Category

Historial

Salesianos ayudan a jóvenes a luchar por un mejor futuro 2>

Anunciación.- Déjame Ayudarte IAP es un internado para niños de escasos recursos que provienen de situaciones en riesgo. En esta organización los ayudan a encontrar un sentido a la vida, acompañándolos en procesos educativos que los formen como buenos cristianos y jóvenes honorables.
Déjame ayudarte IAP es dirigida por sacerdotes salesianos, que ayudan a los jóvenes entre 12 y18 años, a encontrar una mejor forma de vida; se les brinda: techo, comida y educación; cada uno de los jóvenes tiene obligación desde las 5 de la mañana, con esto se promueve que puedan ser responsables y autosuficientes.
El perfil de los jóvenes que pueden entrar en  el internado, deben cumplir ciertos requisitos, provenir de una familia monoparental, ganas de superarse  y querer vivir en el internado.
La organización, comenzó como un proyecto para ayudar a jóvenes provenientes de reclusorios, en situación de calle o maltrato y abuso. Con el pasar de los años los perfiles de ingreso han cambiado, pero la misión de ayudar a jóvenes ha continuado.
En la actualidad apoyan a 30 jóvenes entre 12 y 18 años, en las instalaciones tienen dormitorios en los que viven y conviven de acuerdo con sus edades.
Déjame ayudarte IAP, ahora trata de ayudar a niñas en las mismas situaciones por que han creado un proyecto denominado Yolia AC administrado por voluntarias salesianas, quienes se dieron cuenta de la necesidad de ayudar a niñas a poder obtener una educación. En ambas instituciones los jóvenes reciben ayuda psicológica, física y académica, con el fin de tener un desarrollo integral y bienestar emocional.
Esta institución está abierta a donaciones para continuar con su labor, dichas donaciones se pueden entregar en las instalaciones de la institución.

Fundación Déjame Ayudarte IAP. Número telefónico: 58601595, 58602011
Correo:   dejameayudarte.vicman@gmail.com  

Elecciones en Edomex, comunicación baladí 2>

Anunciación.- Mientras unos discuten si la comunicación es ciencia o no, vamos a aceptar que hoy por hoy es una actividad vital del ser humano y de las instituciones que requiere ser tratada con profesionalismo y respeto, sobre todo si se esperan de ella resultados. En el pasado proceso electoral del 4 de junio en el estado de México se maltrataron en varios momentos los procesos de comunicación y los mensajes. 
Para que la ecuación de la comunicación de grandes resultados y sin duda sabe darlos, hay que cuidar y saber combinar  siempre 5 variables: conocimiento de las audiencias, definición de los mensajes, preparación de los voceros, uso adecuado de los medios y asertividad en el uso de los tiempos. Hubo sin duda errores en los procesos, la victoria se la llevó –no es coincidencia- quién trato con profundidad y profesionalismo su procesos de comunicación.
Todos los que de medianamente para arriba entendemos de procesos electorales sabíamos el 3 de junio que las posibilidades de triunfo de @alfredodelmazo eran grandes, sabíamos de la caída estrepitosa de @JosefinaVM, del remonte importante de @JuanZepeda_ y también sabíamos que si mucha gente salía a votar podría entonces ganar @delfinagomezmeza.
Un principio de la comunicación moderna es que nada debe suceder que no está previamente planeado y definido, bajo esa premisa analice usted por qué en su último twitt antes del 4 de junio @alfredodelmazo con solo 164 mil seguidores dijo, estamos listos para gobernar, mientras que @delfinagomezmeza con solo 33 mil seguidores decía: salgamos a votar y @JuanZepeda_ con 24 mil seguidores decía gobernaré para todos mientras @JosefinaVM con más de 1 millón de seguidores escribía: ya ganamos. Vale la pena el análisis, no lo cree?
Pero más interesante puede ser que califique el mensaje en twitter del día 4 de junio: @alfredodelmazo: gracias!; @delfinagomezmeza: ganamos la elección; @JuanZepeda_: se fortaleció el PRD, fuimos la mejor campaña y @JosefinaVM: ya vote…, las tendencias no me favorecen…., fue una elección de estado…, no me voy…
El siguiente twitt, después del día 4 fue este, usted que opina?: …. @alfredodelmezo, día 5: ganamos! @delfinagomezmeza, día 5 silencio, día 6: exigimos recuento; @JuanZepeda_ día 5: el mejor resultado de la historia para el PRD; @JosefinaVM: no  dijo nada.
Requiere análisis del mensaje de Ricardo Anaya el día 5 a primera hora de la mañana: “ganamos al menos 3 de 4”, cuando había acababa de perder la más importante de las elecciones, pero así es Ricardo, y si no me lo cree vea su página de Wikipedia donde al hablar del primer proceso electoral en el que participó en vez de decir que no perdió, vea usted lo que dice: ” En el año 2000, a los 21 años, fue candidato del PAN a Diputado local por el XIV Distrito de Querétaro, que comprendía los municipios de Arroyo Seco y Pinal de Amoles, logrando para su partido un incremento en la votación de más del 400% respecto de la anterior elección”
Algo que igualmente nos sorprendió, desde una óptica de comunicación,fue la confusión de roles de los voceros, a veces en el caso de MORENA no sabíamos si el vocero de Delfina era AMLO o AMLO el superior de la maestra, ya en la campaña fue abrumadora la presencia del tabasqueño  y ahora es más en la defensa. Este tipo de invasión de roles también confunden.
En términos de comunicación todo es estrategia, a veces el silencio es más importante que el alboroto, el mensaje de propuesta más importante que el de queja o reproche, el desaparecer más importante que el estar presente, la espontaneidad más eficaz que la rigidez y finalmente tener siempre más definido lo que no se va a decir que lo que se debe decir.
Dos reglas de oro que se rompieron también en la campaña e inevitablemente pasaron factura porque así ha sido siempre en la historia de los políticos en el mundo: no hablar mal de la prensa y no pelearse con un colega comunicador.
Finalmente un tip sobre su comunicación a los perdedores: Josefina: cuando Kaliman repetía que   “la mejor defensa es el ataque”, no estaba pensando necesariamente en una campaña política; Delfina, dicen los que saben que siempre debe haber un vocero porque el vocero es el mensaje. Juan Zepeda nunca perdió porque nunca pensó que ganaría y obtuvo,como el mismo dijo,la mejor votación de la historia para el PRD. Felicidades Juan por tu campaña.

