Category

Historial

Luz y sombra: La fotografía desde otra mirada 2>

Anunciación.- Capturar la luz y el instante, proyectar una imagen perenne; esto es el arte y la técnica de la fotografía para las personas normovisuales. Pero, ¿Qué es la fotografía para una persona con discapacidad visual? Para ellos, los objetos y las personas son meros fantasmas opacos, son ecos de una sombra que no puede verse.
Es por ello que para una persona con discapacidad visual que acepta el reto de “fotografiar” y representar este arte, es un fenómeno que nos convoca a la integración, a ampliar nuestra visión en torno al artista y su obra, nos sensibiliza acerca de las emociones y vibraciones, que nosotros, simples normovisuales, no estamos capacitados para captar con nuestros ojos.
De eso y mucho más se trata “Perspectivas en la Oscuridad”, exposición fotográfica promovida por Vemos con el Corazón, IAP, institución constituida ante la JAPEM desde el año 2008 como un centro de desarrollo y capacitación para personas con discapacidad visual para promover su crecimiento intelectual, emocional y creativo. Al ser una institución no lucrativa, ofrece atención a personas con discapacidad visual de todas las edades, en su mayoría de escasos recursos, en un ambiente de amistad y respeto, brindando servicios de calidad.
“Perspectivas en la Oscuridad” es un recorrido emocional a través de texturas, ambientes, presencias y esencias de los objetos, paisajes y personas que han sido fotografiadas por un ojo que no ve. Representan la intuición del fotógrafo con discapacidad visual, que nos transmite el estremecimiento que le provoca el ambiente, persona u objeto que retrata.
Imperdible dicha exposición, que se exhibe en la CASA AZUL, un espacio donde la integración, el arte y el sentimiento se reúnen para celebrar lo mejor del ser  humano: su capacidad para el asombro y la creación. Casa Azul se encuentra en Horacio Zúñiga, núm. 112, colonia Ciprés, en Toluca, Estado de México y puede admirarse en un horario de 11 a 21 hrs.
La dimensión, del problema de falta de oportunidades y desarrollo de las personas ciegas y débiles visuales adquiere un carácter multisocial al ser la comunidad misma quien rechaza a personas con este tipo de discapacidad. Las personas con discapacidad visual no necesitan de la conmiseración de las personas, sino de una mano amiga que les haga sentir como parte de la sociedad, que les permita involucrarse activamente en acciones productivas para el total ejercicio de sus derechos, pues la discapacidad visual no es una limitante para no sentirse integrado a la sociedad.
El 52 por ciento de las personas con discapacidad visual, de entre 6 y 29 años de edad, no asiste a la escuela por falta de medios necesarios para trasladarse a un centro especializado en educación para personas con discapacidad; esto influye para que poco más del 30 por ciento de la población total con discapacidad sea analfabeta y sólo el 3.9 por ciento termina sus estudios superiores, lo cual no necesariamente significa su integración a la actividad productiva.
Por Heidy Morales

El lado humano de Poniatowska 2>

Anunciación.-Preocupada moralmente por la gente a quien se le ha quitado la posibilidad de tener una vida más fácil, Elena Poniatowska nos dejó conocer un poco más de su vida persona y profesional y concedió una entrevista para Fundación para la Promoción del Altruismo IAP.

¿Cuándo empezó Elena Poniatowska a escribir profesionalmente?

Me inicié cuando tenía 20 años haciendo entrevistas en el periódico Excelsior. Recuerdo que el primer año hice 365 entrevistas y un número indefinido de crónicas. Después colaboré para el periódico Novedades, hasta que cerró sus puertas. Posteriormente trabajé en otros periódicos como La Jornada; además soy fundadora de muchos diarios y revistas.

¿Cómo se involucró en la ayuda a los demás?

Básicamente fue a través del periodismo. En 1959 recibí una correspondencia de un preso de Lecumberri, quien me pedía que fuera a ver su actuación en una obra de teatro que se llamaba “El Cochambres”, sobre un hombre privado de su libertad; a partir de ese momento empecé a ir con cierta regularidad de visita a la cárcel, donde me dediqué a conocer más de cerca la vida de los internos y a sacar varias entrevistas. Además a finales de 1968 y durante todo 1969, cuando estuvieron presos los líderes del movimiento estudiantil, me dediqué a realizar investigaciones especiales al respecto.

¿Cómo se ha involucrado en cuestiones sociales como las que se realizan en APAC IAP?

