Category

Historial

¿Cómo mejorar en la formación de los hijos? 2>

Anunciación.- Hoy en día se habla y se escribe mucho acerca que los padres deben de cumplir mejor sus responsabilidades para formar mejor a sus hijos ya que se observa en el entorno social que, en no pocos casos,  jóvenes de las actuales generaciones adolecen de una educación familiar adecuada, con serias “lagunas” en su formación y ello se refleja en su desorientada actuación.

Los principales aspectos de esa formación son:

1. Educar en la fe. Las instituciones escolares no pueden suplir la enseñanza en la fe. De allí la importancia que tienen los padres de animar a los hijos a que aprendan, de acuerdo a su edad, las oraciones fundamentales y brindarles una esmerada formación cristiana.

2. Educar a los hijos en valores y virtudes para que sean, en primer lugar,  estudiantes responsables y dedicados y, luego, participativos ciudadanos; mujeres y hombres de bien. Esta tarea no se improvisa. Hay que pensar con detalle cómo dar buen ejemplo y formar acertadamente a los hijos, combinando fortaleza con cariño.

3. Educarles en el carácter y en sus diversas manifestaciones.  Quizá ahora más que nunca se impone el dedicar tiempo a los hijos para forjarlos en la virtud de la fortaleza, en la fuerza de voluntad, en el dominio de sí mismos, en su capacidad de plantearse ideales generosos en sus vidas y encauzarles bien los sentimientos para que no se generen esos “hijos-amorfos” -desadaptados e insociables- o “hijos-problema”, con bajo rendimiento escolar y actitudes incongruentes, hoscas o violentas.

4. Educarlos en la sexualidad. Es conveniente tener oportunas conversaciones padre-hijo y madre-hija -en forma individual- en el que aclaren sus dudas, cuestiones y preguntas sobre esta delicada materia. Más vale llegar antes, que lamentarse después. Y para ello se requiere en los padres se documenten bien para resultar claros y convincentes.

5. Invertir tiempo en los hijos. Propiciar conversaciones íntimas y de confianza, de tal manera que se cree un entorno en el que puedan preguntar sobre los tópicos que escuchan en la escuela, los que comentan sus amistades, ven en los medios de comunicación o se divulgan en las redes sociales: la drogadicción, el alcoholismo, el noviazgo, el matrimonio, las sectas, la trata de personas, la violencia, la corrupción, la pornografía…

6. Enseñarles a razonar los asuntos y sus problemas, sin imponerles una conducta de manera violenta. Sería un error decirle a un hijo, por ejemplo: “¡Me tienes que obedecer porque soy tu padre y te callas!”. Nunca debe ser así, sino de buen modo, de manera pedagógica, constructiva, positiva y, sobre todo, ¡paciente! Dice el dicho: “Con una gota de miel se obtiene más que con un barril de hiel”. De esto se desprende que ellos deben de vivir una libertad responsable, en la que sean ellos mismos quienes den cuenta cabal de sus propios actos.

7. Aprender a encauzar sus pequeñas inconformidades, molestias, rebeldías… Hacer un esfuerzo por “ponerse en sus zapatos” y comprenderlos a fondo porque a veces tienen razón, parcial o totalmente.

8. Mostrarles confianza y cariño -aunque alguna vez fallen a esa confianza otorgada- y, al mismo tiempo, es importante que aprendan a obedecer con inteligencia y por propia convicción. Por ejemplo, que ellos mismos tengan el criterio suficiente para pensar y tomar decisiones de este tipo: “No me conviene ver la pornografía que contiene esta película o mirar en este portal de internet porque deforma una realidad noble en el ser humano como es la sexualidad y terminaré viendo a las mujeres de una manera errónea, como meros objetos de placer”.

9. Si los padres de familia dan un buen testimonio como esposos y papás,  poniendo por delante su personal lucha por mejorar, su propio ejemplo, entonces se generará un referente, un modelo atractivo a seguir.

Son muchas más las virtudes a vivir en el hogar, pero sólo he querido mencionar las que me parecen fundamentales para lograr que en cada familia realmente se respire un ambiente grato, amable, de mutua confianza y sea una auténtica escuela de virtudes y valores, vividos con naturalidad.

