Anunciación.- El Centro Laboral Mexico IAP,es una institución de asistencia privada dedica a formar a la personas en condiciones vulnerables, por medio del desarrollo humano, lo anterior ayuda a mejorar la calidad de vida y contribuir en la reconstrucción del tejido social.Lo anterior lo realizan a través de tres programas: Caadid, Familias del Barrio y Líderes emprendedores.
EL CAADID es el Centro de Atención a Adultos con Discapacidad Intelectual Dependientes, en el que los beneficiarios pueden ser rehabilitados y reciben atención médica, psicoterapia y terapias de habilitación.
Familias de Barrio: es un programa en el que proporcionan atención integral a las familias cercanas al Centro, el programa intenta prevenir la violencia intrafamiliar y promover los Derechos Humanos.
Líderes emprendedores: en este programa se forma a líderes desde una visión integral y de trabajo en equipo.
Celamex IAP como es mejor conocido tiene más de 50 años de labor en beneficio de los trabajadores y de personas con discapacidad intelectual. Por tal motivo y para el próximo 12 de mayo, el Centro Laboral México invita a sus eventos por el día de las madres, en el que se ofrecerán servicios de salud gratuitos, así como su bazar, música y venta de ropa.
Centro Laboral México IAP (CELAMEX IAP). Teléfono: 5527 3712. Página web: www.celamex.org.mx Facebook: Celamex IAP
Anunciación.-El ser madre llena a la mujer de alegría, esperanza y amor. ¿Pero qué sucede cuando el bebé presenta algún tipo de discapacidad? Se enfrenta a un inmenso miedo, impotencia de no poder con la situación, ignorancia de qué hacer y discriminación por parte de la sociedad.
Los siguientes relatos son de mujeres comprometidas que han luchado incansablemente por sus hijos y quienes en ellos encontraron su motivación para asistir a más menores y personas en situación vulnerable.
Fundación para la Promoción del Altruismo IAP le rinde un homenaje a estas madres por su entrega, lucha y sobre todo por su inmenso amor para los demás.
Un ángel en mi camino
A consecuencia de una negligencia médica, Giordanna Nahoul, la segunda hija de Roxana Chávez, nació seis horas después de la hora indicada. “El doctor al que yo le tenía toda mi confianza porque había atendido a la familia por años, me indicó que debía esperarme, que únicamente me tomara una aspirina. Empecé con contracciones a las 12 de la noche y el doctor apareció hasta las cinco de la mañana. Por supuesto, el parto ya se había pasado”.
Al principio, la actriz no notó nada raro en su pequeña, sin embargo al estar en la sala de espera de su pediatra, una persona le preguntó a qué neurólogo llevaba a la bebé. “Yo pregunté de qué me estaba hablando y me contestó que si no me había dado cuenta que mi hija presentaba un retrasó mental. En ese momento sentí que me moría, que lo que me estaban diciendo no me estaba sucediendo.
“Tardé en digerirlo, pero en cuanto terminé mi duelo, comencé a buscar la atención de cientos de doctores, quienes me aseguraban que podían curar a mi hija, pero no era cierto, ya que lo primero que uno tiene que entender es que estos menores no se curan, se pueden rehabilitar únicamente”.
Más tarde, en 1996, gracias a la motivación de su pequeña y al apoyo de sus padres, constituyó la Fundación Giordanna Nahoul, IAP, la cual le ha ayudado a entender el por qué de la enfermedad de su hija, además de que ha sido el motor de su vida.
La actriz señaló que cuando está triste o melancólica la sonrisa de Giordanna le inyecta vitalidad. “El tener una hija con capacidades especiales me ha acercado más a Dios, ella me ha dado la oportunidad de ser una mejor persona. No cambiaría nada de mi vida porque ha sido una bendición todo lo que he vivido hasta el momento.
