Category

Historial

Alma: dona tiempo y dinero a organizaciones que ayudan 2>

Anunciación.- La Fundación Alma Fondo de Ayuda IAP, es una organización de la sociedad civil mexicana, altruista con más de 30 años y tiene como objetivo contribuir con recursos económicos a instituciones autorizadas a recibir donativos, así como al desarrollo de aptitudes, actitudes y conocimientos de los profesionales y educadores de instituciones que atienden a los sectores urbano, rural e indígena y la creación de proyectos de alto impacto en beneficio de las comunidades menos favorecidas.
De acuerdo con Miguel Ángel Carmona, director de Fundación Alma Fondo de Ayuda IAP, informó que la organización a su cargo nació en 1983 por la decisión de Alberto y Margarita Lenz, quienes a raíz de la preocupación de atender de mejor manera y más eficiente a los grupos vulnerables de los sectores urbano, rural e indígena, construyen una propuesta que busca enfrentar con mayor certidumbre y mejor respuesta los problemas de asistencia, desarrollo social y mejora en la calidad de vida de dicha población.
El director, dijo que actualmente se apoya a 23 organizaciones que apoyan la atención,  formación y desarrollo de más de 4 mil beneficiarios indirectos en diversos estados de la república. “
La diversidad de problemáticas regionales y la creatividad de los miembros  de Alma Fondo de Ayuda: empresarios, profesionistas, indígenas,  campesinos, y población urbana han generado a lo largo de más de 30 años de experiencia, una gran riqueza metodológica que ha sido sistematizada en la propuesta educativa que hoy ofrecemos para el Desarrollo Rural, Indígena y Urbano”.
Miguel Ángel Carmona, indicó que buscan ser un referente de las organizaciones sociales que diseñe, aplique y promueva modelos y metodologías acertados de desarrollo integral que fomenten el bienestar y calidad de vida digna de la población menos favorecida de México.
Alma Fondo de Ayuda Social IAP
Teléfono: 5914-7427        Página web: www.almafondo.iap.org.mx

La Asamblea del CNI nombra Vocera del Concejo Indígena de Gobierno 2>

Anunciación.- La asamblea constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno del Congreso Nacional Indígena determinó por acuerdo de su Asamblea General, nombrar como vocera a María de Jesús Patricio Martínez, del pueblo Náhuatl, quien representará la voz de los pueblos originarios del CIG en el proceso electoral del año 2018.
“Nuestra pelea es por la vida. Este paso que damos es difícil pero necesario. Tenemos que darlo si queremos seguir existiendo como pueblos. También abrimos la invitación a toda la sociedad civil organizada y no organizada a sumarse a esta lucha por la vida”.
Señaló que los pueblos originarios se hermanan, se buscan y luchan juntos por un nuevo amanecer, las heridas causadas  en todo el país siguen abriendo la grieta del muro,  y esos mismos dolores son quienes lo tirarán.
La Primera Asamblea del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) realizada los días 27 y 28 de mayo en el Cideci de San Cristóbal de las Casas nombró a sus 71 integrantes y a su vocera: María de Jesús, ‘Marichuy’,  como muchos le llaman,  es una mujer nahua de Tuxpan al sur de Jalisco,  dedicada a la medicina tradicional y a la lucha por su comunidad.
En la plenaria, con la asistencia de casi 1,500 personas,  con la que cerró el trabajo de la Asamblea Constitutiva del CIG, estuvieron presentes representantes de las múltiples luchas que existen en el país como invitados del CNI, entre ellos,  los padres y madres de Ayotzinapa, Araceli Osorio, la madre de la joven Lesvy Berlín Rivera Osorio, asesinada en Ciudad Universitaria y mucho más que expusieron el momento que viven en su búsqueda de  verdad y justicia. En la Asamblea participaron 693 delegados, 492 invitados del CNI, 71 concejales y 230 delegados Zapatistas.
“Este es un camino que comienza y es un camino colectivo. Los partidos políticos tienen que ser deconstruidos, se deben terminar. Esa forma de hacer política ya no tiene una salida viable para nuestros problemas” explicó Fortino Domínguez, zoque de Chapultenango, Chiapas, desplazado de su lugar de origen e  integrante del CIG.
Por su parte, Mario Luna del pueblo yaqui comentó: “Hay una gran desilusión del trabajo de los partidos políticos y es importante destacar que es el CIG quien encabeza esta campaña. Como la ley no permite registrar un Concejo, se registrará a la compañera María de Jesús.  No estamos ofreciendo una solución mágica. Estamos invitando a que nos organicemos desde abajo”.
Para subrayar la diferencia de la propuesta del Concejo Indígena de Gobierno con el sistema de partidos políticos, Fortino Domínguez, representante zoque  señaló: “Los partidos políticos tienen una concepción del mundo individualista. Los pueblos pensamos en colectivo, como la representación que estamos aquí”.
“No vamos a hacer una campaña sino buscamos organizarnos junto con todo el país para desmontar el poder que desde arriba nos imponen. Este es un camino que comienza y es un camino colectivo. La experiencia en México nos dice que los partidos políticos tienen que ser deconstruidos, se deben acabar. Esa forma de hacer política ya no tiene una salida viable para nosotros” comentó Fortino quien señaló “debemos deconstruir este Estado Nación. Nosotros ya estamos decididos a hacerlo”.