Por Raúl Espinoza Aguilera

Una silla de ruedas no me limita para usar mi cerebro y aprender, ni para ser una mujer productiva y una ciudadana que participa activamente en la vida: Sandra Villanueva 2>

Anunciación.- Más allá de la mente, desde el alma y con el corazón se construyen las cosas más profundas e importantes, así se entrelazan historias de vida. Historias que nos dejan huella y nos motivan a ser mejores personas.
En esta sección encontrarás relatos que podrán aportar a tu vida un gran aprendizaje, que sin duda te ayudarán a ver de una forma diferente las circunstancias, a las personas y todo lo que nos rodea.
Es un honor compartir con ustedes la historia de una mujer excepcional Sandra Villanueva Pérez, nacida hace 46 años en la Ciudad de México.
A los 15 meses de nacida tuvo un accidente automovilístico en la carretera México – Querétaro, aunque en ese fatídico día Sandra estaba acompañada de sus padres y su hermano, ella fue la única afectada.
“Ese fue el día en que mi vida cambió radicalmente, ya que, de ser una beba completamente sana, pase a ser una persona con discapacidad, a causa del accidente sufrí lesiones en la 4ta, 5ta y 7ta vértebra cervical, además de Scoliosis, sin embargo, y aunque el proceso de adaptación a este nuevo estilo de vida no ha sido fácil, me ha permitido aprender lecciones muy valiosas, he sido testigo participe de la vida en esta silla de ruedas”.
Sandra se considera una mujer agradecida con Dios, con sus padres y con la vida por cada minuto en este mundo, a pesar de las dificultades que implica vivir con una discapacidad. Con el paso del tiempo se ha logrado adaptar a todas las circunstancias en el aspecto profesional y personal.
A sus padres les debe el acompañamiento para convertirse en la persona que hoy en día le hace frente a los retos, afirma, pues son sus papás quienes le brindan todo el apoyo y  le han impulsado para ser alguien en la vida sin importar las limitaciones físicas. Como ella dice  “estar en una silla de ruedas no me limita para usar mi cerebro y aprender, ni para ser una mujer productiva y una ciudadana que participa activamente en la vida”.
Gracias a sus padres ha estudiad y se siente orgullosa de sus años escolares. Primero en el DIF de la Ciudad de México, donde estudió 7 años; cuando terminó la primaria en el DIF, se trasladaron a vivir a la Ciudad de Jiquilpan, Michoacán en donde pudo estudiar el siguiente nivel escolar, es en esa etapa es donde empezó a ‘sufrir’ por pertenecer a una sociedad en la cual la discapacidad a veces es vista ‘como un castigo’.
Tuvo que adaptarse por completo a una sociedad llena de barreras arquitectónicas que obviamente no estaban preparadas para una silla de ruedas. Sandra recuerda con mucho cariño a su hermano y compañeras de clase, pues fueron estas personas quienes le ayudaron a moverse dentro de un plantel repleto de escaleras, gracias a ese apoyo pudo completar la educación secundaria.
Para 1986 necesitaba continuar su atención medica en Los Ángeles, California -lugar en donde le hicieron la cirugía de Harrington para corregir la Escoliosis- se fue a vivir a la Ciudad de Tijuana, Baja California, ciudad que le dio muchas satisfacciones en 20 años que vivó ahí, principalmente en el ámbito profesional, pues fue en esa ciudad donde estudió la preparatoria abierta e inglés.
No pudo ir a la universidad, que irónicamente estaba a 5 minutos de su casa, porque esta estaba llena de escalones. Las barreras generadas por la infraestructura y la discriminación la motivaron a comenzar con su labor a favor de los derechos de las personas con discapacidad.
En su mente no existen las barreras arquitectónicas y en cambio trató de ser considerada por sus conocimientos y capacidad de aprendizaje, pero el estereotipo de una silla de ruedas “es peor que una limitación física”, señala al relatar que no se acepta a trabajadores con esta condición en casi ninguna empresa, mucho menos para ser maestra de jardín de niño.
Debido a esta circunstancia y después de tocar muchas puertas para incorporarse a la vida laboral, en 1993 decidió ‘auto emplearse’ creando su propio negocio para dar clases de inglés, desde ese año ha sido maestra particular; trabaja en su casa, en donde sus papás le adaptaron un “saloncito” para recibir alumnos.
