Category

Historial

Cáritas Emergencia sigue solicitando ayuda para damnificados 2>


Anunciación.- Ante esta grave situación de sufrimiento de los damnificados de #Ingrid y #Manuel,Cáritas Emergencias de la Ciudad de México hace un llamado a la comunidad católica de la Arquidiócesis de México, a la sociedad y a todas las personas de buena voluntad a unirse a la Campaña de Solidaridad a favor de los hermanos afectados por las intensas lluvias, aportando su donativo económico o ayuda en especie.
Recordemos que todo aquello que hagamos a favor de nuestros hermanos más necesitados, Dios nos lo devuelve multiplicado al ciento por uno
Los productos que se necesitan son: aceite, frijol, arroz, lentejas, sopa en pasta, atún, sal, azúcar, harina de maíz, café soluble, chocolate en polvo, leche en polvo (en bolsa), galletas tipo María, gerber (1ra., 2da. y 3ra. etapa). Además de agua en paquetes de 6-12 botellas de 1 lt. o 1.5 lts.
También es necesario donar: toallas femeninas, pañales, papel higiénico, jabón de baño, para lavar, pasta dental, cepillo dental, desodorante, servilletas, Rastrillos, Peine o cepillo, Cloro, Jerga.
Además de utensilios de cocina: cucharas y tenedores (acero inoxidable), vasos, platos hondos y planos de plástico uso rudo, cuchillo de cocina, sartén, olla, cacerola, cuchara para guisar, jarra de plástico con tapa, abrelatas. Y colchonetas y sandalias nuevas.
Es necesario seguir ayudando a las personas que más lo necesitan, por lo que pedimos su ayuda generosa donando, en los diferentes Centros de Acopio que se ubican en el Centro Cáritas Emergencias, Basílica de Guadalupe, Parroquia San Miguel Arcángel, Parroquia de San Jesús Sacramento y Parroquia Asunción de María, entre muchas más.

Para mayor información sobre los Centros de Acopio comunicarse al número telefónico: 5563 6543.

Celebran el Día Internacional de la Niña 2>


Anunciación.- En la conmemoración del segundo Día Internacional de la Niña, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), destacó hoy el poder de la innovación para lograr un aumento en el número de niñas que van a la escuela. A pesar del descenso en el número de niñas que no van a la escuela, todavía quedan muchas en el mundo a quienes se les deniega una educación de calidad y la posibilidad de alcanzar su pleno potencial.
Las evidencias indican que incluso un solo año de escuela secundaria representa para una niña por lo menos un 25 por aumento de aumento en su salario futuro.
“La educación de las niñas es una fuerza catalizadora que puede transformar a las sociedades y a los países”, expresó Isabel Crowley, representante de UNICEF en México. “Enviar simplemente a las niñas a la escuela no es suficiente. Debemos asegurarnos de que las niñas permanezcan en la escuela, y aprendan y completen su educación”.
Las mujeres que han recibido más años de educación, tienden a tener familias más reducidas e hijos más saludables, así como mayores oportunidades de brindarles mejores condiciones de vida. Son menos propensas a casarse a edades tempranas o a morir por causas relacionadas con la maternidad, envían a sus hijos y los mantienen en la escuela y tienen más herramientas para protegerse a ellas mismas y a sus hijos de la desnutrición, del VIH/SIDA, de la violencia y la explotación.
Hay que destacar que México ha tenido progresos significativos para mejorar el acceso de las niñas a la educación, pero todavía quedan muchas fuera, particularmente las más marginalizadas, que aún no cuentan con este derecho básico.

Unicef. Número telefónico: 52 84 95 56 y 30

Nuestra vocación es trabajar en beneficio de la sociedad: Alfonso Villalba 2>

Anunciación.- Fondo Unido México celebró una cena en la cual asistieron organizaciones de la sociedad civil y funcionarios público del ámbito nacional e internacional, para interactuar y hablar sobre las oportunidades que se pueden generar para el bien común e igualdad de oportunidades para todos en educación, salud y operación de ingresos, principalmente para aquellas personas en condiciones de pobreza extrema.