El Congreso Nacional Indígena se constituyó el 12 de octubre de 1996, planteándose ser la casa de todos los pueblos indígenas, es decir un espacio donde los pueblos originarios encuentren el espacio de reflexión y solidaridad para fortalecer sus luchas de resistencia y rebeldía, con sus propias formas de organización, de representación y toma de decisiones, es el espacio de los indios que somos:Somos los pueblos, naciones y tribus originarios de este país México, de las lenguas Amuzgo, Binnizá, Chinanteco, Chol, Chontal de Oaxaca, Chontal de Tabasco, Coca, Náyeri, Comcac, Cuicateco, Kumiai, Lacandón, Matlazinca, Maya, Mayo, Mazahua, Mazateco, Mixe, Mixteco, Nahua, Ñahñu, Ñathô, Popoluca, Purépecha, Rarámuri, Tepehua, Tepehuano, Tlapaneco, Tojolabal, Totonaco, Triqui, Tzeltal, Tzotzil, Wixárika, Tohono Oódham, Mame, Tlahuica, Guarijío, Sayulteco, Yaqui, Zoque
Nos rigen los siguientes principios: 1. Servir y no servirse, 2. Construir y no destruir, 3. Obedecer y no mandar, 4. Proponer y no imponer, 5. Convencer y no vencer, 6. Bajar y no subir, 7. Enlazar y no aislar.
Congreso Nacional Indígena. Página web: www.congresonacionalindigena.org Facebook: Congreso Nacional Indígena. Twitter: @CNI_México 

Más de mil 500 beneficiarios por Héctor Vélez IAP 2>

Anunciación.- Con una misa de acción de gracias, Enrique González Torres, presidente de Fundación Héctor Vélez y de la Rosa IAP, celebró el crecimiento humano y espiritual de más de mil 500 personas en la organización durante 22 años de historia.
El sacerdote Jesuita recordó a su madre, Margarita, quien fuera bienhechora de la Fundación Héctor Vélez y habló de la ascensión de Jesús y la eternidad en el cielo, donde están nuestros seres queridos. “Y esto nos hace vivir con esperanza. Todos tenemos dificultades, pero tenemos la mirada puesta en la eternidad y la esperanza en el cielo.
González Torres, recordó que la fundación fue fundada por Héctor Vélez  y familia en el año 1995, respondiendo a  la necesidad de crear un lugar donde los adultos mayores, recuperaran la esperanza en la vida.
“El incremento de asilos y las situaciones que se vivían en estos lugares, hizo que Héctor Vélez, creara un modelo donde los adultos mayores, puedan encontrar una comunidad y crear identidad”.
Durante la mañana, los distintos grupos de adultos mayores presentaron los avances en sus artes y oficios. Además apareció en escena la puesta de una Tertulia de Pensionistas “Amar para ser feliz”, del libro “Gana vida con los Mayores” de Fray Miguel Ángel Hernández Domínguez, quien a través de la periodista, Tere García donó su obra favor de los usuarios de la Fundación Vélez.
Por su parte, Hilda Ruiz Gaitán, directora de la Fundación Héctor Vélez, explicó que ofrece a sus beneficiarios actividades productivas como manualidades, cursos de computación, pláticas de auto-cuidado, música, canto, gimnasia, corte, tejido, pintura, yoga, baile y danza regional.
A lo largo de 22 años se han beneficiado a más de mil 500 personas, las cuales han participado en las diferentes actividades de tipo motriz, psicológico, social, cultural y talleres recreativos.
Al festejo de aniversario, Carlos Madrid Varela, presidente de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, así como Carina y César Vélez, hermanos del fundador, y Luisa Pliego, tesorera.
La Fundación tiene como objetivos:

  • Promover conductas y hábitos saludables en los adultos mayores que les ayuden a prevenir, controlar y disminuir las complicaciones de las enfermedades crónico- degenerativas.
  • Mantener su funcionalidad física y mental, así como favorecer su independencia.
  • Potenciar las habilidades y capacidades, individuales y colectivas, del adulto mayor.
  • Fomentar el aprendizaje de nuevos saberes.
  • Mantener su funcionalidad física y mental, así como favorecer su independencia.
  • Incrementar y/o fortalecer sus círculos afectivo, familiar, social y cultural.
  • Brindarles atención multidisciplinaria e integral.
  • Reforzar su autoestima.
  • Rescatar el valor ancestral del anciano (liderazgo, dignidad, respeto).

Al terminar las presentaciones, comenzó el festejo con una comida –baile, donde las familias de los  beneficiarios, pudieron disfrutar de un momento agradable sintiéndose parte de una fundación, que los toma en cuenta y ayuda a seguir desarrollando sus habilidades, a través de la vejez.

La Fundación Héctor  Vélez y de la Rosa, IAP. Numeros telefónicos: 5539 5859  y     5674 7042.Correo:   fhvr0595@prodigy.net.mx   Página web; http://www.fundacionhectorvelez.org/

Para ayudar a un caído nada mejor que otro 2>

Anunciación.- Durante mucho tiempo a Cuauhtémoc Jiménez Flores le sonrió la vida, buena posición económica, empleos gratificantes y una familia ejemplar. Lamentablemente los excesos y las malas amistades lo hicieron perder todo, casa, automóviles, su familia, así como propiedades al grado que vivió en las calles.
Tres años y medio supo lo que era dormir en terminales de autobuses, en el aeropuerto y en el metro. Aprendió a hurgar entre la basura para comer, fue victima de abuso de la autoridad, así como del alcohol.
Un día deambulando en la calle paso por un puesto de tacos en donde escucho en un spot de radio que anunciaban Centro de Asistencia e Integración Social (CAIS) Plaza del Estudiante, un albergue para indigentes. Fue ahí donde cambio su vida. En el albergue conoció a José Luis Álvarez, quien también vivió en las calles y juntos decidieron crear la asociación Trofeo a la Vida AC.
Dicha organización se consolidó como una alternativa viable y concreta para la gente mas vulnerable en situación de calle o abandono familiar otorgando experiencias de vida, campañas de superación personal, capacitación, albergue, trabajo y asesoría  jurídica entre otras.
En cuanto a sus objetivos está el realizar, desarrollar, promover y fomentar todo tipo de actividades relacionadas con la asistencia y desarrollo social de los grupos mas vulnerables y en desventaja social.
La organización Trofeo a la Vida AC, tiene por objetivo realizar, desarrollar, promover y fomentar todo tipo de actividades relacionadas con la asistencia y desarrollo social de los grupos más vulnerables y en desventaja social, haciendo énfasis en la dignificación de los valores y la integridad del ser humano, y tomando como base primordial el goce de sus derechos y la concienciación de una superación personal sustentable.
Lamentablemente el 29 de abril de 2014, Cuauhtémoc Jiménez, murió, sin embargo, dejó su legado a Guadalupe Rangel, su esposa, quien se ha encargado de establecer alianzas con organizaciones afines que trabajen a favor de los adultos mayores, niños, niñas y jóvenes en situación de calle y riesgo, o en desventaja social, personas con capacidades diferentes y enfermos crónico-degenerativos.
Trofeo a la Vida AC. Facebook: Trofeo a la Vida A.C. Correo electrónico: Trofeo2014.lr@gmail.com . 

