Category

Historial

Asiste al curso “Aprende a cuidar a tu enfermo” 2>

Anunciación.- El Centro de Capacitación e Información del Sector Social (Cecapiss), invita al curso “Aprende a cuidar a tu enfermo”, que se llevará a cabo los días 5, 12, 19, 26 de Noviembre, 3 y 10 de Diciembre.

El objetivo del curso es apoyar al cuidador principal en el desarrollo de sus habilidades y destrezas para que colabore de manera oportuna y eficiente en el bienestar físico y emocional de su enfermo.

Los temas que se impartirán son:

-Introducción.
-Definición e Importancia del Cuidador Principal.
-Preparación de la Unidad.
-Habitación, Baño, Otros espacios.
-Arreglo de la cama con y sin paciente.
-Higiene: Baño en regadera, Baño en silla, Baño en cama.
-Higiene y Aseo: Boca, Ojos, Genitales, Piel.
-Medicamentos: Registro, Vías de administración.
Toma de signos: presión, frecuencia cardíaca, Temperatura, Frecuencia respiratoria.

El Cecapiss te invita a que formes parte de este curso, la entrada será gratuita y está ubicado en Hidalgo No. 61, Col. Del Carmen, Delegación Coyoacán.

Informes
5658-5897 ext. 8003

Crecen empresas que ofrecen beneficios a sus empleados 2>


Anunciación.- Ante la creciente competencia por empleados talentosos en el país,  un numero cada vez mayor de empresas reconoce la importancia de ofrecer beneficios para retenerlos, aumentar la productividad y satisfacción laboral, así lo da a conocer el estudio Tendencias de los Beneficios para los empleados en América Latina 2013, realizado por una importante aseguradora de nuestro país.
El estudio arroja que la mayoría de los líderes en México, el 99 por ciento, afirma que ofrecer beneficios a los empleados está relacionado con sus esfuerzos para aumentar el rendimiento en sus empresas, así lo informó Shankar Chaudhuri, director global de inteligencia de Mercados de la aseguradora.
Asimismo, más del 78 por ciento de las empresas están ofreciendo a sus trabajadores algún tipo de beneficio más allá que los estipulados por la ley, lo que aumenta la productividad.
Los resultados del estudio revelan que también en México existe una correlación entre los beneficios que se ofrecen y la lealtad de los trabajadores: el 70 por ciento de los empleados que reciben beneficios afirman tener una fuerte lealtad con su compañía.
El sondeo se aplico tanto a trabajadores como a compañías de más de 50 empleados, a nivel nacional e internacional.

El estudio se puede consultar en www.metlife.com/iebts

Niños y Niñas: moviendo a México por la Igualdad 2>

Anunciación.-  Con el objetivo de  fomentar  un cambio  social  desde la niñez  que  abone  a la construcción de una sociedad  de derechos  con perspectiva  de igualdad  y no discriminación el  Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y Once TV México en colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP); la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) presentaron la segunda temporada de Kipatla, para tratarnos igual. “Niños y Niñas: moviendo a México por la Igualdad” .

Ricardo Bucio Mújica, presidente del Conapred señaló que este proyecto tiene una sola finalidad de colocar a México a la vanguardia al hacer uso de todas las herramientas, plataformas y formatos para lograr un cambio social desde la niñez a favor de la igualdad y la no discriminación.

Subrayó que se busca  “que la no discriminación sea un derecho que podamos ejercer y podamos exigir, nuestra apuesta es por la igualdad, es por tratarnos igual entre nosotros, reconociendo y respetando nuestra diferencias”.

Afirmó que es necesario que las instituciones públicas “nos traten igual como lo obliga la ley, porque no sintamos, ni aceptemos como normal ninguna forma de discriminación. Ningún niño o niña fuera de la escuela, ningún mensaje de odio en redes sociales, ninguna persona despreciada hasta la muerte por su pobreza. Nuestra apuesta es por hacer de Kipatla un sitio para todas y todos y por hacer de México, un lugar que se parezca a Kipatla”.

Durante su intervención, el director general de Contenidos Curriculares de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Hugo Balbuena celebró este esfuerzo de las instituciones involucradas en la elaboración de este proyecto para que mediante el trabajo con la niñez, los padres y madres de familia, los y las docentes y la sociedad en general, se logre un trato igualitario para todos, independientemente nuestra condición.

Agregó que la subsecretaría de Educación Básica de la SEP tiene una agenda común con el Conapred y que las acciones que se promueven desde de la educación básica tiene un componente sólido a favor de la igualdad y no discriminación, por lo que “Kipatla, para tratarnos igual”, dijo, “formarán parte de las bibliotecas de aula, en todas las escuelas de nivel básico en el marco del programa nacional de lectura y escritura”.

En su intervención, Joaquín Díez-Canedo, director General de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) de la SEP anunció la distribución de un millón de ejemplares del libro de texto Kipatla para tratarnos iguala en bibliotecas de aula, 42 mil para el Consejo Nacional de Fomento  ducativo (CONAFE) y 10 mil para el Conapred. Ahí mismo se hizo una entrega simbólica a niños de 4° y 5° año de la primeria Rey Tizoc de Xochimilco.

Javier Álvarez González, representante adjunto del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México (Unicef), se congratuló de la suma de esfuerzos entre los organismos internacionales, iniciativa privada y el gobierno para sumar esfuerzos en pro de la niñez para hacer llegar este mensaje a toda clase de niños y niñas, desde el mazateco hasta el afrodescendiente o el niño con discapacidad de la zona más apartada.