Esta cena entre miembros se dio en el marco de la XIII Encuentro Regional de United Way Latinoamérica que se celebra del 9 al 11 de octubre y que tiene por objetivo desarrollar asociaciones regionales y locales que trabajen junto con organizaciones multilaterales y gobiernos nacionales en un esfuerzo conjunto para construir estrategias efectivas de inversión social que promuevan el bien común.

El presidente del patronato de Fondo Unido México Alfonso Villalba agradeció la presencia de los asistentes y comentó que el encuentro tiene el fin de compartir experiencias y fortalecer la red de United Way Worlwide (UWW en América Latina, así como acceder a la creación de proyectos que impacten en la sociedad por medio de la labor colectiva y movilización de comunidades que tengan impacto en toda la región.

“Nuestro trabajo se basa en articular y coordinar las relaciones en la comunidad y ser interlocutores con diferentes agentes de la sociedad tanto nacional como internacional, lo que nos permite consolidar nuestra vocación y trabajar mejor en beneficio de la sociedad, especialmente la más vulnerable”.

Por su parte Brian Gallagher, presidente de UWW destacó “este encuentro es de enorme relevancia ya que tenemos la oportunidad de trabajar conjuntamente en un periodo importante de transición, donde la UWW se encuentra en proceso de consolidarse como un verdadero movimiento global y la oficina mexicana que opera como Fondo Unido México es pieza clave en esta estrategia” enfatizó.

Fondo Unido México es una Institución de Asistencia Privada IAP) constituida en 1979 y forma parte de la red mundial de UWW, actualmente tiene operaciones en 24 estados del país y el DF.

Informes
5566-3997

Fundación Quiera cumple 20 años transformando historias 2>

Anunciación.- La suma de factores como pobreza, violencia y falta de oportunidades, entre otros, propician el riesgo o la situación de calle para miles de niños y jóvenes, en lo que constituye uno de los más graves problemas sociales de nuestro país, que requiere un tratamiento integral y de largo plazo.

Durante 20 años la Fundación Quiera (Fundación de la Asociación de Bancos de México) ha transformado historias y la calidad de vida de niños y jóvenes en riesgo de calle, brindándoles ayuda de manera integral, junto con sus aliados estratégicos a través de inversiones de trabajo.

Quiera ha beneficiado a 198 mil 770 niños y jóvenes a través de las 82 instituciones Amigas de Quiera que forman actualmente su red de organizaciones asociadas, ofreciéndoles:

  • Fortalecimiento institucional: cursos de capacitación para sistematizar metodologías de trabajo; asesoría para validar y publicar los modelos de atención de las instituciones amigas y apoyos para elaborar indicadores de evaluación de las actividades.
  • Educación: otorgamiento de becas educativas, capacitación y actualización a educadores, organización de talleres de verano y orientación vocacional
  • Salud mental: otorgamiento de becas de atención psiquiátrica, organización de talleres de prevención de conductas de riesgo, capacitación y terapia para estrés postraumático
  • Vida independiente: cursos de marketing profesional y organización de “bolsa de trabajo”.

Fundación Quiera ha otorgado 6 mil 672 becas educativas y 335 becas psiquiátricas, ha beneficiado a 12 mil 223 personas en programas de salud mental, asimismo ha otorgado 835 terapias a niños y jóvenes con trastorno de estrés postraumático; financiado 481 proyectos de fortalecimiento institucional, de educación y de salud mental y ha organizado talleres de verano para 24 mil 557 niños y jóvenes.

Ana Palacios de Arrigunaga, presidenta del Consejo de Quiera, subrayó que “la inversión social es la mejor inversión para el desarrollo de México. Quiera contribuye a solucionar un problema social muy grave con un modelo integral, personalizado y de largo plazo, que da resultados. Lo hacemos con el apoyo de los bancos y de otras organizaciones, empresas y personas, en programas conjuntos, y fortaleciendo a las organizaciones que atienden a los beneficiarios de manera directa”.