En 1994 inició la ‘Campaña de Concientización Ciudadana Pro-derechos de las Personas con Discapacidad’, con ella se trata de concientizar a todos los ciudadanos acerca de la problemática que vive día a día una persona con discapacidad. Enfrentarse a todas esas barreras arquitectónicas e ideológicas limitan la integración a la vida en todos los aspectos, ya que a pesar de que la sociedad ha avanzado enormemente en algunos aspectos, como el tecnológico, aun no avanza en el aspecto ideológico.
En 2005, ya en Querétaro, continuó su trabajo de maestra y su proyecto de concientización, sin embargo comenta que le ha costado mucho trabajo mantener este empleo, ya que el inglés no es visto como un estudio ‘necesario’, por ello aprendió otras disciplinas como el arte digital, la creación de páginas web y la elaboración de jabón de glicerina.
Sandra se dice consciente de la problemática que representa el exceso de trabajo y los pocos ingresos económicos, inclusive asegura estar preocupada debido a que sus padres día con día tienen menos fuerzas. A sus 74 años de edad, ellos comienzan a sufrir problemas físicas y de salud, causados por la propia edad.
Aunque nunca fueron ricos, sus padres trabajaron arduamente para darles a Sandra y sus tres hermanos una vida estable, decente y con educación.
“Todo lo que mis papás ganaron en sus años de trabajo en el IPN, se fue no solo en escuelas, sino también en mis tratamientos, terapias, sillas de ruedas, medicinas, etcétera, mis papás son mi único verdadero apoyo y a veces me siento totalmente decepcionada porque no puedo darles nada más, en este aspecto la vida es muy dura, ya que por más que uno se esfuerce, es poco lo que puedo otorgarles, no como pago de todo su amor y dedicación, sino para que ellos también gocen de una vida más tranquila y estable”.
La manera en que Sandra les agradece diariamente a sus padres es demostrando su pasión por el trabajo y las labores altruistas, sin rendirse y de manera activa. Todo ello, lo aprendió de las personas más importantes de su vida.
“Ellos fueron los que me enseñaron a dar todo, sin esperar ninguna recompensa, no existe una carrera para aprender a ser padre, mucho menos se enseña como criar a un hijo con discapacidad, pero, puedo decir que mis padres me han dado el mejor ejemplo de vida y de perseverancia para que aunque no alcance mis sueños, al menos luche por ellos y para nunca rendirme en la vida ¡puedo decir que tengo unos padres excepcionales!”.
Ella misma se define como una mujer positiva, esto a pesar de obstáculos y problemas; le gusta mucho trabajar en programas y proyectos que ayuden a las personas a salir adelante; cree en la filosofía de dar y de ayudar sin esperar nada a cambio; como “a toda mujer” le gusta lucir bien, verse atractiva para demostrar que se debe tener autoestima; sobre todo Sandra está en contra de causar lastima o de la caridad sin merecerla.
Es amante de la música, su cantante favorito es George Michael y la música clásica; otra de sus pasiones es la protección de animales, le encantan los perros y los gatos, aunque tiene mayor fascinación por los felinos.
“Agradezco a mis padres, a mi familia y a mis amigos por todo el impulso que me han brindado a través de los años, por enseñarme que para ellos yo no soy discapacitada, sino que soy un ser humano, una mujer y una amiga.”
Que palabras tan profundas de Sandra Villanueva, palabras que llegaron a mi corazón, palabras llenas de vida, de esperanza y gratitud.  La vida está llena de oportunidades, las limitaciones están solo en nuestra mente, los miedos los vamos construyendo por falta de trabajo en nuestra auto estima, hay miedos que limitan y otros que dan la fuerza para salir adelante.
Sandra no solo se limita a atender todo lo que le preocupa sino busca formas de ayudar a otros. Donde quiera que la veo siempre esta con una hermosa sonrisa, elegante, impecable y con un abrazo cálido, mirándome a los ojos, siempre me dice ¡que hermosas estas hoy!
Cuantas veces nos preocupamos por cosas tan pequeñas cuando la vida es hermosa, llena de oportunidades, busquemos nuestro propósito y sentido de vida.
Salgamos todos los días como Sandra, vistámonos con nuestra mejor ropa, fomentando nuestro espíritu, trabajando en acciones concretas, aprovechemos nuestro tiempo y sobre todo tengamos esa fe inquebrantable. Pensemos que bajo cualquier condición en la que nos encontremos, siempre podemos cambiar nuestra historia de vida.

