Category

Historial

La homeopatía con más de 200 años de existencia 2>

Anunciación.- De acuerdo con información de la Secretaria de Salud, la homeopatía es un modelo médico clínico terapéutico que cuenta con más de 200 años de existencia y que utiliza sustancias obtenidas de vegetales, animales y minerales principalmente, en concentraciones muy pequeñas disueltas en agua y alcohol (también se pueden preparar por trituración en lactosa), agitadas de una forma específica.
Frente al paradigma terapéutico occidental de eliminar o luchar contra la enfermedad, sus síntomas y sus agentes etiológicos; la homeopatía propone una terapéutica basada en el principio hipocrático en que lo semejante se cura con lo semejante, fortaleciendo al cuerpo para que se sane a sí mismo.
Por otra parte, se acentúa el papel que juegan las emociones en las enfermedades, asignándoles un peso mucho mayor que el que se les da en el modelo occidental clásico. Con estos elementos se ha desarrollado todo un sistema complejo de atención a la salud. Hay fuertes evidencias que apuntan hacia explicaciones tanto desde el punto de vista biofísico con el concepto de la “memoria del agua”, como de fenómenos bioquímicos implicados en la acción farmacológica de los medicamentos homeopáticos.
Asimismo, la Secretaría de Salud informa que la Homeopatía ha tenido presencia en México desde el año de 1850, fecha que marca el inicio de su práctica en el país, con el reconocimiento de Benito Juárez, primero por médicos españoles y posteriormente por médicos mexicanos que la realizaban en forma privada.
En México existe la Escuela Libre de Homeopatía de México IAP y el Hospital “Dr. Higinio G. Pérez”, fundados por el Dr. Higinio G. Pérez, bajo 3 premisas, la libertad de enseñanza profesional, la posibilidad para las clases trabajadoras de adquirir una educación a nivel superior y el apego a los cánones ortodoxos en la enseñanza y la práctica de la medicina homeopática.
La Universidad fundada en 1912, pasó a formar parte de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF),en 1994 con lo que se cumplieron finalmente los deseos de su fundador, que la  Escuela Libre de Homeopatía pasara a ser patrimonio del pueblo de México.
Actualmente, la institución forma profesionistas en medicina homeopática y enfermería capacitados para ayudar en la atención de primer nivel a quien más lo necesita. Sus programas de estudio incluyen todas las materias que se imparten en las facultades de medicina así como todas las materias homeopáticas.

El Hospital ofrece los siguientes servicios médicos las 24 horas del día los 365 días del año.

-Consulta homeopática
-Medicamento Homeopático
-Atención de Parto y cesárea
-Cirugía General y de Especialidad (Ginecología y Obstetricia, Cirugía en general, Pediatría, Traumatología y Ortopedia, Otorrinolaringología, Geronto-Geriatría, entre otros)
-Laboratorio Clínico
-Farmacia Homeopática

Escuela Libre de Homeopatía de México IAP
Teléfono: 5529-0913/5526-0949
Página web: www.escuelalibredehomeopatia.com.mx
Facebook: Escuela Libre de Homeopatía de México
Twitter: @escdehomeopatia