“A todas las madres que tienen un niño especial, las felicito porque tienen la oportunidad de tener un ángel en casa. Y les invito a que se acerquen a las Instituciones de Asistencia Privada para que comprendan que no es un castigo divino, ni es lo peor que les pudo pasar, sino que son retos que por algo Dios nos manda”.
Sólo cuatro meses de compañía
El primer embarazo de María Candelaria Salinas transcurrió sin ningún percance. Los doctores nunca detectaron en los ultrasonidos, la malformación que presentó María Fernanda al nacer. “Cuando tuve a mi bebé, me informaron que la niña padecía mielomeningocele, enfermedad que se caracteriza porque la columna vertebral y el canal medular no se cierran antes del nacimiento, lo cual hace que la médula espinal y las membranas que la recubren protruyan por la espalda del niño.
“En el momento fue muy impactante y doloroso para mí, al principio no lo aceptaba y se me desgarró el corazón al pensar de lo que iba a vivir mi hija. Lo único que me motivo en ese momento fue la fe en Dios”.
Los médicos le pronosticaron a la bebé poco tiempo de vida. Sin embargo, los padres se movilizaron y empezaron a buscar instituciones médicas, donde les pudieran informar sobre el padecimientos y los tratamientos que se debían aplicar, pero no encontraron ninguna en la Ciudad de México.
Así que continuaron su búsqueda por Internet, donde encontraron información de que a la bebé se le debió operar inmediatamente y no dejarla 15 días en perinatología como los doctores recomendaron.
Cuatro meses después, empezó a convulsionar por una infección en el sistema nervioso y murió. “Fernanda me dejó un gran compromiso, estoy segura de que fue el instrumento que Dios me envío para que ya no pensara sólo en mí, sino que empezara ayudar a los pequeños que nacen con este padecimiento y apoyar a los padres”.
Hace quince años constituyó, en compañía de su esposo y su padres, la Fundación Miel que Vino del Cielo, AC que ha asistido con terapia física y apoyo psicopedagógico a cientos de menores con espina bífida.
Ejemplo de enseñanza
Al percatarse que su hija Beaty, la séptima de diez hermanos, presentaba parálisis cerebral, Carmelina Ortiz Monasterio de Molina (quien murió en el 2008) decidió unir esfuerzos con un grupo de padres de familia y fundar, en 1970, la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (Apac), IAP.
Por 27 años, Carmelina Ortiz Monasterio permaneció al frente de la Asociación, en donde fomentó el desarrollo físico y mental de miles de personas con parálisis cerebral con el objetivo que se integraran a la sociedad y dejaran de ser discriminados.
Su motor fue Beaty, quien le transmitió fortaleza, nobleza y optimismo ante la vida.
Vivencia personales que construyeron la esperanza
Son miles de mujeres que han visto en la discapacidad de sus hijos una fuente de enseñanza, fortaleza y ganas de ayudar a los demás, tal es el caso de Virginia Sendel, que con el fallecimiento de su hija y su nieto decide instituir la Fundación Michou y Mau IAP; Guadalupe Alejandre, con la muerte de sus dos hijos a causa de cáncer instituye, la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, IAP; María Eugenia Castillo y Alma Rosa Salazar, madres de dos pequeños con cáncer conformaron Luz de Vida, AC y Tere García Ruiz, asesora de la Fundación para la Promoción del Altruismo, IAP, quien gracias a su hijo Víctor que presenta mielomeningocele emprendió el camino del altruismo y la asistencia social. ¡A todas ellas felicidades por su incansable lucha y entrega!
Miel que Vino del Cielo AC. Número telefónico: 5769 6172.
Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (Apac), IAP. Número telefónico: 9172-4620.
Fundación Giordanna Nahoul, IAP. Número telefónico: 55-3055-8420
Anunciación.-En diversas investigaciones se ha comprobado que las actividades realizadas por nuestros antepasados como fueron: el juego de pelota, las artes marciales, acrobacias, juegos con bastones y guantes, juegos de mesa y la natación, por citar algunas, no tuvieron únicamente carácter religioso, sino que también representaron una cultura de la actividad física; en la que dominaron y concibieron una variedad de disciplinas que en la actualidad se conceptualizan como deportes o juegos.
