegar a sus comunidades que están a grandes distancias. En lo que a seguridad se refiere el padre destacó que mucha gente tiene  que caminar debido a la incomunicación arriesgando su seguridad exponiéndose a la maldad de los delincuentes que se han aprovechado de la situación.

“Se requiere urgentemente buscar las formas de rehabilitar la comunicación requiriéndose recursos económicos para el pago de la maquinaria, herramientas para abrir caminos, coordinarse entre instituciones, además de todo lo que en este momento se necesita como son víveres” señaló.

Por otra parte una de las organizaciones que más se ha preocupado ante esta lamentable situación es Ayuda en Acción que ha señalado que al día de hoy la incomunicación ha pesado mucho, entorpeciendo las labores, hasta hoy solo se tiene información de las comunidades:

En el municipio de Zitlala.
Las Trancas
Tlaltepanapa
Zitlala (cabecera municipal)
Pochauizco

En el municipio de Chilapa
Acatlan
Mexcaletpec 1,
Alacozacan,
Cuahutenango,
Zizicazapa,
La Muralla,
Tlanipatla,
Xicotlan,
El Limón,
Tlalixtlahuacan

En el municipio de Ahuacotzingo
Yerba Buena
Agua Zarca
Tepetlatipa

Hasta el momento solo se sabe de estos lugares ya que los caminos están destrozados y la comunicación es nula

Roberto Olvera de Ayuda en Acción en representación de Marco Castillo, destacó que aún no se sabe de los daños reales en esta parte del estado, y es que hay lugares donde aún no hay acceso, y otros aún siguen desbarrancandose los cerros.

La ayuda es poca y las condiciones meteorológicas afirman que seguirá lloviendo. La montaña alta de Guerrero ha sufrido las inclemencias del tiempo quedando devastada esta región, los daños son incontables, hay gente que n tenía poco y que peor aun se quedó sin nada.

Informes
01 757 4760835

Reconstrucción, ¿de qué? 2>

Anunciación.- Decía Ignacio Manuel Altamirano que la base del carácter del mexicano es la incredulidad hasta que, de sorpresa, van disipándose las dudas. Mientras escribió sus artículos en el periódico El Renacimiento, Altamirano denunció constantemente este tipo de comportamiento. Pintó de cuerpo entero a cierto personaje que montaba el ferrocarril de Tlalpan únicamente porque el tren en cuestión era propenso a los accidentes, luego habló de algunos expedicionistas que, advertidos de la inestabilidad y desprendimiento de las rocas en las Grutas de Cacahuamilpa, se ponían a dar de balazos en la cueva pero “si alguno de los atrevidos hubiera sido aplastado por un trozo de estalactita, no habrían dejado de sorprenderse”, ironiza el cronista. También expuso que, a pesar de que él mismo alertaba a los viajeros sobre los riesgos de comer frutas exóticas en las costas mexicanas, los empachados comelones terminaban por culpar al clima.

Escribo esto mientras el gobierno mexicano anuncia el Plan de Reconstrucción Nacional que se ha puesto en marcha tras las tragedias que llegaron con las tormentas Ingrid y Manuel. Frente a los cientos de muertes, los desaparecidos, los poblados devastados y la crisis humanitaria, el llamado del presidente fue el siguiente: “Es importante reiterar que el gobierno de la República no apoyará ni subsidiará ninguna vivienda que se encuentre dentro de zonas de alto riesgo”. Con todo, la historia y el carácter del mexicano del que habla Altamirano me hace dudar ligeramente de lo dicho por el ejecutivo.

Entre las noticias sobre la emergencia por las lluvias aparecieron publicadas otras fotografías de otras contingencias. Son unas imágenes de Pablo López Luz, quien desde una avioneta superligera recorre los valles capturando la costra de las ciudades. A muchos nos han llamado fuertemente la atención algunas imágenes de la ciudad de México. En ellas se advierte un paisaje inabarcable de casas y calles tan infinitas como anónimas, absoluto gris urbano sobre colinas asfixiadas, son imágenes que cautivan y repugnan, que hablan de un paraje hermoso y desolado, fecundo y estéril; se nota una urbe que nace y crece en el accidente y que se mantiene en frágil tensión, intentando no volver a su origen. En ocasiones parece que la vida en esta ciudad, como en muchas otras del país, está sujeta a la contingencia. Nada nuevo dice quien afirma que hace falta previsión.

Cuando gran parte de Haití fue destruida por el terremoto del 2010, el presidente de la Cáritas haitiana, el obispo Pierre Dumas, me dijo que él no era “partidario de la ‘reconstrucción’ sino del ‘renacimiento histórico’ de Haití”. Y estuve de acuerdo con él, no valía la pena volver a montar la misma vacilación.

Nuestra desgracia con los huracanes parece tan cíclica como el mismo temporal; las vidas que se llevaron Ingrid y Manuel resuenan en las muertes que trajeron Gilberto, Stan, Paulina, Dean o Wilma. Por ello creo que en estos momentos muy poco significa la reconstrucción, si persiste la corrupción, la indolencia o la ignorancia. No está mal lo dicho por Peña Nieto, lo malo es que tenga que decirlo.

Frente a la adversidad no se reinstaura la precariedad; y creo que el renacimiento de una mejor sociedad no es un sentimiento utópico, se hace visible en la generosidad de la gente, en la solidaridad de los voluntarios, en el sacrificio por el prójimo. Hoy, frente a quienes insisten en ver con incredulidad un horizonte de esperanza, esta caridad es la sorpresa necesaria para ir disipando sus dudas.