Javier Arrigunaga, presidente de la Asociación de Bancos de México comentó: “Nos enorgullece la labor de Quiera, que es el brazo social de la ABM. Además de los programas individuales que tienen muchos bancos en favor de la cultura, del medio ambiente, de la educación y del combate a la pobreza, somos el único gremio empresarial en México que tiene su propia fundación y hemos sido pioneros en reportar nuestras acciones con total transparencia”.Con motivo de su vigésimo aniversario el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) otorgó un donativo de 400 computadoras  que servirán para apoyar a instituciones con beneficiarios de las becas educativas de la Fundación, que hayan demostrado un mejor desempeño en sus estudios.

El INEGI compartirá con Quiera y sus instituciones amigas una herramienta informática llamada “mapa digital”, que contendrá información de utilidad para la toma de decisiones y la planeación en estas organizaciones.

Asimismo Fundación Quiera dio a conocer el inició de la campaña de recaudación de fondos del público en general, a través de cajeros automáticos, que estará en vigor del 1 de octubre hasta el 4 de enero próximo.

Informes
Teléfono.- 5722-4341

ENLACE, Comunicación y Capacitación presente en La Montaña 2>

Anunciación.- ENLACE, Comunicación y Capacitación es una organización civil con 31 años de experiencia, y cuya trayectoria se basa en el acompañamiento de procesos de desarrollo local autogestivo en comunidades indígenas de Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Ante lo ocurrido en La Montaña tras el paso de la tormenta Manuel la organización se dio a la tarea de presentar un informe resultado de una visita que se realizó el 26 y 27 de septiembre de 2013 a las comunidades de San Lucas, Tierra Blanquita, Llano de las Piedras, Llano de Laguna y San Miguel Amoltepec Viejo del municipio de Cochoapa el Grande por el equipo de Enlace en Tlapa y por estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional – Unidad Tlapa.

A la redacción del periódico Todo México Somos Hermanos llegó el reporte que la organización realizó, gracias a Ixchel Carrasco, coordinadora de la institución en Tlapa, Guerrero, quien envió el documento titulado  “Entre el desamparo y la resistencia: Realidad de los pueblos de La Montaña de Guerrero” y en el cual destacan los puntos más importantes.

A casi un mes de que la tormenta Manuel arrasara a su paso con La Montaña, las cosas siguen igual, la ayuda ha llegado con mucha demora y lo peor es que el gobierno ha mostrado ante esta situacióndesatención e indiferencia .

Después de la catástrofe en la región de La Montaña, los daños que sufrieron las comunidades indígenas y mestizas siguen siendo incalculables, por un lado por la magnitud del desastre, y por el otro, porque aún se desconocen los impactos en algunas comunidades que a casi un mes de lo ocurrido aún siguen incomunicadas.

La Montaña de Guerrero es un territorio pluriétnico en donde convergen los pueblos indígenas: Ñuu´Savi (mixteco) “pueblo de la lluvia”, Me´phaa (tlapaneco) “pueblo del fuego”, el Naua el “pueblo del maíz”, y los pueblos mestizos.

La región se conforma por 19 municipios, de los cuales en al menos 7 de ellos están concentradas las mayores afectaciones: Malinaltepec, Tlacoapa, Acatepec, Atlamajalcingo del Monte, Iliatenco, Metlatónoc y Cochoapa El Grande.

Las afectaciones en mayor o menor dimensión han generado impactos desoladores para las familias, quienes por un lado siguen esperando la reacción y atención del gobierno, y por el otro, construyen en la cotidianeidad organización y alternativas para su sobrevivencia.

En un recorrido por las comunidades de San Lucas, Tierra Blanquita, Llano de las Piedras, Llano de Laguna y San Miguel Amoltepec Viejo pertenecientes al municipio de Cochoapa El Grande, se puede constatar la realidad que enfrentan los pueblos que fueron afectados por el paso de “Manuel” y que lamentablemente a la fecha siguen siendo de los más desfavorecidos, discriminados y marginados de ayuda humanitaria por parte del gobierno.

Las carreteras y caminos de terracería para llegar a las comunidades del municipio eran poco accesibles antes de la tormenta, pero tras este desastre natural han dejado en mayor aislamiento a los pueblos y son prácticamente intransitables. Los tiempos de recorrido se han duplicado tanto por lo inaccesible del terreno como por los deslaves que se llegan a encontrar.