Gracias a diversas comunidades indígenas de Guerrero, Oaxaca, Michoacán y el Estado de México, quienes se concentraron principalmente en la Ciudad de México en el deportivo Venustiano Carranza, fue como se dieron a conocer estas actividades en el Distrito Federal.
En 1988, se fundó la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales AC, instituida por la profesora Alida Zurita, la cual realiza investigaciones documentales acerca de los deportes y los juegos de las antiguas culturas prehispánicas que hasta la fecha se siguen practicando en diferentes regiones del país. En sus inicios se tenía conocimiento de sólo nueve disciplinas de origen prehispánico que eran: la pelota Tarasca y Mixteca, el Ulama, la carrera de la bola Tarahumara, carrera de Arihueta y el rebote a mano con pelota dura. Actividades en donde la mayoría eran practicados por hombres adultos alrededor de las plazas de los pueblos, aunque también utilizaban espacios abiertos de 100 a 200 metros. Sin embargo, a partir de la promoción a lo largo del país, los jóvenes y las mujeres se han integrado a la práctica.
José Luis Aguilera originario de la comunidad indígena purhépecha de Zacán, municipio de Los Reyes, Michoacán, ha estado relacionado con los deportes y juegos autóctonos desde niño a través de la tradición oral transmitida por sus padres. En 1989, junto con 10 delegados de comunidades indígenas, fundó la Asociación de Deportes y Juegos Autóctonos de Michoacán.
El también presidente de está Asociación señaló que “dada la imposición de los valores de la cultura occidental por sobre los nuestros, la misma población indígena intentaba despojarse de la cultura propia, pues ésta se consideraba como un signo de atraso y una traba para acceder a la modernidad del hombre blanco”.
A través de la labor que realiza la Asociación se ha logrado que la población indígena incorpore los juegos y deportes autóctonos a su estructura cultural; que la mujer participe en los juegos y deportes tradicionalmente reservados para el hombre. Además de que se han logrado que al menos en quince estados del país se practique el juego autóctono más representativo de su tierra: la pelota purhépecha.
Legado de Nuestros Antepasados
Originado hace más de 3 mil 500 años, el juego de pelota era una actividad político-religiosa extendida en Mesoamérica que enfrentaba a nobles cautivos y a sus vencedores. En este juego ritual la pelota reproducía la trayectoria de los astros, siendo los jugadores los que decidían su rumbo en el firmamento. Durante la Conquista, los españoles lo prohibieron y prácticamente, lo erradicaron. Sin embargo, sobrevivió en escasas regiones de México bajo el nombre de ulama.
El juego del Ulama o también conocido como Ulamaliztli, aún se practica en Sinaloa. Existen tres formas de jugarlo: con un mazo, con el antebrazo y con la cadera. Se práctica con una pelota formada de la leche de árbol del hule y pesa cuatro kilos; a pesar de su peso es una pelota muy flexible. E juego consiste en golpear o lanzar la pelota con las caderas, la rodilla o el muslo. El conteo se da por puntos y rayas. Un jugador puede quitar todos los puntos a su adversario en una jugada. Gana quien llega a ocho rayas o juegos y el partido puede durar varios días.
Otra de las actividades más populares entre los jóvenes es la Pelota Purhépecha o uárhukua, practicado por los purhépechas en la ribera del Lago de Pátzcuaro en Michoacán. Este deporte es una especie de hockey, con la diferencia de que se juega de forma circular y se lleva a cabo entre dos equipos de cinco jugadores.
Los participantes intentan llevar la pelota hasta la meta contraria, lanzándola por el aire, mientras los adversarios tratan de impedirlo. En la competencia participan dos capitanes, quienes dirigen el juego.