Creo que fui una de las primeras personas en conocer el trabajo de APAC, porque hace muchos años Carmelina Ortiz Monasterio (ex presidenta de la institución), me invitó a recibir uno de los primeros premios que entregaban. Ahora para mí es un privilegio que entreguen a periodistas, personas en general e instituciones sociales un premio que lleva mi nombre. También fue muy satisfactorio saber que en APAC le hicieron un reconocimiento a mi madre, que en paz descanse. Yo he apoyado a APAC con artículos periodísticos y escritos que permiten dar a conocer el trabajo a favor de las personas con discapacidad. “Todo lo que me pidió Carmelina yo lo hice encantada por los niños con discapacidad”.

¿En qué otra actividad altruista o institución ha trabajado?

He trabajado mucho con presos políticos, con niños de la calle y en varias instancias sociales. Estudié en un colegio de religiosas, fui niña scout y desde entonces he realizado actividades de apoyo a la comunidad.

Guerra Comercial MEXUSA 2>

Anunciación.- Mariano Otero ha pasado a la Historia debido a su negativa a avalar la firma de un tratado de paz con Estados Unidos tras la derrota de 1847. Sus razones están expuestas en una carta dirigida desde Toluca al gobernador de Jalisco, fechada el 16 de septiembre de 1847. 
Meses atrás, en los primeros tiempos de la guerra, Otero había participado en la malhadada rebelión de los Polkos, que en plena invasión de las tropas yanquis se levantaron contra el gobierno de Valentín Gómez Farías en protesta por un decreto que imponía al clero un préstamo forzoso para sufragar la guerra. No movía a Otero, como parece, una sumisión a la Iglesia sino el convencimiento de que el dinero sería mal administrado y que había otras maneras de financiar la guerra (como Estados Unidos la estaba haciendo mediante Bonos de Guerra, financiados en la Bolsa de Nueva York). Para mayor información leer a Enrique Krauze, chihuahuense, historiador, en su artículo publicado en Letras Libres, intitulado  Mariano Otero nos previene http://www.letraslibres.com/mexico/historia/mariano-otero-nos-previene, donde además se menciona que la guerra fue por Texas y no incluía California ni Nuevo México, esto al percatarse de que el gobierno de Manuel de la Peña y Peña (esto es un antecedente histórico que ensucia la de ya por si sucia trayectoria del actual presidente Peña) se disponía a conceder (además de Texas) una porción de la Alta California y Nuevo México, “Ceder Texas era ya un sacrificio histórico, ceder California era una traición al pasado y una irresponsabilidad frente a las generaciones futuras”. Otero fue un visionario de lo que vendría después, gobiernos endebles y sumisos a la tutela yanqui, con sus debidas excepciones y contextos históricos cambiantes de Benito Juárez, Porfirio Diaz, Venustiano Carranza, Lazaro Cárdenas y hasta Luis Echeverría, que con su propuesta de las 200 millas de mar patrimonial, expuesta en la Carta de Derechos y Deberes de los Estados, presentada en el pleno de la ONU, significaba de hecho, la nacionalización del Mar de Cortes y la apropiación de los ricos bancos de atún, localizados frente a Ensenada, BCN, lo que desató la primera guerra comercial entre ambas naciones, misma que apenas la OMC (Organización Mundial de Comercio,1995 con sede en Ginebra, Suiza) acaba de dar por concluida y donde México salió ganador, lo que implica que nuestro país puede ya pedir daños y prejuicios millonarios a Estados Unidos, quien de inmediato replica amenazando a México con salirse del TLCAN o NAFTA, lo cual conlleva, si no se sabe manejar correctamente, una guerra multidimensional entre ambas naciones, que lo reconozcan o no, son fuertemente interdependientes, asimétrica, en muchas áreas económicas y geopolíticas, dependientes en muchas otras más; en los 100 días de la presidencia de Donald Trump, muy errante, muy tuitera, muy miope, porque siendo el imperio moderno, se quiere aislar del mundo, y China, la segunda economía mundial, está más que dispuesta a sustituir al vacilante y decadente imperio yanqui, que sin embargo, es la mayor potencia militar de todos los tiempos que en un error o descontrol de Trump, puede hacer llegar al mundo a una III Guerra Mundial, que puede iniciar en varios frentes abiertos como Siria, Ucrania, Corea del Norte, Venezuela a punto de explotar y México, que sin querer queriendo, puede ser la llama del incendio racial y geopolítico que desestabilice al imperio o todavía la desfalleciente Republica Imperial que como Roma se tambalea en eras pasadas y sus generales se rebelaron en Egipto, Hispania, Germania, Britania, Jerusalén, Anatolia. México ha sido una semana si y la otra también el chivo expiatorio de sus problemas del triple déficit, presupuestal, fiscal y comercial y con la propuesta de bajar el ISR de 30 % a 15% para los grandes corporativos, va a desatar los idus de abril en todos los sectores de la sociedad estadounidense que día tras día está en las calles manifestándose como nunca se había visto en esa poderosa nación y en abril mes de declaraciones fiscales, exige a Trump presentar sus impuestos, que no lo va a hacer o si caso lo va a hacer como el Peje que ambos viven sin pagar impuestos, las mujeres fueron las primeras en rebelarse y especialmente las de raza blanca que estridentemente salieron por miles en 160 ciudades de EUA y 60 a nivel mundial a demostrar