Para las comunidades que están incomunicadas por los derrumbes de los caminos, se tiene que llegar y salir caminando, a través de veredas que han abierto las y los pobladores. Las comunidades de San Lucas, Tierra Blanquita, Llano de las Piedras, Llano de Laguna y San Miguel Amoltepec Viejo están integradas entre 35 y 72 familias; quienes a pesar de la tristeza por la pérdida de sus bienes, se sienten con cierta tranquilidad porque no perdieron a ningún familiar, lo que les permite tener fuerza para pensar en el mañana.

En el reporte que la organización compartió a través de Ixchel Carrasco, destaca el testimonio de Rosa Francisca Ortega de 37 años de edad, mujer Na´Savi de la comunidad de San Miguel Amoltepec Viejo, Rosa Francisca comentó que el día del derrumbe del cerro Yuku Nuún “de Pinta” sobre su comunidad, logró salir huyendo con sus nueve hijas e hijos: “lo perdimos todo, perdimos nuestra casa, todas nuestras pertenencias que con mucho trabajo las fuimos comprando, nuestros cultivos, nuestros animalitos, nuestra ropa y una camioneta. Nos salvamos y ahora estamos viviendo aquí en lo alto de la comunidad de Llano de las Piedras”.

Alimentación:
A pesar de que en este tramo de camino de Igualita a Tierra Blanquita ya se cuenta con acceso, las tiendas Diconsa siguen sin abastecerse, aún y con los pedidos con urgencia que han hecho las autoridades comunitarias. Esta situación ha generado mucha preocupación a las familias por la escasez de alimentos, debido a que las familias de La Montaña en general no logran producir el 100 por ciento de granos básicos que consumen en todo el año, y hacia el segundo semestre del año empiezan a comprar lo que necesitan sobre todo de maíz y frijol en las tiendas Diconsa.

 Servicios básicos:
Las comunidades de esta zona siguen teniendo problemas con el servicio de energía eléctrica, algunas comunidades como Llano de las Piedras, Llano de Laguna y San Miguel Amoltepec Viejo siguen sin contar con luz eléctrica. A su vez, en buena parte de las comunidades se perdió el agua potable en las viviendas que contaban con este servicio. Antes del desastre, según datos de la SEDESOL, entre un 36 y 61 por ciento de las viviendas de estas comunidades no contaban con agua entubada.

Comunidades en riesgo por nuevos desgajamientos de los cerros:
Las comunidades de Tierra Blanquita, Llano de las Piedras y Llano de la Laguna están muy preocupadas de que existan nuevos desgajamientos de los cerros en donde están asentadas.  En las orillas de las comunidades existen varias grietas y siguen deslavándose partes de los cerros, lo que representa un riesgo por la posibilidad de derrumbes sobre sus viviendas.

El reporte indica que tras tres semanas bajo la lluvia, bajo el desamparo, en momentos la tristeza y la incertidumbre de lo que pasará y el tiempo que ocupará recuperar lo perdido en los pueblos.

Tres semanas en donde también se ha hecho presente la inacción gubernamental, la indiferencia y el autoritarismo de quienes están al frente y toman las decisiones en las instancias de gobierno tanto municipal, estatal y federal que sigue dejando de considerar la palabra, el conocimiento y la petición de los pueblos indígenas.

Tres semanas en donde la acción genuina de la raíz colectiva de los pueblos sale a brote y aún con la adversidad pero siguen buscando apoyo entre sí, y hacia afuera de sus comunidades; buscan alternativas para sortear este momento que se suma a sus ya de por sí difíciles condiciones de vida y en el que nos dan una muestra más de que la acción colectiva, la organización y la solidaridad deben seguir siendo los horcones de fuerza para la sociedad que somos y queremos.

Y nuevamente, entre toda la desgracia, también tres semanas en donde cientos de mujeres y hombres solidarias de todas las partes de nuestro país y de otros países se acercan y ofrecen hermanar esfuerzos para apoyar solidariamente a las comunidades de la región. Sin duda una muestra más de que frente a la indiferencia, la discriminación e ineptitud del gobierno, vuelven a dar la cara la organización comunitaria, la solidaridad de nuestro pueblo y la fuerza de la sociedad civil.

Informes
01 (757) 47 62 954

http://www.enlacecc.org