Entre los juegos de mesa, uno de los más atractivos para la juventud ha sido la Pitarra, originario de Querétaro y muy parecido a las Damas Chinas.
Los juegos tradicionales conservan valores de solidaridad, no son de competencia individual sino de trabajo en equipo en el que los jóvenes aprenden a reconocer faltas, limitaciones y posibilidades. Son competencias donde no existe lo comercial. Se han tratado de limitar los estímulos en dinero para conservar el espíritu del juego y la contienda: demostrar el valor y las capacidades de cada uno de los equipos que participan.
Los implementos que se utilizan en los deportes y juegos son elaborados con recursos del medio ambiente: madera, lazo, tela o piedras. Los mismos competidores, aunque sean muy jóvenes, elaboran sus artefactos para el juego. Esta es una de las características más valiosas en los deportes y juegos autóctonos.
En la Federación participan 24 estados con 500 deportistas en 90 disciplinas.
Deportes
Pelota Mixteca de Hule (Oaxaca):Similar al Ping-Pong
Pelota Tarasca (Guerrero y Michoacán):Similar al Frontón a Mano
Carrera de Arihueta (Chihuahua):Deporte basado en Lanzar Aros
Rebote a Mano con Pelota Dura (Zacatecas):Similar al Fron-Tenis.
Carrera de la Bola ( Chihuahua): Similar a los principios del Fútbol.
Juegos
La quemada (Guanajuato): Similar al juego Quemados
Tapú (Oaxaca):Similar a los principios del Fútbol
Tamalitos de la Olla (Yucatán):Similar a las Coleadas
Arco Y Flecha (Chihuahua): Similar al Tiro con Arco
Silla Voladora (San Luis Potosí): Similar a los Columpios
Juegos de Destreza Mental
Ahuiltemalacachtle (México, D.F.): Similar al juego de Avioncito
K´uillichi (Michoacán):Similar al juego de Ajedrez
Romayá (Chihuahua):Similar al juego Serpientes y Escaleras
Chilillo(Querétaro):Damas Chinas
Palillos (Colima):Similar al Golf
Compartiendo Nuestras Raíces
En el año 2002 y 2003 se capacitaron a más de mil maestros de educación física a través de la Subsecretaria de Educación Básica del Distrito Federal, la cual implementó un curso con valor curricular para carrera magisterial de 30 horas, donde los docentes fueron instruidos acerca de los juegos y deportes autóctonos, con el objetivo de ocupar el tiempo de la educación física convencional en la enseñanza de juegos tradicionales como un recurso para la educación.
La Federación también está presente en las escuelas de formación docente de la especialidad, insistiendo en la necesidad de incluir esta materia, porque el desarrollo del deporte en nuestro país, en el siglo pasado, y lo que va del presente, se ha cifrado principalmente en el conocimiento de los griegos, romanos, hindúes e ingleses. Sin embargo México también tiene una gran riqueza en antecedentes deportivos milenarios.
Cruzando Regiones
En aras de conservar la esencia que nos distingue, la Federación organiza anualmente campeonatos nacionales, regionales y estatales para que niños y jóvenes indígenas se involucren en este movimiento de reconocimiento cultural.
Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales A.C. Av. Río Churubusco, Puerta 9, Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca, col. Granjas México, Número Telefónico 58 03 01 00.
Anunciación.- Óscar Lara Madrid sufrió un accidente automovilístico a la edad de 19 años, era un estudiante de universidad, en un instante el destino le deparó otro rumbo. “Yo creo que mi vida ha cambiado, pero definitivamente he tenido la oportunidad de seguir adelante. De repente te das cuenta que el caminar es secundario. La vida sigue, el mundo no deja de girar y tienes que hacer tu vida normalmente”.
Después de someterse a diferentes intervenciones quirúrgicas, tratamientos, terapias y rehabilitaciones, Oscar se dedicó a buscar alternativas para las personas con discapacidad en silla de ruedas.