su enojo contra un Trump misógino y su estridente insulto hacia sus luchas contra la discriminación y la igualdad de género, eso ha calado profundamente en el sexo femenino, nuestras mujeres mexicanas si acaso muy estridentes en esos temas no tuvieron el valor de unirse a su contraparte gringa y hasta el momento se han comportado, al igual que nuestro gobierno, muy tibias y vacilantes, eso sí cuando se trata de presupuestos y puestos publicos los pelean hasta con las uñas y los dientes, además del feminismo muy sólido en EUA desde las eras de los movimientos obreros de los mártires de Chicago, con Lucy Gonzalez, una bella mulata mexicana casada con el líder del movimiento obrero, Parsons, Lucy se planteó el tema de la liberación femenina, que de nuevo, México con el barbasco, materia prima de los anti-conceptivos, permitió consolidar en los años 70s este incipiente pero ruidoso pero justo movimiento feminista; luego Trump ha abierto frentes con los estudiantes que se sienten afectados por la enorme deuda de préstamos universitarios, que siendo una de las políticas públicas más prestigiadas de Franklin D Roosevelt en los años de la Gran Depresión de 1929, los Clinton las privatizaron en 1999 para que Goldman Sachs y otros tiburones de Wall Street lucraran con ellas; luego ha abierto más heridas con sus políticas anti-migrante en todos los frentes posibles afectando la tramitología de visas estudiantiles y profesionales, vetando a la población árabe incluso de ingresar a EUA, pero de nuevo México sufre en sus barrios la persecución de la migra, empresas como Caterpillar (la famosa marca de calzado CAT), están cerrando sus puertas en Illinois, debido a la escasez de mano de obra mexicana, hay una manifiesta rebelión de las llamadas ciudades santuario encabezadas por los alcaldes de Los Angeles, Nueva York y Chicago, mismos que están formando una autentica liga Anti-Trump, donde además están Miami, Boston, Filadelfia, Las Vegas, Seattle, y la gran mayoría de las ciudades californianas, los restaurantes semi vacíos, incluso mega cities como Houston, los mexicanos hacen falta en la famosa Galerías, donde hasta Macy’s está haciendo descuentos de 30% a los turistas mexicanos, el fuerte turismo mexicano gastalon se está yendo a Canadá, la matricula estudiantil mexicana ha caído en las grandes universidades y colegios, la Secretaria de Relaciones Exteriores presume que ha atendido a 150,000 paisanos que se sienten perseguidos y discriminados, lo cual lo pondríamos en duda, pues los mexicanos radicados alla, poco se acercan a los consulados llenos de coyotes y judas. En temas más concretos, Trump acusa a México de prácticas desleales en su acuerdo comercial, y continuamente exige que pague por el muro que quiere construir, que constaría algo así como 250,000 MDD.Y en esto llegamos al tema de las barreras no-arancelarias que son el preludio de una guerra comercial profunda y desgastante para ambas economías, entre ellas están el manejo de la divisa; si se encuentra sobrevaluada, las importaciones crecen, si al contrario, hay una política deliberada de devaluarla (lo que es el caso de México), que según The Economist, viene desde la Gran Depresión de 1995, donde el sistema bancario nacional quebró estrepitosamente y el país perdió su sistema de pagos entregándolo a la banca trasnacional, debido al “error de diciembre de 1994” y al robo brutal y escandaloso de Carlos Salinas (UNAM-Harvard)-Pedro Aspe (ITAM-MIT) de los 20,000 millones de dólares (Fondo de Contingencias) proveniente de la privatización de 1,200 empresas paraestatales y estatales, entonces nació la PLUTOCRACIA que presiona a la baja el peso mexicano para exportar más hacia Estados Unidos; otras barreras no arancelarias tienen que ver con subsidios, créditos, apoyos fiscales a la exportación (PITEX o programa de importación temporal para apoyo a la exportación) que ha sido la base del crecimiento de la industria maquiladora; otras barreras más son las reglas  sanitarias y fitosanitarias, la forma de cazar al delfín, el control salarial ( Chicago paga 10 USD/hora, México paga 5 USD/día), además se permite el destrozo del medio ambiente (especialmente con las minas a cielo abierto), concesiones que se han otorgado a las mineras canadienses, que no solo saquean nuestro oro y plata, sino asesinan a líderes comunitarios como la inolvidable Betty Cariño, en fin, todo esto está llevando a una INMINENTE GUERRA COMERCIAL CON ESTADOS UNIDOS, y como Hitler lo planteó y lo hizo con Polonia y desató la carnicería de la II Guerra Mundial, CUANDO NO PASAN LAS MERCANCIAS, PASAN LOS EJERCITOS, entonces, están avisados los grilleros metidos a analistas, los culpables de esta situación son la PLUTOCRACIA, LA PARTIDOCRACIA, LA MEDIOCRACIA mediocre, LA USUROCRACIA y la NARCOCRACIA engendrada por la KAKISTOCRACIA que dice que “gobierna”, el país entra en Semáforo amarillo. Harvard ya estableció un programa universitario para resistir a Trump y la UNAM, mientras tanto solo está interesada en los Pumas. Mientras los 50 millones de compatriotas asentados legal o ilegalmente en Estados Unidos están siendo perseguidos, discriminados, vilipendiados, aquí la clase política solo está interesada en robarse los dineros públicos y privados, en las elecciones lumpenizadas y en el show mediático de los gobernadores gobiernicolas, cleptocratas y genocidas.

