Category

Historial

Integración Down IAP: Profesionalismo, integración y dedicación 2>

Anunciación.-Integración Down IAP nació por iniciativa de un grupo de profesionales de la educación especial y padres de familia en febrero de 1998 y se constituyó legalmente en octubre de ese mismo año como una Institución de Asistencia Privada sin fines de lucro, cuya actividad preponderante y permanente es la integración de las personas con Síndrome de Down a su entorno social.
A diferencia de otras organizaciones, Integración Down IAP representa una opción innovadora, porque propone y motiva la plena integración de los niños con Síndrome de Down a escuelas regulares con el seguimiento de un equipo interdisciplinario que apoya a las familias y al personal docente y la integración de los adolescentes y adultos a su entorno social.
El equipo de trabajo está conformado por especialistas de amplia trayectoria profesional, reconocida experiencia en el campo de la educación especial, psicología, pedagogía y con un alto espíritu de servicio. La experiencia acumulada de este equipo de trabajo garantiza que las tareas a las que se ha comprometido la institución se ejerzan con el mayor profesionalismo, interés y dedicación.

Los principios básicos de la institución son:

-Aplicar el principio de la igualdad de derechos.

-Creer en el potencial y el valor de toda persona con Síndrome de Down.

-Apoyar preferentemente a los sectores menos favorecidos económicamente a fin de que puedan atender la educación de los niños y jóvenes con Síndrome de Down.

-Respeta la dignidad de las personas con Síndrome de Down.

-Promover la cultura de la diversidad de la tolerancia, solidaridad y respeto.

-Valorar a las personas con Síndrome de Down por sus capacidades más que por sus limitaciones o diferencias.

Integración Down IAP. Número telefónico: 5655-1620

El Campo ¿opción de vida? 2>

Kalli Timochiasque/ Puebla 

Anunciación.- En la Sierra Noreste de Puebla se ubican las comunidades de San Miguel Tzinacapan y San Andrés Tzicuilan, del municipio de Cuetzalan. La Fundación Kalli Timochiasque AC, que en náhuatl significa Casa de la Esperanza, llegó hace varios años con servicios y acciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida de estas dos comunidades indígenas.
Todo comenzó cuando, Alfonso Angelini Lara, presidente fundador, de vacaciones en Cuetzalan, lugar catalogado como Pueblo Mágico, se dio cuenta de las necesidades que existían por ahí, así que, decidió, junto con un grupo de amigos, organizarse para llevar servicios de  desarrollo comunitario y médicos. Gracias a ello, se han beneficiado más de mil 500 personas con clínica y farmacias en ambos lugares. Fundación Kalli Timochiasque ha llevado ya tres jornadas médico comunitarias en las que ofrecen consultas de odontología, medicina general, terapia física, detección de problemas de aprendizaje y lenguaje, así como pláticas sobre higiene y asesoría legal.
El doctor Angelini señaló que dentro de estas jornadas se realizan otras actividades: “como la limpieza de calles, la esterilización de perros y se pintan las fachadas de las casas”.
“Lo que tratamos en las comunidades, no es sólo darles el servicio, sino generar un cambio. Todas las actividades que hacemos son para crear sociedades de autoconsumo y auto sustentables. Contamos con programas de agricultura y de comercialización de artesanías para que, en un futuro, cada familia pueda generar ingresos para su bienestar. Además, queremos que esta entrada de dinero sirva para la manutención de servicios médicos, y en un futuro, cada poblado llegue a ser sustentable y nosotros sólo los supervisemos”.
Al cuestionarle cuál había sido la respuesta de la población hacia la organización, respondió que la gente lo ha visto con buenos ojos, ya que ellos no llegaron a colonizar, al contrario: a coadyuvar en la conservación de sus costumbres y tradiciones. “Trabajamos a partir de lo que ellos quieren, de lo que saben y de lo que necesitan”.