La inquietud lo llevó a traspasar las fronteras de la discapacidad, junto con un grupo de amigos se propuso realizar algo fuera de lo común. Después de tantos deseos de hacer algo innovador optó por practicar deportes extremos. Ahora Oscar salta, vuela, bucea, se lanza clavados de plataforma para demostrar que la discapacidad va más allá de los mitos y los paradigmas.
La discapacidad como un estilo de vida
Para Oscar practicar deportes extremos ha significado la búsqueda de retos, diversión, liberación de prejuicios que existen alrededor de las personas con discapacidad. “Realmente cuando tú saltas en paracaídas, te subes al esquí o vuelas en planeador sientes una liberación total. Confirmas que no hay limites y los prejuicios quedan a un lado, se borran de tu mente y de tu alma, puedes hacer lo que tú quieras”.
“La discapacidad está en lo que tú quieras tener o hacer, no es un pecado, ni un castigo, sino un estilo de vida como la persona que es alta, baja, flaca, obsesa o de color”.
Los deportes favoritos de Oscar son el paracaidismo, los clavados y el buceo, dice que se siente una emoción indescriptible. “Saltas de una altitud de 3 ó 4 mil metros; en las profundidades del mar sientes una energía diferente; pero es más emocionante caer en silla de ruedas desde una plataforma de cuatro metros”.
Las novelas si son realidad
La historia de Santiago Velázquez Duarte parecería ser de telenovela. En 1982 a la edad de 22 años sufrió un accidente al lanzarse a la piscina de clavado, lo que le ocasionó una lesión medular. Las personas que se encontraban cerca de él lo sacaron de la alberca y lo condujeron al hospital en un automóvil particular. El chofer del vehículo que se ofreció a llevarlo, al intentar ir a prisa no tuvo la pericia y perdió el control del coche lo que ocasionó un lamentable accidente. La caída descompuesta a la piscina y el accidente automovilístico le ocasionaron paraplejia.
“Al principio me lamentaba por lo acontecido, después daba gracias a Dios porque me había mandado este regalito de dos llantas en lugar de dos pies, ahora dice estar feliz”.
Santiago también practica deportes extremos, comenta que, como cualquier individuo, las personas con discapacidad pueden desarrollarse, viajar, crecer y conseguir cosas que cualquier otro individuo puede aspirar. “Estamos luchando para crear una institución que permita a las personas con capacidades diferentes el acceso a los deportes extremos para que se vayan abriendo a este sector y tengan más facilidad de liberarse del complejo de tener una capacidad diferente”.
La terapia está en el aire
La práctica de deportes extremos es fascinante porque relaja y produce adrenalina; además de que contribuye a que las personas con discapacidad que lo intenten lo apliquen como terapia. “Te ayuda en tu vida normal para sacar por un momento la discapacidad”, aseguró Santiago.
El deporte favorito de este atleta es el paracaidismo. “A la velocidad que bajas y el tiempo que duras en el trayecto de la caída, te hace sentir que los segundos se vuelven como años de terapia concentradas. Vives una sensación de experiencia inolvidable creo que eso lo deberían de practicar la mayoría de las personas. Yo siempre lo he dicho: Creo que la mejor rehabilitación que podemos tener es lanzarnos en paracaídas”.
Corren, vuelan y me aceleran
A pesar de que no existe una técnica especifica para cada actividad extrema, las personas con discapacidad (paraplejia) que lo han practicado recomiendan:
– Salto en paracaídas: Entrenar en tierra para aprender las técnicas adecuadas; posteriormente la aeronave requiere alcanzar una altura de 4 mil metros en donde el paracaidista es acompañado de un instructor que lo custodia todo el trayecto hasta llegar a la tierra.
– Clavados en plataforma de cuatro metros: Utilizar una silla de ruedas normal y tener mucha precisión para caer en el agua. Posteriormente un instructor lo saca de la alberca.