M. EN A. LILIANA GONZÁLEZ DUARTE

COORDINADORA GENERAL DE LA JUNTA DE ASISTENCIA

 PRIVADA DEL ESTADO DE QUERÉTARO

Solidaridad ante el dolor ajeno: El Buen Samaritano IAP 2>

Anunciación.- Todos algún vez hemos escuchado o leído la parábola de El Buen Samaritano, en donde se resume el mensaje de practicar el amor y la compasión hacia el prójimo. Si la enseñanza que nos comunica esta parábola fuera práctica habitual en nuestra sociedad, sin esperar recompensas o reconocimientos, podríamos lograr una comprensión plena acerca del sentido y el valor del amor solidario en nuestras vidas.

En Malinalco, Estado de México, existe una comunidad que practica día a día el amor solidario acompañando y aliviando el dolor tanto del cuerpo como del alma, de aquellos enfermos que viviendo en un estado de pobreza padecen de una enfermedad terminal. Se trata de la congregación de las Hermanas del Buen Samaritano, cuya misión es mejorar la salud y prevenir enfermedades en la población más pobre a través del diagnóstico y tratamiento médico oportuno así como cuidados paliativos a enfermos en etapa terminal, disminuyendo el impacto económico que representa a las familias el cuidado de un enfermo cuando no se cuenta con los recursos para ello.

La Congregación de las  Hermanas del Buen Samaritano fue fundada en 1978 en Chile, por la Madre española Irene García de Prado, como respuesta a las necesidades de los más marginados. En 2002 la congregación extiende su misión y se establece en Malinalco. En el año 2006, la congregación constituyó El Buen Samaritano, I.A.P. ante la JAPEM. Tras 9 años de trabajo en las comunidades más pobres de la zona y con el apoyo de decenas de personas generosas que se unieron a esta gran labor, en el 2011 se concluyó la Casa para Enfermos de las Hermanas del Buen Samaritano en México.

Actualmente, en alianza con la Universidad Panamericana, médicos, enfermeras y psicólogos egresados de esta Universidad realizan su servicio social en la institución, atendiendo a personas de escasos recursos del municipio. Igualmente, El Buen Samaritano, I.A.P. cuenta con un convenio con la Cruz Roja gracias al cual se habilitó un espacio con dormitorio para los paramédicos y estacionamiento para la ambulancia para que la Cruz Roja pudiera establecerse en Malinalco. A cambio la Cruz Roja apoya en los traslados de los enfermos que atiende la institución. Igualmente, se mantiene una estrecha relación con hospitales públicos los cuales apoyan a los pacientes que requieren ser hospitalizados, tales como el Hospital Municipal de Malinalco, Hospital General de Tenancingo, Hospital Adolfo López Mateos de Toluca, Hospital Dr. Manuel Gea González y el DIF de Malinalco.
El Buen Samaritano, I.A.P. se especializa en ofrecer cuidados paliativos, que es la rama de la medicina que se encarga de prevenir y aliviar el sufrimiento así como brindar una mejor calidad de vida a pacientes que padecen de una enfermedad grave y que compromete su vida, tanto para su bienestar, como para el de su familia. Además, brinda atención médica ambulatoria en las comunidades que por su lejanía les resulta difícil recibir atención médica. También se entregan medicamentos a los beneficiaros, los cuales fueron donados por laboratorios, médicos y farmacias y se cuenta con un comedor comunitario para beneficio de menores en desventaja alimentaria donde se les atiende de manera gratuita.