La segunda temporada de la serie infantil la podrán ver después de su estreno en el canal de You Tube de Conapred http://www.youtube.com/user/Prensaconapred, en donde también podrás descargar los cuentos infantiles y el libro de texto.

Informes
5262-1490

Realizan estudio para mejorar la movilidad de los capitalinos 2>


Anunciación.- Los capitalinos merecen un  transporte de calidad, que dignifique a las personas y se convierta en un símbolo de orgullo para la ciudad, “requerimos de movilidad más eficiente, las  calles deben ser transitadas por peatones y ciclistas”, señaló Rufino H León Tovar, secretario de Transportes y Vialidad del DF (SETRAVI), durante la presentación del Diagnóstico de Movilidad de  la Ciudad de México elaborado por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC).
Añadió que el Programa Integral de Movilidad que el gobierno capitalino impulsa es trascendental, ya que es una estrategia que se está conformando con la participación directa de diversos sectores de la sociedad como la academia, organismos no gubernamentales, sociedad civil y expertos de SETRAVI. En este sentido, dijo el Secretario, “el eje de nuestra política en materia de movilidad son los peatones, los ciclistas, los usuarios de transporte público. La ciudad debe adaptarse a las necesidades de los ciudadanos y no los ciudadanos a la ciudad”.
Como parte de esta nueva política pública, añadió, la  SETRAVI estableció un nuevo paradigma de la movilidad, donde el centro y fin de las acciones son las personas. Así, definió 6 ejes de actuación c:

Estrategia I. Sistema integrado de transporte (SIT). Contempla la articulación eficiente entre los diferentes modos de transporte  público.
Estrategia II. Calles para todos. Promuevela creación de calles realmente funcionales para todos los usuarios de la vía.
Estrategia III. Más movilidad con menos autos. Promueve el uso racional del automóvil, ofreciendo al mismo tiempo opciones de calidad para los recorridos cortos o finales del viaje, como el uso de la bicicleta.
Estrategia IV. Cultura de movilidad. Prevé fomentar una mejor convivencia  en las  calles, con hábitos  de  movilidad  más  seguros, saludables  y sustentables, así como la aplicación y respeto a la ley.
Estrategia V. Distribución eficiente de mercancías. Atiende a la gestión eficiente del transporte de carga, así como de la distribución de bienes y mercancías al interior de la capital.
Estrategia VI.  Desarrollo urbano orientado al transporte. Se busca reducir la distancia de los viajes de las personas entre sus hogares, lugares de trabajo, escuelas y centros de convivencia, a través de una coordinación integral del transporte público con el desarrollo urbano de la Ciudad.

SETRAVI: 5209 9913

México destaca por amenazas y ataques a defensores de medio ambiente 2>

Anunciación.- La Relatora Especial de las Naciones Unidas, sobre la situación de las personas defensoras de derechos humanos, presentó en Nueva York un informe sobre la relación entre los proyectos de desarrollo a gran escala y las actividades de las personas defensoras de derechos humanos.

En su informe, la Relatora Especial hace notar los riesgos extraordinarios que enfrentan las y los defensores de derechos de las comunidades locales, incluyendo los pueblos indígenas, minorías y personas que viven en condición de pobreza, al oponerse a mega-proyectos de desarrollo que impactan directamente sobre su vida o su territorio.

México, junto con Brasil, Camboya, Guatemala y Perú son los países donde mayor número de amenazas y ataques contra defensores y defensoras comunitarios se han registrado, según el propio informe. Una tercera parte de las agresiones documentadas por la Relatora Especial denunciaron un asesinato o tentativa de asesinato.

Aunado a ello, la Relatora Especial de las Naciones Unidas criticó el uso del sistema judicial para criminalizar a defensores y defensoras de derechos humanos que se oponen al desarrollo de mega-proyectos. Tal como ha sido documentado, en reiteradas ocasiones defensores y defensoras son detenidos y arrestados, incluso cuando su oposición se lleva a cabo en el ejercicio de derechos fundamentales, especialmente el derecho de manifestación pacífica o la libertad de expresión.

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), junto con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, hicieron llegar a la Relatora Especial información relativa a la gravedad de los riesgos que este tipo de defensores de derechos humanos enfrenta en México. Según los registros del CEMDA, en México se han documentado entre el 2009 y el 2012, más de 50 casos de agresiones en contra de defensores y defensoras de derechos ambientales, en 17 estados del país. La mayoría de casos está ligada a proyectos de desarrollo mineros (15) y forestales (12). Aunado a esto, se encuentran también casos relacionados con proyectos turísticos (3), inmobiliarios (2) de infraestructura vial (5) hidráulica (7), y energética (7).

Al respecto, las organizaciones condenaron que el Mecanismo de Protección de la Secretaría de Gobernación no cuente con la capacidad necesaria para implementar medidas de protección de carácter colectivo que respondan a estas situaciones. La visión meramente policial frente a las medidas de protección ha llevado a que aquellas comunidades que en defensa de su territorio y los recursos naturales se opongan a la instalación de mega-proyectos queden en total desprotección.

La Relatora Especial incluyó en su informe una serie de recomendaciones a los Estados para asegurar que los mega-proyectos de desarrollo estos no tengan un impacto negativo en la vigencia de los derechos humanos, incluyendo la necesidad de llevar a cabo consultas libres, previas e informadas con todas las comunidades afectadas y respetando sus resultados. Asimismo, instó a los Estados a implementar de manera efectiva medidas adecuadas de protección para asegurar que las y los defensores de derechos humanos que se oponen a este tipo de proyectos puedan realizar su trabajo en un ambiente de seguridad.

Informes
5286-3323