– Equitación: Utilizar una silla de montar especial que tiene un poco de inclinación para mantener el equilibrio y evitar el golpeteo y lesiones severas. La silla debe estar acolchonada e inclinada de manera que se pueda dominar al caballo.
– – Esquí acuático: Utilizar una silla parecida a una carriola de bebé que en lugar de ruedas utiliza deslizadores, el individuo va sentado y sujetado a una cuerda que es tirada por una lancha.
– – Buceo: Colocar en la silla de ruedas una serie de pesas a los costados de las llantas que hacen que baje y se logre sumergir a una profundidad de 30 metros, la respiración la realizan con un equipo convencional para esta actividad, una vez sumergido se desplaza en el fondo del agua moviendo las ruedas de la silla, para regresar a la superficie avisa a un acompañante que es jalado por una cuerda desde la lancha.
– – Sky fly (especie de planeador motorizado) Sentarse con un instructor que dirige el vuelo a una altura de 400 metros, y conforme lo practica las personas con discapacidad pueden hacerlo solas.
Estos deportes se pueden practicar en Cancún, Mazatlán, Ixtapa Zihuatanejo, Nayarit, en el balneario las Estacas de Morelos, Tequesquitengo, y en países como Argentina y Colombia.
Cuando caer es volver a levantarse
Para ella el paracaidismo era su vida, su amor y fascinación. No había obstáculo que no pudiera vencer ni disciplina que no dominara. Tenía todo cuanto una mujer puede desear. Fue campeona nacional de paracaidismo llena de trofeos y éxitos, rodeada de aplausos y el reconocimiento de personalidades como Miguel de la Madrid, ex presidente de México.
María Antonieta Osornio Ramírez narra cómo es la experiencia de saltar en paracaídas: “Al instante de saltar te sientes elevada hacia otro mundo, acariciada por el aire. Olvidándote de todo, disfrutas una nueva y maravillosa libertad, donde el cuerpo parece expandirse sin límites. El viento te baña por todas partes y te sientes flotar presa de la felicidad. En ese espacio no hay miedo ni egoísmo. No hay conflictos ni celos. Los rencores y problemas humanos se disuelven. Durante el gozo del vuelo sólo existe la libertad de ser una misma en éxtasis”.
El 24 de febrero de 1984, en Iguala, Guerrero, Tony, como le gusta que le digan, realizó un salto de exhibición en donde la suerte no estuvo de su lado; cayó al suelo sin fortuna. Una fractura en las cervicales le provocó la pérdida del movimiento de las cuatro extremidades; lo único que podía mover eran los ojos y la boca.
Tras largos años de rehabilitación, terapias y operaciones Tony se levantó y el destino decidió cambiarle el paracaídas por una silla de ruedas que se ha transformado en testimonio de vida.
“Pocos son los que están conscientes de la lucha que significa aceptar vivir en silla de ruedas y atreverse a salir al mundo hostil. Sólo cuando somos capaces de hacer a un lado nuestros problemas y dejamos el mundo limitado donde el yo es el centro, encontramos el sentido más profundo de nuestra existencia y para eso no se necesita más que voluntad de querer hacerlo”.
Con éxito y con discapacidad
Una vez más queda comprobado que en casi todas las ramas y actividades del hombre, las personas con discapacidad han demostrado que con un mínimo de adaptaciones pueden realizar diversas actividades y convertirse en una poderosa fuerza productiva y creadora.
En nuestro país, los atletas más exitosos son personas con discapacidad, que han obtenido importantes triunfos en los eventos a los que asisten a nivel internacional como juegos panamericanos, olimpiadas y otras justas deportivas.
En México, Jorge Beltrán Romero introdujo en los años sesenta el movimiento de deporte paralímpico en nuestro país, al favorecer la transición de la práctica deportiva con fines de rehabilitación. En 1964 Beltrán ya formaba parte del grupo internacional que cuatro años antes organizó los primeros Juegos Paralímpicos, en Roma.