Por Pablo Mier  @pablomieryteran

Una crisis que no se puede ocultar más 2>

Hay una crisis humanitaria muy grave en Venezuela, que no terminará mientras no sea ampliamente reconocida por la opinión pública global, y ésta pueda presionar a los organismos internacionales a establecer un canal de ayuda humanitaria.

1. Radiografía de la crisis venezolana. Un reciente análisis realizado por Associated Press (AP) explica que la fuerte tensión entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición tiene como puntos clave las siguientes peticiones: elecciones generales inmediatas, liberación de presos políticos, apertura de un canal humanitario, respeto al Congreso y desarme de grupos paramilitares.
El informe de AP añade que, cuando hace dos meses el Tribunal Supremo de Justicia asumió las competencias legislativas del Congreso, controlado por la oposición, se desencadenaron protestas callejeras que han dejado más de 60 personas muertas y más de 1,100 heridos. (Cfr. AP, 31 mayo 2017)
Por su parte el Presidente Maduro se ha esforzado por mantener oculta esta crisis humanitaria. Por ejemplo, Maduro despidió a la ministra de Salud, Antonieta Caporale, por publicar un reporte que registraba un incremento en las cifras de mortalidad infantil, mortalidad materna y epidemias entre 2015 y 2016. (El País, 12 mayo 2017)

2. Una situación humanitaria insostenible. Un reciente comunicado de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), que tiene como objetivo anunciar una colecta económica a favor de ese país, describe que “la crisis humanitaria en Venezuela calificada ya de ‘sin precedentes’, está empeorando a medida en que aumenta la escasez de alimentos y medicamentos”.
El texto también desglosa los efectos de esa crisis: “Suben los niveles de inflación, y se ha provocado el colapso del sistema de salud y violencia que dejan a la población sin acceso a la nutrición, la atención médica y a los servicios públicos básicos. Esta crisis afecta sobre todo a los más vulnerables, entre ellos la niñez venezolana”. (CEM, 7 junio 2017)

3. Preocupación en la ONU. La situación alimentaria, médica y de libertad de los venezolanos es muy precaria, hasta el punto de que ha sido necesaria la presión internacional hacia el Gobierno de Nicolás Maduro.
Así, la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley sostuvo recientemente una reunión privada con el Consejo de Seguridad para tratar sobre la problemática del país bolivariano.
Según Haley, “la comunidad internacional debe decir: ‘respeten los derechos humanos de su gente’. Si no, esta situación va en la dirección que hemos visto en otras ocasiones”, afirmó haciendo alusión a Siria y Corea del Norte. (El País, 18 mayo 2017)

4. Una petición de ayuda a la Santa Sede. El Consejo de la Presidencia de la Conferencia Episcopal venezolana, encabezado por Mons. Diego Patrón y acompañado por los cardenales Jorge Urosa Savino y Baltazar Porras, visitaron al Papa Francisco, el reciente día 8 de junio.
Mons. Patrón contó a la prensa que expuso al Pontífice la necesidad de un “canal humanitario” para sacar adelante al pueblo venezolano, que “sufre hambre, falta de medicinas, la inseguridad y la zozobra”. (Diario Gestión, 8 jun. 2017)

Además de la posible ayuda económica que puede dar, está en manos de todos utilizar las redes sociales para que esta crisis humanitaria sea más conocida. Sólo así podrá subir la presión diplomática internacional para abrir un canal humanitario en Venezuela y establecer de nuevo una mesa de diálogo entre el gobierno y la oposición.

Por Luis Fernando Valdés

@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

Instruyen en la atención a primeros auxilios emocionales 2>

Anunciación.- El impacto causado por un suceso traumático como un accidente no sólo afecta a nuestro sentido básico de seguridad y a nuestra confianza en la vida, sino puede desencadenar reacciones físicas y emocionales.
Por tal motivo, Primeros Auxilios Emocionales AC es una institución que surge por la necesidad de crear un espacio, en el que la persona tenga la oportunidad de reencontrarse y sanar pero sobre todo desarrollar su potencial de manera individual, así como lograr un óptimo desarrollo en los ámbitos de pareja, familiar, laboral y social.
José Luis Montiel, director de la organización señaló que este organismo ofrece herramientas para enfrentar crisis emocionales a personas que han enfrentado citaciones de crisis.
“Una personas que atraviesa por un estado de crisis se encuentra en una etapa vivencialmente importante para continuar el curso de su vida. No importa qué tipo de crisis sea, el evento es emocionalmente significativo e implica un cambio radical en su vida”.
Informó que lo más importante es que el paciente sea capacitado para estimular la sabiduría interna que tiene su organismo y que lo conduce a la auto sanación tanto física como emocional.
Por último José Luis Montiel refirió que Primeros Auxilios Emocionales AC proporcionará la información necesaria para ayudar a individuos, familias y amigos que atraviesen por situaciones de máxima tensión.
Primeros Auxilios Emocionales AC. Números telefónicos: 5373 0678 y 5019 5472.