Alista Conferencia del Episcopado Mexicano 103 asamblea plenaria 2>

Anunciación.- A través de un comunicado, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) celebrará del 25 al 28 de abril su 103 Asamblea Plenaria, en la que 134 obispos de todo el país orarán por la paz en México y el mundo y en favor de los migrantes y los refugiados. 
“Obispos de 95 diócesis del país oraremos por ustedes, por la paz en todos los estados, así como por lo que pasa en el mundo; las amenazas y las dificultades. Trataremos el tema de la migración y de los refugiados”, adelantó el secretario general de la CEM, Alfonso Miranda.
El obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Monterrey indicó que durante el encuentro, a celebrarse en la sede de la CEM ubicada en Lago de Guadalupe, Cuautitlán Izcalli, en el Estado de México, se presentará y consensuará la Segunda Fase del Proyecto Global Pastoral del Episcopado 2031-2033.
Previo al inicio de la Asamblea, este lunes 24 de abril, los obispos se reunirán en la Nunciatura Apostólica y posteriormente se trasladarán a la sede del encuentro episcopal.
Se prevé que algunos prelados acudan a la Basílica de Guadalupe a las 16:00 horas, a invitación de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), para celebrar el centenario de creación de esa agrupación educativa.
De acuerdo con el programa, el martes 25 de abril iniciará formalmente la Asamblea de la CEM y el mensaje inaugural correará a cargo del presidente del Episcopado, monseñor Francisco Robles Cota, y del nuncio apostólico, Franco Coppola.
Ese día, monseñor Alfonso Miranda dará lectura a la carta que el Papa Francisco envía a los obispos mexicanos en ocasión del encuentro, y por la tarde se dictarán varias ponencias.
El miércoles 26 de abril habrá otras ponencias y por la tarde los ministros sostendrán un encuentro con el gobernador mexiquense, Eruviel Ávila Villegas, con quien celebrarán la tradicional comida con motivo de la asamblea plenaria.
Al día siguiente, el jueves 27 de abril, se ofrecerá una conferencia de prensa en la que se dará lectura al denominado “Mensaje al Pueblo de Dios”.
Más tarde, el arzobispo de Yucatán y responsable de justicia y paz, de la Conferencia Episcopal Latinoamericana, Gustavo Rodríguez Vega, dictará la ponencia “Ministerio de los Obispos ante el problema de los migrantes”.
Finalmente, el viernes 28 de abril, el cardenal José Francisco Robles Ortega dará a conocer los acuerdos alcanzados en la asamblea.

CATALINA DE SIENA: UNA MUJER ADMIRABLE QUE SE ADELANTÓ A SU TIEMPO 2>

Raúl Espinoza Aguilera

Anunciación.- En la Edad Media, por lo general, las mujeres no brillaban mucho porque les estaba prohibido actuar en muchos ámbitos de la sociedad, como el de la política, las ciencias, la cultura, el estudiar en las universidades, etc.

Hubo una mujer, Catalina de Siena, nacida en 1347, que rompió con esa tradición. Tenía el don de la palabra y facilidad para escribir con claridad y contundencia. No obstante que ingresó muy joven en la Tercera Orden de Santo Domingo, sobresaliendo por su espíritu de oración y penitencia, llevada por su amor a Dios trabajó incansablemente para influir en la opinión pública de su tiempo.

Se conservan alrededor de  400 cartas -extensas, en su mayoría- y un libro El Diálogo, fruto espiritual de su trato con el Señor. Eran los tiempos difíciles en que el Papa Gregorio XI había abandonado su sede, como obispo de Roma, y se había desterrado en Avignon, Francia. Naturalmente, la cristiandad sufrió considerablemente la ausencia del Sucesor de San Pedro porque necesitaba a un pastor más vigilante de su grey.

Después de escribirle muchas cartas al Papa, Catalina de Siena se trasladó hasta Avignon para pedirle al Santo Padre que regresara a Roma. Pero también dirigió sus misivas a innumerables obispos, sacerdotes y laicos que se habían apartado del buen camino. Los visitaba cordialmente y los exhortaba con amabilidad de tal manera que logró influir notablemente en numerosas personas de peso en la sociedad.

Se percataba que si el Papa luchara por ser, no sólo una buena persona, sino santa y muy pastoral, repercutiría de gran manera en la Iglesia. También estaba convencida que un obispo, si era fiel seguidor de Cristo, podía transformar una diócesis; lo mismo que un sacerdote en su parroquia, si era un santo varón, podría hacer un bien enorme en cientos de almas.

Y para lograr esa colosal labor, Catalina de Siena escribía, escribía y escribía… Y luego sacaba una cita con un obispo o párroco determinado y lo animaba, de un modo positivo y respetuoso, a que se corrigiera sobre ciertos errores prácticos y le abría nuevos horizontes en su labor de almas. Por ello, escribía: “Si muero, sepan que muero de amor apasionado por la Iglesia”.

Catalina de Siena era una mujer muy femenina, sensible, alegre, natural, pero a la vez enérgica y con una sorprendente fortaleza. Tuvo la valentía de decirles grandes verdades al Papa de su tiempo, a muchos obispos, religiosos, presbíteros y fieles laicos. Hablaba y escribía con mucha audacia y claridad, poniendo siempre su confianza en Dios.

Proclamó por todas partes la obediencia y amor al Romano Pontífice, de quien escribió: “Quien no obedezca al Cristo en la tierra (es decir, al Papa), el cual está en el lugar de Cristo en el Cielo, no participa del fruto de la Sangre del Hijo de Dios”.