Alec Guinnes: Un celebre actor que hizo un trato con Jesús 2>

Raúl Espinoza Aguilera

Anunciación.- Alec Guinness (1914-2000) fue un actor inglés de gran talento y prestigio internacional. Su época de mayor gloria y renombre gira alrededor de las décadas de los años cincuenta y sesenta.

En su infancia fue anglicano, pero en la adolescencia cayó en el agnosticismo. Tenía una especial aversión hacia la Iglesia Católica y se autodeclaraba “antipapista”. Pero esta postura se fue suavizando gracias al trato frecuente con su amigo Tomkinson, un católico que le regaló el conocido libro de San Francisco de Sales, Introducción a la vida devota, que le hizo bastante bien a su alma.

Pero Dios le tenía preparado un papel especial en el mundo de la actuación. Le tocó personificar en una película al célebre personaje de Gilbert K. Chesterton: El Padre Brown, que se filmó en un pequeño pueblo francés. Así que –como es lógico- para el rodaje de la película tuvo que usar la característica sotana de sacerdote católico.

Una noche, un poco cansado y aburrido de pasarse todo el día filmando -sin quitarse el traje clerical-, Alec Guinness decidió dar un pequeño paseo por las callejuelas del poblado, para despejar la mente. De pronto un chiquitín, de unos siete años, se le acercó, y dando de brincos de alegría, le pidió su bendición. El actor en un principio se desconcertó. Después, le hizo una caricia al niño. El pequeño se fue feliz y le dijo muy agradecido: “Buenas noches, querido Padre”.

“Proseguí mi camino pensando –escribió después Guinness-  que una Iglesia capaz de inspirar tanta confianza en un niño y de propiciar con tanta facilidad la cercanía de sus sacerdotes –aún siendo desconocidos-, no podía ser tan intrigante y horrible como a menudo la describían. Así comencé a desprenderme de unos prejuicios aprendidos y arraigados en mí desde tiempo inmemorial”.

Simultáneamente que se rodaba esta película, recibió una dolorosa noticia: su hijo Matthew –de once años- se enfermó de polio y progresivamente comenzó a sufrir una parálisis en sus miembros inferiores.

Apesadumbrado por esta angustiosa situación, decidió dar un paseo a orillas del río de ese pueblo donde se encontraba. A lo lejos divisó una pequeña iglesia católica. Decidió entrar para tratar de recuperar un poco de paz en su corazón.