Por Heidy Morales: Junta de Asistencia Privada del Estado de México

Con ELA seis mil mexicanos 2>

Anunciación.- De acuerdo con información de Familiares y Amigos de Enfermos de la Neurona Motora (FYADENMAC) AC la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en México se estima que al menos 6 mil personas están diagnosticados con el padecimiento.
La ELA es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por presentar signos y síntomas de degeneración de las neuronas motoras. Aparece generalmente entre la cuarta y quinta década, aunque se reportan casos de ELA en adultos jóvenes. Del 5 al 10% de los casos son de causa genética (familiar) y el resto casos esporádicos. En la mayoría de los casos, se desconoce la causa.
Dulce Espinoza López, especialista, informó que en la ELA las células nerviosas que controlan las células musculares se pierden gradualmente. A medida que se pierden estas neuronas motoras se produce debilidad progresiva de los músculos de inervación bulbar (involucrada en el habla, respiración y deglución), torácica, abdominal y de las extremidades (manifestando incapacidad para subir sus brazos, abotonarse camisas, peinarse, subir escaleras, y bañarse).
indicó que  no afecta músculos de corazón, tracto gastrointestinal, funciones sexuales y vejiga. Oído, vista, tacto y capacidad intelectual son normales.
La muerte, principalmente es ocasionada por complicaciones respiratorias y en promedio se presenta entre tres y cinco años después del diagnóstico, aunque en un 10% de las personas viven por más de diez años, incluso hasta décadas.

Ante la sospecha clínica se deben de realizar pruebas que apoyen el diagnóstico, como estudios de neurofisiología

El diagnóstico de la enfermedad, señaló Espinoza López; generalmente se realiza por la presencia de debilidad progresiva con hallazgos de neurona motora superior y neurona motora inferior con afección en el habla, la deglución y en ocasiones en la respiración. Ante la sospecha clínica se deben de realizar pruebas que apoyen el diagnóstico, como estudios de neurofisiología (electromiografía y estudios de neuroconducción) y resonancia magnética de unión craneocervical para descartar otras enfermedades.
Es habitual el retraso del diagnóstico de la enfermedad (de uno a dos años) por múltiples visitas a médicos no especialistas, por lo cual lo recomendable es que ante síntomas y hallazgos clínicos antes descritos se busque de forma intencionada a un neurólogo para la valoración del paciente.
”En la actualidad existen grandes avances en la investigación de la ELA, sin embargo hasta el momento solamente un medicamento (riluzole) ha demostrado eficacia y está aprobado por la FDA (Administración de Alimentos y Fármacos de E.U.A) como tratamiento, demostrando un modesto efecto en prolongar la supervivencia (3 meses) después de 18 meses de tratamiento”.
La especialista, mencionó que dentro del manejo es muy importante el apoyo multidisciplinario (neurólogo, terapistas en rehabilitación, neumólogo, terapista pulmonar, tanatología, entre otros) para brindar un tratamiento sintomático en el paciente mejorando su calidad de vida.
Dijo que otro aspecto fundamental durante el proceso de la enfermedad tiene que ver con el ámbito psicológico, un paciente con ELA se enfrenta a numerosas preocupaciones físicas y psicológicas, focalizándose en las pérdidas funcionales de su cuerpo, aspectos económicos, hijos, trabajo y la muerte.

