
Anunciación.- A más de un mes de que pasaron los fenómenos naturales #Ingrid y #Manuel, representantes del Consejo de Comunidades Damnificadas de la “Montaña Alta de Guerrero” denunciaron a los tres ejes rectores de la Ciudad de México que persisten en los municipios estragos que no han sido atendidos por las instancias gubernamentales, sin que hayan generado mecanismos para garantizar la participación de las comunidades en los trabajos de reconstrucción.
En total fueron 39 representantes de nueve municipios : Metlatónoc, Cochoapa el Grande, Copanatoyac, Atlamajalcingo del Monte, Tlacoapa Malinaltepec, San Luis Acatlán, Acatepec y Zapotitlán Tablas, quienes recordaron cómo las lluvias azotaron la región sin que hubiese ningún aviso previo sobre la magnitud de las tormentas que se avecinaban, asimismo los representantes dieron voz a las comunidades para denunciar los daños causados por los fenómenos naturales en los municipios indígenas de Guerrero, ante la indiferencia gubernamental que prevaleció los primeros días.
Obdulia Herrera Gálvez del municipio de Metlatónoc, señaló que durante los cuatro días que llovió, en el mes de septiembre, el municipio sufrió: perdidas humanas, de casa habitación, cultivo de café, milpa y terrenos; por tal motivo hizó un llamado a las autoridades, federal, estatal y municipal a que les envíen apoyo directo en general. Informó que por el momento se necesita alimento como maíz, fríjol, arroz, aceite, cobijas y medicamento.
Hermenegildo Moran Villan, del municipio de Malinaltepec, señaló que el gran esfuerzo y el motivo que los hizo llegar hasta este lugar es exponer sus necesidades como seres humanos, al mes y medio del paso de los meteoros la situación sigue siendo crítica; los y las habitantes de comunidades como Filo de Acatepec, Unión de las Peras, El Tejocote, La Lucerna, Moyotepec y San Miguel Amoltepec, permanecen en calidad de desplazadas, viviendo en precarios campamentos crecidos a las orillas de los caminos.
Las afecciones causadas por la lluvias ocurrieron en prácticamente todas las comunidades. No obstante los padrones de daños que se levantan bajo la coordinación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), únicamente están considerando las casas que sufrieron pérdida total y no aquellas donde se generó una afectación estructural permanente.
Salvador Feliciano, del municipio de Tlacoapa, encargado de dar a conocer el posicionamiento que elaboraron los integrantes del Consejo de la Montaña, expuso que la inmensa solidaridad nacional e internacional ha permitido a algunas comunidades de la Montaña enfrentar la carestía más inmediata; sin embargo, la pérdida de la siembra de este ciclo agrícola y el desabasto que se presenta en la red de DICONSA, pueden conjugarse para generar en el corto plazo una crisis de abastecimiento de maíz capaz de traducirse en hambruna dado que cómo es sabido éste es la especie central de alimentación de las comunidades.
Señaló que recientemente, las autoridades informaron que se han comenzado a surtir 117 toneladas de maíz en la región y que se pretende alcanzar al final del año las mil toneladas, además de que se han surtido 100 toneladas de arroz; no obstante, en las comunidades del desabasto es palpable y la necesidad de diseñar un programa urgente de distribución extraordinaria de maíz es una realidad que ya está repercutiendo en un aumento de número de familias que se ven obligadas a migrar como jornaleros agrícolas o a los Estados Unidos.
Salvador Feliciano, afirmó que los integrantes del Consejo de Comunidades Damnificadas externaron que desde la confirmación del mismo se han buscado propositivamente acercamientos con las autoridades federales para formular sus planteamientos y que incluso sostuvieron reuniones con la Secretaría de Desarrollo Social , Rosario Robles Berlanga y con su enlace de la región el subsecretario Javier Guerrero, pero ante la persistencia de situaciones que requieren atención urgente, se han visto orillados a acudir a la Ciudad de México para difundir lo que ocurre en la Montaña y demandar un plan especifico de atención integral.
Finalmente y de manera conjunta el Consejo de Comunidades Damnificadas de la Montaña externaron su agradecimiento a la sociedad civil, por las múltiples expresiones de solidaridad recibidas a partir del paso de la tormenta Manuel y el huracán Ingrid. Asimismo exhortaron a la sociedad mexicana a no permitir que se invisibilice la situación de la región y a exigir que se atiendan las causas estructurales que mantienen en la marginación a miles de familias indígenas en la Montaña, pues de lo contrario la temporada de lluvias del próximo año generará de nueva cuenta las mismas afectaciones.
Teléfono
Comunidades Damnificadas de la “Montaña Alta de Guerrero”
Tlalchinollan Centro de Derechos Humanos de la Montaña
01(757) 476 1220
01(757) 476 3704