Felipe de J. Monroy / Director Vida Nueva México
@monroyfelipe

Cumple objetivos segunda Cumbre Iberoamericana de Desarrollo Social 2>

Anunciación.-Concluyó la segunda Cumbre

Iberoamericana de Desarrollo Institucional para OSC; se cumple con el objetivo dirigido a todos los profesionales del tercer sector en general: patronos, consejeros, voluntarios, consultores y personal operativo de las organizaciones de la sociedad civil permitiéndoles obtener una fotografía completa del estado del desarrollo institucional en el sector social y nuevos esquemas y perspectivas sobre formas de operaciones, organización y procuración de fondos.

La escritora y periodista, Guadalupe Loaeza, fue la encargada de cerrar con broche de oro, con la conferencia magistral

en la que subrayó que las sociedades más civilizadas invariablemente integran conductas de solidaridad, generosidad  y filantropía como elementos sustanciales de subsistencia.

“Ayudar a los demás de forma reiterada no es solamente una cuestión de moral o de conciencia cívica también confiere la experiencia necesaria para actuar con orden, formar equipos humanos y respetar las prioridades. La generosidad es la capacidad de dar y compartir”, señaló Guadalupe Loaeza.

Rogerio Casas Alatriste, presidente de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, se mostró agradecido ante todos los participantes, satisfecho ante los resultados del trabajo realizado por el quipo organizador y de los avances obtenidos en el concepto de la sociedad civil organizada; asimismo exhortó a seguir trabajando por México.

En el marco de la segunda cumbre Iberoamericana se ofrecieron conferencias talleres y paneles  en las que abordaron temas como: Estrategias para comprometer y fidelizar a donantes, mitos realidades y tipos de redes sociales, diseños  y proyectos sociales y gestión de valor social, entre otros, todos ellos patrocinados pro empresas privadas e instituciones de la sociedad civil.

Durante el panel patrocinado por Nacional Monte de Piedad IAP “Modelos de evaluación de la pobreza en México” se dio a conocer el análisis de los aspectos  que se viven alrededor de la pobreza y el fortalecimiento de las organizaciones  de la sociedad civil, mediante diversos instrumentos de evaluación.

Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del CONEVAL, señaló que la medición de pobreza por ley, se lleva a cabo a través del ingreso  corriente per cápita, rezago educativo promedio en el hogar, acceso a servicios de salud, a seguridad social, calidad  y espacios de vivienda, acceso a servicios  básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y el grado de cohesión social; subrayó que para identificar la pobreza es determinar quiénes tienen ingresos bajos y también una o más carencias sociales: esa es la población en pobreza”

Dio a conocer cifras de la pobreza en México del 2012 señaló que 33.5 (28.6%) millones de la población  son vulnerables  por carencia social: 11.5 (9.8%) millones de pobladores viven en pobreza extrema; 41.8 (35.7%) millones de habitantes  son pobres moderados; 7.2 (6.2%) son vulnerables por ingreso y el 23.2 de la población no pobre y no es vulnerable.

Eduardo Bohórquez, presidente y director general de Gestión Social y Cooperación, AC(GESOC), dijo que la medición  de pobreza que México tiene es de un enfoque de derecho social, subrayó que eso es muy relevante por que si se quiere que la constitución de México no solo sean buenos deseos hicieran que la pobreza estuviera ligada al articulo cuarto para que las acciones de los gobiernos federales, estatales y municipales tengan la forma de ir dándole a todo México el acceso básico a esos derechos sociales.

Los ponentes coincidieron que para reducir la pobreza los gobiernos tiene que llevar a cabo política social y no olvidarse de la parte económica.

Reforma Hacendaría limita la decisión del consumidor: CLC 2>

Anunciación.- El Centro para la Libertad del Consumo AC (CLC) se posiciona en contra de la Reforma Hacendaria impulsada por el Gobierno Federal, debido a que limita la libertad de elección y consumo de los mexicanos; el I.V.A. en hipotecas, mascotas, refrescos y colegiaturas limitan la capacidad de todo ciudadano de decidir qué quiere hacer con su vida, qué quiere comer o beber, dónde quiere vivir y estudiar.

Gonzalo Sánchez de Tagle, presidente de dicha asociación, señaló que la Convicción del Centro es que el ciudadano es libre para tomar sus propias decisiones; “libres para elegir aquello que queremos de nuestra vida y de nuestro futuro. Que somos ciudadanos mayores de edad para decidir por nosotros mismos aquello que deseamos”.

Agregó que se aprovecha la coyuntura política y mediática en torno al tema de la Reforma Hacendaria, para lanzar al Centro para la Libertad del Consumo al debate mediático de este tema, sobre todo, para que se tome en cuenta, tanto en el poder legislativo como en el Gobierno Federal la libertad de elección del ciudadano.

Puntualizó que el Centro es una organización sin filiación partidista o política, conformada por ciudadanos cuyo objetivo es defender la libertad de elección y consumo frente a empresas, gobiernos y organizaciones.

Aseguró que hay muchos grupos y organizaciones que defienden el consumo, desde la postura que el ciudadano es estúpido y no es capaz de decidir por sí, lo que es lo más conveniente”, a diferencia de ello señaló que “en el Centro nos diferenciamos de otras organizaciones que pretenden imponer estilos de vida”.

Informó que el Centro empezó con una campaña a favor de la despenalización de la marihuana “no te metas en mi vida” como bandera para defender la libertad de elección y consumo, de igual forma comentó que otra de las campañas “la sal es la vida” está encaminada a revertir el programa puesto en marcha en el Distrito Federal para retirar la sal de las mesas atenta directamente contra la libertad de elección de los ciudadanos y su derecho a un consumo responsable.

Finalmente Sánchez de Tagle invitó a la ciudadanía a visitar la página del Centro para la Libertad del Consumo www.consumidorlibre.org y sumarse para que el tema de la libertad de elección y consumo de los ciudadanos sea tomado en cuenta.

Informes

www.consumidorlibre.org