Fases de ELA
La primera etapa que se vive es resistirse al diagnóstico, habitualmente el paciente de ELA suele entrar en un proceso de Negación y des realización en donde percibe que nada de lo que le está ocurriendo es real y fantasea con un error médico en el diagnóstico o sencillamente que tendrá una mejoría.
Sin embargo, esto es una estrategia adaptativa de negación emocional, que la propia persona desarrolla para amortiguar el impacto emocional, que inicialmente, puedeejercer una función positiva de adaptación y le puede proteger de una reacción depresiva.
Dulce Espinoza López, agregó que esta etapa es transitoria, sin embargo, si se prolonga puede llevar a un desgaste tanto emocional y físico, no solo del paciente sino de toda la familia, ya que en este proceso de resistencia y negación se suele acudir a varios especialistas en espera de que el diagnóstico de ELA no sea cierto o caer en manos de personas que ofrezcan curas sin una base clara y plausible.
La siguiente fase, indicó, es la Ira, en donde la negación es sustituida por la rabia y el resentimiento; surgen todos los por qué. La familia y quienes rodean al paciente no deben tomar esta ira como algo personal para no reaccionar en consecuencia con más ira, lo que fomentará la conducta hostil del paciente.
Ante la dificultad de afrontar la difícil realidad, más el enojo surge la fase de Pacto o Negociación, en ella, ya no desea vivir largos años o conservar aquello permanentemente, sino que, espera alcanzar a cumplir ciertos objetivos temporales (volver a ver un hijo, participar de una fiesta ).
Para ello, señaló, muchas veces el paciente está dispuesto a una serie de promesas, sacrificios y acciones que se espera sean retribuidas, esto puede expresarse a través de: rezos o asistencia a oficios religiosos.
“Es importante que se identifique esta fase para librar al paciente de sus temores irracionales de castigo si no cumple con lo prometido. En esta fase del proceso de duelo puede haber todavía mucha resistencia al diagnóstico”.
La cuarta fase de Depresión surge, cuando no se puede seguir negando el avance los síntomas de la enfermedad y al no tener las respuestas que esperaba, el paciente se ve invadido por una profunda tristeza. Es un estado, en general, temporario y preparatorio para la aceptación, en donde el paciente debe expresar todas aquellas emociones sin temor a ser juzgado. Si se le permite expresar su dolor, le será más fácil la aceptación final y estará agradecido de que se lo acepte sin decirleconstantemente que no esté triste.
Espinoza López señaló que es
una etapa en la que se necesita mucha comunicación, se tiene mucho para compartir. Tal vez se transmite más acariciando la mano o simplemente permaneciendo en silencio a su lado. Finalmente se esperaría que tanto los pacientes como los familiares, llegaran a una fase de Aceptación, más no de resignación. Ya que la resignación es vivida como una sentencia de muerte sin nada que hacer y aceptar la enfermedad es responsabilizarnos por la parte que como paciente o familiar nos toca, y la manera con la que deseo y quiero enfrentar la enfermedad.
Aprovechando el día a día, viviendo con esperanza, encontrando sentido a todo este dolor por el que se pasa y poder sentir que la vida aún espera algo importante y trascendente de cada uno.
Para el manejo tato de síntomas físicos o emocionales muchas personas con ELA y sus familiares encuentran útiles los grupos de apoyo, en Familiares y Amigos de Enfermos de la Neurona Motora AC en donde se les brinda una ayuda tanto en aspectos físicos, psicológicos y sociales para mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus cuidadores.

FYADENMAC AC. Números telefónicos: 5115-1285 / 5115-1286. Página web:www.fyadenmac.org 

Adolescentes vulnerables a la autolesión 2>

Anunciación.-La autolesión es el acto deliberado de cortarse, quemarse o golpearse, sin el intento de suicidio. Se realiza para hacer frente a un dolor emocional. El 10 por ciento de adolescentes en México se autolesionan.
De acuerdo con Dora Santos Bernard, doctora en psicología y especialista, la autolesión es un acto deliberado que destruye o altera el tejido del cuerpo (cortarse, quemarse o golpearse), sin el intento de suicidio. Se realiza para hacer frente a un dolor emocional que no se ha podido manejar de otra forma.
Ante la falta de información, Santos Bernard escribió libro “Autolesión”.
El  libro tiene dos partes. La primera explica qué es la autolesión (5 capítulos), basándose en investigaciones internacionales y en las que realizó la autora en México desde 2004.
La segunda parte es una guía práctica para ayudar a vivir sin la autolesión: un capítulo dirigido al que se autolesiona, otro al psicoterapeuta y uno para familiares. Esta parte está sustentada en el trabajo de la autora con más de 400 jóvenes que se autolesionan, 70 familiares y alrededor de 900 psicólogos y maestros que capacitó.
Cada capítulo está conformado por tres secciones: una de contenidos, una de testimonios y una de ejercicios para profundizar en cada tema.
Dora Santos, explicó que la persona que lo lea entienda el por qué lo hace, encuentre formas de controlarlo y pueda pedir ayuda. Además pretende llegar a las familias y amigos de la persona que se autolesiona para que tengan una guía de cómo ayudar a su ser querido.
Cabe mencionar que la Dra Dora Santos Bernard es fundadora de Autolesión: Información y Apoyo AC que tiene como objetivo informar y sensibilizar al público en general sobre la conducta, capacitar a los profesionales de la salud mental, maestros y voluntarios en cómo ayudar a la persona que se autolesiona.
Para mayores informes visitar: www.aliamexico.org  y www.autolesionlibro.com