De pronto le vino una firme idea a su mente: hacer  cuanto antes un trato con Dios. “Haz que mi hijo se cure –le pidió con fervor- y jamás pondré un solo obstáculo  si alguna vez él desea hacerse católico”.(…)   Tres meses después, Matthew era capaz de caminar y, al poco tiempo, comenzó a jugar futbol. “Y no pasó mucho tiempo antes de verme obligado a asumir mi parte del trato”-confiesa Ginness.

Inscribió a su hijo en un colegio de jesuitas. Recibió formación cristiana. A los quince años, su hijo manifestó el deseo de ser recibido en la Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Al poco tiempo, el actor empezó a pensar seriamente en seguir los pasos de Matthew.

Hizo un curso de retiro espiritual en un monasterio trapense. Y  comenzó a platicar con cierta frecuencia con un sacerdote católico para recibir la formación necesaria en preparación para su conversión. El 24 de marzo de 1956 fue admitido en la Iglesia Católica.

“Al igual que tantos otros conversos antes y después que yo –comenta el célebre actor-, me sentí como en casa, como si siempre hubiera conocido ese lugar. (…) Era un hermoso día  de sol”. Y recuerda que después se quedó contemplando largamente las colinas alrededor de su casa, meditando sobre lo sucedido y dando infinitas gracias a Dios.

Al año siguiente, mientras Alec Guinness se encontraba en Sri Lanka rodando la laureada película El Puente sobre el Río Kwait  –que le valió el Óscar de la Academia-, inesperadamente su esposa le comunicó por teléfono una grata noticia: también ella acababa de ser recibida en la Iglesia Católica.

Entre las anécdotas que se cuentan sobre su vida como católico, se afirma que este actor le tuvo una gran devoción a Jesús en la Eucaristía. Un día en Kingsway, Inglaterra, mientras caminaba por la calle, sintió la urgente necesidad de ir a visitar el Sagrario de la iglesia más cercana para rendirle un acto amor y adoración al Señor presente en la Eucaristía. Después le entró un cierto escrúpulo, pensando: “¿No estaré exagerando en mi piedad?” Pero pronto recuperó la confianza al enterarse de que un afamado sacerdote -converso inglés y  brillante escritor-, el Padre Ronald Knox, se había encontrado en más de una ocasión auténticamente corriendo para ir a visitar a Jesús Sacramentado.

Las relaciones asimétricas en la familia 2>

Ana Teresa López de Llergo

Anunciación.- En el mes de mayo celebramos el día de la madre, en junio al padre. Y son madre y padre respectivamente porque tienen hijos. Aunque resulte una verdad de perogrullo –verdad evidente-, conviene reconocer que aunque los progenitores busquen una relación horizontal, igualitaria, esta posición es ficticia, porque como les llevan bastantes años de experiencia a sus hijos, necesariamente los hijos esperan apoyo, enseñanza, seguridad. No pueden ser horizontales.

Por eso, para que el padre o la madre celebren su fiesta con auténtica tranquilidad, sin que aparezcan reproches por no haber vivido adecuadamente su papel, conviene a cada uno hacer una revisión para ver las tareas asumidas con soltura y responsabilidad, para ver las asumidas de no buen modo y aquellas que se han evadido.

Obviamente las respuestas tienen relación con la preparación, con las facilidades personales para realizarlas, con las dificultades también personales, o incluso con el disgusto para hacer algunas tareas propias de las ocupaciones dedicadas al trato con las personas dentro del hogar.

La educación es un modo imprescindible, intransferible de las relaciones entre los progenitores y los hijos. Es un tema de mucha trascendencia porque, más adelante, cuando los hijos crecen y actúan en el entorno social, mostrarán la huella que las orientaciones familiares les han dejado. Como la infancia es la etapa más moldeable, siempre aparecen esos aprendizajes o lagunas si faltó dedicación de la madre y del padre, porque cada uno da lo correspondiente.

Actualmente hay un notorio desarreglo social que cada vez termina en muchas manifestaciones de corrupción. Se ponen medios externos para resolver este problema, como la multiplicación de la vigilancia policial o cámaras para detectar los movimientos de las personas. Todo esto no incide en las causas del problema, se quedan en aspectos externos, que cuando faltan, dan pie a cometer nuevamente actos  ilícitos.

Quienes tienen el auténtico remedio a la corrupción son los padres, por eso, urge tomen con seriedad su papel de educadores, de forjar seres humanos con principios sólidos, capaces de vivir honestamente en cualquier lugar y ante cualquier tipo de influencias. Personas honestamente convencidas de actuar bien estén donde estén, o en compañía de variadas persona.

Mamás y papás: nos urge que tomen en serio su papel.