El Papa y Trump: un análisis más allá de las anécdotas 2>

Anunciación.- La reciente visita del Presidente Trump al Papa Francisco el contiene un mensaje y una línea de acción que están más allá de las caras serias de la foto oficial. ¿Cuál es el contenido real de este encuentro?

1. El encuentro. La reunión entre ambos dignatarios fue muy bien descrita por los medios internacionales, en los que no faltó el comentario al atinado atuendo de la Primera. Como acertadamente comenta el periodista Ary Ramos, lo más importante de la visita de Trump al Vaticano “es lo que no se ve”: los temas de agenda internacional (Aleteía, 24 mayo 2107).
Hoy deseo destacar que lo que quizá pasó más desapercibido en la opinión pública fueron las peticiones del Papa a Trump sobre la paz, junto con el cuidado de la vida y el respeto a los migrantes.
La paz fue el gran tema de la reunión. En el comunicado de presa, la Santa Sede destacó, como punto clave del encuentro, “la promoción de la paz en el mundo mediante la negociación política y el diálogo interreligioso”, con particular referencia a la situación en el Medio Oriente y a la tutela de las comunidades cristianas.

2. Dos regalos llenos de significado. Durante el breve encuentro, el Pontífice obsequió una medallón con un olivo que representa la paz y la unidad. “Es un olivo, que es símbolo de la paz, con dos ramas. Aquí la división de la guerra, en el medio, y el olivo está tratando de reunirlos lentamente en paz”, le dijo el Papa al mandatario mientras le daba el obsequio.
“Nosotros necesitamos la paz”, fue la respuesta de Trump y, de inmediato, añadío Francisco: “Este es uno de mis grandes deseos: que usted pueda ser un árbol de olivo para la paz”.Además, el Pontífice regaló al Mandatario un ejemplar del Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2017, y le dijo: “Lo he firmado para usted personalmente”.

3. El monoteísmo y la paz.  Detrás de ese intercambio de obsequios, hay una toda una estrategia por la paz, en la que la diplomacia y la religión se dan encuentro, aunque cada una permanece en su propio ámbito. Eso es lo que, entre líneas, destacó la nota de prensa.
La visita de Trump al Papa fue solo una escala del primer viaje internacional del Presidente de los Estados Unidos, que también incluyó a Israel y a Arabia Saudita. Sin duda, hay motivos políticos y estratégicos de los norteamericanos en esta aproximación de Trump a las tres grandes religiones monoteístas del planeta.
Pero es importante destacar que ahora mismo las religiones son un factor de diálogo y de cooperación internacional con los gobiernos civiles, de manera que son un interlocutor válido para la paz mundial.
¡Qué lejos en la historia ha quedado ya las guerras entre religiones! Por este papel social de las religiones buscando la paz, queda al descubierto la falsedad de los movimientos terroristas que justifican su violencia a nombre de la fe.

La paz fue el gran protagonista de la reunión entre el Papa Francisco y el Presidente Donald Trump. Utilizando el lenguaje de la diplomacia, expresado con regalos llenos de significado, el Pontífice le pidió al Mandatario de una de los países que puede equilibrar o romper el orden internacional, que sea como el olivo, un protagonista de la paz.
No se trata de pensar que Trump será un mecenas mundial o de que obedecerá al Papa. Más bien hay que entender que Francisco utilizó su prestigio moral para pedir personalmente al Presidente del poderoso país del norte que busque la paz. ¡Esto no es poco!

Luis Fernando Valdés López

@FeyRazon   lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com