Vida Independiente México AC. Número telefónico: 5549-1450 y 4171-1220. página web: www.vidaindependientemexico.com Facebook: Vida Independiente México. Twitter: @v_independiente
Anunciación.- A cien años de distancia, ha quedado plenamente manifiesta la infinita misericordia de Dios por la humanidad, a través de su Madre Santísima. Desde el 13 de mayo al 13 de octubre de 1917, la Virgen María se apareció en Fátima, Portugal, a tres niños pastorcitos: Lucia, Francisco y Jacinta en Cova de Iría.
¿Qué ocurría en el mundo en 1917? Había estallado la Primera Guerra Mundial y morían miles y miles de personas en esta terrible conflagración. Por otra parte, Lenin y sus seguidores habían provocado la revolución rusa y eran continuos los actos de violencia, asesinatos y vandalismo.
En esas apariciones, la Virgen de Fátima pidió a los niños que acudieran a aquel mismo lugar el día trece de cada mes, durante seis meses consecutivos. El mensaje que les iría transmitiendo la Señora, sería un llamado a la penitencia por los pecados que cada día se cometen, el rezo del Rosario por esta misma intención y la petición de la Consagración del mundo a su Inmaculado Corazón.
El 13 de octubre tuvo lugar un prodigio, que fue observado por miles de personas, anunciado por Nuestra Señora para que el mundo comprendiera la veracidad de estas apariciones: el sol, como disco luminoso, comenzó a girar sobre sí mismo, asemejándose a una gran rueda de fuego. Este fenómeno sobrenatural duró alrededor de diez minutos.
Ninguno de los tres niños estaban bien enterados de la llamada “Gran Guerra” y sus horrores. Tampoco habían oído hablar de Rusia y menos que se encontraba sumergida en una revolución. La Virgen les pidió que rezaran mucho para que ese conflicto internacional terminara cuanto antes y llamaba a la conversión del mundo entero para que se evitara otra Guerra Mundial que acarrearía más sufrimientos y millones de muertos. También les pidió mortificación y oraciones para que Rusia no continuara difundiendo sus errores por todo el orbe.
Textualmente les dijo la Virgen a los tres pastorcitos: “Es preciso que los hombres se enmienden, que pidan perdón de sus pecados… Que no ofendan más a Nuestro Señor, ya que es demasiado ofendido”.
El Papa Juan Pablo II acudió con el Rosario en su mano para dar gracias a Nuestra Señora por haber salido con vida del atentado sufrido el año anterior, en 1981, en la Plaza de San Pedro. “Las apariciones de Fátima -dijo en esa ocasión- comprobadas por signos extraordinarios, en 1917, forman un punto de referencia y de irradiación para nuestro siglo. María, Nuestra Madre celestial, vino para sacudir las conciencias, para iluminar el auténtico significado de la vida, para estimular a la conversión del pecado y el fervor espiritual, para inflamar las almas de amor a Dios y de caridad hacia el prójimo. María vino a socorrernos, porque muchos, por desgracia, no quieren escuchar la invitación del Hijo de Dios para volver a la casa del Padre”.
El Romano Pontífice recomendó vivamente intensificar la oración por el mundo entero y acudir al amor misericordioso de Jesús a través de la penitencia, que comienza con el Sacramento de la Reconciliación. La Virgen pidió que fuera consagrado el mundo a su Inmaculado Corazón. Esta Consagración fue realizada solemnemente por el Papa Pío XII el 31 de octubre de 1942. Posteriormente fue renovada por Juan Pablo II. Al cumplirse este centenario, el Santo Padre Francisco acudirá a Fátima para implorar la misericordia del Señor y de su Madre Santísma para que cesen tantos conflictos, injusticias y actos de violencia y pedir por la paz entre los pueblos y en los corazones de cada persona y cada familia en los cinco continentes.
Por Raúl Espinoza Aguilera