Mochilas Rotas/ Hidalgo

Otra organización nacida del amor espontáneo es Mochilas Rotas. Ante la necesidad evidente, lleva apoyo a la Sierra Madre Oriental, mejor conocida como la Huasteca, en los límites de los estados de San Luis Potosí y Veracruz. Ahí se ubica Tlanchinol, Hidalgo, una población con más de 30 mil habitantes que en su mayoría son indígenas dedicados al cultivo de maíz, fríjol, café, plátano y naranja.
Mochilas Rotas lleva pláticas, talleres, becas escolares, útiles, material didáctico y despensas. Basta conocer el caso de Martín Hernández de 29 años, padre de tres pequeños, oriundo de la comunidad de Pueblo Hidalgo, quien para llegar a Tlanchinol a recibir la ayuda de Mochilas Rotas tuvo que pagar 400 pesos en transporte; de lo contrario habría caminado cinco horas desde su comunidad donde cultiva maíz, fríjol y calabaza. Aseguró que el campo ya no es productivo por lo que tiene que buscar otras alternativas para sacar a sus hijos adelante. “En Mochilas Rotas me han apoyado con becas para mis hijos de primaria y secundaria, asimismo nos imparten pláticas que nos sirven para estar informados de los que acontece a nuestro alrededor y con ello ayudar a nuestros hijos en sus tareas”.
Marcelina Antonia de 28 años es otra de las beneficiadas de la asociación. Llegó desde Tepehuacán, a seis horas de distancia de Tlanchinol. Ella tiene cuatro hijos. Trabaja en la limpieza de un comedor y su sueldo es de 50 pesos diarios. “Mochilas Rotas me han apoyado con ropa, zapatos y despensas para mis hijos, ya que con lo que ganó apenas me alcanza para comer”.
Víctor Manuel Hernández, presidente fundador de Mochilas Rotas, aseguró que la institución que dirige le apuesta a la educación. “Decidimos apoyar a esta causa, no sólo con palabras o discursos, sino con los hechos. Para ello, hace más de 20 años comenzamos a impulsar el proceso educativo de infantes que desean superar su pobreza a través de la escuela, pero que tienen dificultades económicas”. Mochilas Rotas llega a Tlanchinol cada seis meses. Las familias son propuestas por el DIF municipal y cuando Mochilas Rotas verifica la situación de necesidad, entonces, las apoya. “La ayuda se entrega condicionando que dentro del núcleo familiar se practiquen los valores humanos y las buenas costumbres. De esta manera se cumplen los objetivos principales de Mochilas Rotas”.
Este verano se benefició a más de 80 familias con despensas, ropa y platicas informativas.

Académicos de la UP/ Michoacán

Así como Kalli Timochiasque y Mochilas Rotas, que comenzaron con acciones movidas por la búsqueda natural de la justicia, desde el año 2003, Rosario Athié, catedrática de la Universidad Panamericana (UP) llegó a Angahuan, Michoacán con el objetivo de ayudar a la población a reconocer las riquezas culturales y naturales de las que gozan “para que las comprendan, las valoren, las cuiden y las transmitan”.
A 500 kilómetros de distancia del Distrito Federal se encuentra Angahuan, municipio de Uruapan Michoacán una población de predominio indígena, que heredó de los tiempos prehispánicos las tradiciones y valores del imperio purhépecha.
Sorprende por el intenso olor a madera recién cortada que invade todo el ambiente. Lo pintoresco del paisaje y las costumbres del lugar hacen fascinante cualquier recorrido por esta zona, vecina del volcán Paricutín.
“Yo me enteré de esta población gracias a una alumna de la universidad. Quise conocerlos y me di cuenta de las posibilidades que tenían para salir adelante.
A esta población han venido diferentes expertos a brindar cursos de capacitación con lo que se ha logrado la mejora de sus comercios, empresas familiares y la modificación de sus casas para hacerlas más funcionales, entre otras cosas”.
Rosario Athié informó que los alumnos de la Universidad Panamericana han hecho servicio social a través del cual se ha impartido un curso de actualización didáctica para los profesores de la comunidad. Un grupo de ingenieros civiles hicieron el levantamiento topográfico y estudiantes de Comunicación están haciendo un documental sobre las campanas de Angahuan.
.

Fundación Kalli Timochiasque Casa de la Esperanza AC. Número telefónico: 5651 6214.