Murió el 29 de abril de 1380. Fue canonizada por el Papa Pío II y el culto a Santa Catalina de Siena pronto se extendió por toda Europa. El ahora Beato Paulo VI la declaró Doctora de la Iglesia. Sin duda, es un gran ejemplo para todos los cristianos y, en forma particular, quienes laboran en los medios de comunicación e influyen en la opinión pública.

Migración forzada: las historias detrás de las cifras 2>

Luis Fernando Valdés López

Anunciación.- La crisis social y política en Venezuela ha dada lugar a que miles de personas emigren a Brasil en búsqueda de recursos médicos. La falta de servicios sanitarios en el propio país empuja a la migración forzada.

1. El caso de Venezuela. La ONG internacional Human Right Watch presentó el pasado 18 de abril un informe titulado “Venezuela: la crisis humanitaria se extiende a Brasil”. El documento menciona que ya son 12 mil venezolanos los que han abandonado su país y han llegado a Brasil desde 2014.
Este informe menciona también que la falta de atención médica por falta de recursos básicos en Venezuela es una de las principales causas por la que los venezolanos deciden huir hacía Brasil. Peor aun, en muchos casos los mismos hospitales venezolanos son los que sugieren a las personas emprender este viaje.
Las cifras son muy crudas. El 80 por ciento de las personas que son atendidas en los hospitales de Pacaraima, municipio brasileño que colinda con Venezuela, son venezolanos que llegan en situaciones mucho más graves que las de los brasileños.
“Muchos (venezolanos) entran malnutridos o con complicaciones de enfermedades que ya tenía como VIH o tuberculosis y que no habían sido tratadas en su país”, explica el informe. (El Mundo, 18 abr. 2017)

2. La migración forzada, tragedia con rostro humano. La Organización Internacional para las Migraciones de la ONU define la migración forzada como un movimiento de personas para “escapar de la persecución, el conflicto, la represión, los desastres naturales y los provocados por el hombre, la degradación ecológica u otras situaciones que ponen en peligro su existencia, su libertad o su forma de vida”.
El Papa Francisco con frecuencia ha explicado que esta tragedia humanitaria es un problema de personas concretas y no de meras estadísticas. “Esta crisis, que se puede medir en cifras, nosotros queremos medirla por nombres, por historias, por familias. Son hermanos y hermanas que salen expulsados por la pobreza y la violencia, por el narcotráfico y el crimen organizado.” (Discurso, 21 feb. 2017)
La periodista Agnese Marra recoge testimonios que muestran el sufrimiento de personas concretas en esa frontera de Brasil. Por ejemplo, Geraldine Dhil decidió abandonar Venezuela y comenzar su viaje a Brasil. Con 32 años, tomó su mochila y caminó 200 km. Para llegar a Boa Vista. Geraldine tomó esta decisión porque era el único modo de conseguir los medicamentos de su hija que tiene 13 años y padece cáncer. (El Mundo, 18 abr. 2017)

3. El derecho a ser acogidos. A diferencia de las posturas que buscan poner muros en las fronteras de los países con más recursos, el Magisterio del Papa sostiene que el migrar es esencialmente una “expresión del anhelo intrínseco a la felicidad precisamente de cada ser humano, felicidad que es buscada y perseguida”. (Ibidem)
Sin embargo, como explica Francisco, la primera solución para los migrantes y sus familias debería iniciar en sus propias naciones, pues es “allí donde debe ser garantizado, junto al derecho a emigrar, también el derecho a no emigrar, es decir el derecho de encontrar en la patria condiciones que permiten una realización digna de la existencia”.

Las tragedias humanitarias antes que meras cifras, son siempre el conjunto de historias concretas de personas con nombre, con un rostro, cuya dignidad ha sido maltratada. Y para un creyente cristiano siempre serán un reclamo para prestar una ayuda concreta: “era forastero – migrante– y me acogiste” (Mateo 25, 35).
@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

Siempre es el momento apropiado para hacer lo correcto 2>

Anunciación.- Ayudar a la niñez en riesgo del Estado de México prioridad para la Escuela del Perpetuo Socorro de Toluca IAP

Fortalecer a la Asistencia Privada en Querétaro prioridad para el presidente en cargo de la JAP Querétaro, Calixto Corzo González

El software IQ educación, garantizará el éxito escolar de niños con discapacidad de Hidalgo a través del CRYNDI AC

Más de mil 500 personas de comunidades mayas de Yucatán tiene asegurados sus estudios de preescolar y hasta universidad gracias la Asociación Unbound Mérida IAP