Mochilas Rotas, AC. Número telefónico: 5781 7822. página web www.mochilasrotas.com

Rosario Athié. Número telefónico: 045 3313 24 9054. correo electrónico:  rathie@up.edu.mx y rosario.athie@gmail.com

En México más de 25 millones en pobreza extrema y carencia alimentaria 2>

Anunciación.- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada cuatro personas no tiene suficiente que comer, mientras que siete de cada 10 adultos padecen sobre peso u obesidad y uno de cada 10 niños sufre desnutrición crónica.
En México, 27.4 millones de personas tienen carencia por acceso a la alimentación, mientras que 7.4 millones viven en pobreza extrema y carencia alimentaria.
Ante tal panorama se constituyó en la Ciudad de México Fundación Unidos con Amor por México IAP que de acuerdo con investigaciones, señala que  por lo general, no se presta mucha atención a la forma como los trabajadores se alimentan durante sus jornadas laborales, en el caso particular de la Ciudad de México, se ha observado un deterioro progresivo en los hábitos alimentarios, principalmente de la población trabajadora; quien se desplaza de dos a tres horas promedio de recorrido hasta su lugar de trabajo, lo que impacta de una forma importante en su alimentación.
Pablo Martínez, fundador de Unidos con Amor IAP, informó que han observado que en la zona de Iztapalapa podemos facilitar el acceso de los trabajadores a comidas sanas y balanceadas a través de un servicio asistencial en el que se brinda alimentos balanceados con una cuota de recuperación simbólica.
“El objeto de la Institución es beneficiar a personas, sectores y regiones de escasos recursos, comunidades indígenas, grupos étnicos y grupos vulnerables por edad, sexo o discapacidad, brindando atención a requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación, así como orientación social en materia de salud nutricional”.
Pablo Martínez, indicó que la organización a su cargo ha implementado un modelo de intervención integral para promover la alimentación de calidad para el público en general en comunidades desplazadas y en situación de vulnerabilidad en México.

Programas de Fundación Unidos con Amor por México IAP

Alimentando pancitas felices:

Proporcionar alimentos una vez al día, durante cinco días a la semana. Los alimentos consisten en brindar comidas completas por persona, basada en el plato del buen comer.

Educando pancitas felices:

Brindar una platica informativa una vez al mes a 100 beneficiarios del programa anterior para promover los buenos actos hábitos alimenticios.

Fundación Unidos con Amor por México IAP. Número telefónico: 3602-4202 y 4780-2999. Facebook: Con amor por México.

Según el mal, es el remedio: herbolaria medicinal otomí 2>

Anunciación.- Nuestro país presenta un rostro social ampliamente diversificado, dentro del cual los pueblos indígenas aportan la riqueza de su patrimonio cultural a la identidad mexicana. Estos pueblos están integrados por más de 10 millones de personas y sin embargo, aún son los más pobres de los mexicanos. 
Los cambios generados en nuestra sociedad han transmutado el rostro de los indígenas de tal manera que pareciera visto a través de un caleidoscopio de formas, colores y múltiples facetas. El “indigenismo” poético, bucólico, homogéneo, y lejano se ha modificado profundamente para dar pie a un sector de la población mucho más móvil y heterogéneo.
De esta manera, la población indígena está demandado formas más participativas para propiciar el desarrollo de sus comunidades, buscando una sostenibilidad social, cultural, económica, desarrollando y potenciando sus capacidades locales.
Una muestra de ello es la comunidad otomí del municipio de Temoaya, en el Estado de México. Debido a su cultura tradicional y conservadora, el pueblo otomí conservó el conocimiento ancestral sobre el uso y las propiedades de las plantas medicinales de la zona norte del Valle de Toluca, como una manera de dar una respuesta a los problemas de salud que enfrentaban por vivir en una situación de pobreza, decidiendo aglutinar el conocimiento de la herbolaria otomí con otras técnicas de salud alternativa
De esta manera en 1999 se constituyó Promotoras Ñhahto para un Desarrollo Integral Comunitario, IAP, para brindar atención de salud a la comunidad, al mismo tiempo que se rescata la sabiduría ancestral otomí en el uso de hierbas medicinales para tratar diversas enfermedades.
Las mujeres otomíes que se acercan a la institución reciben alfabetización, talleres de higiene y nutrición; las que lo desean, son capacitadas en preparación de microdosis, herbolaria, acupuntura, reflexología, auriculoterapia y terapias alternativas, anatomía y fisiología, diagnóstico bioenergético, esencias florales, masajes y terapias alternativas; lo que ha logrado conformar un grupo de mujeres aptas para brindar servicios de prevención de enfermedades comunes y tratamiento herbolario para beneficio de la propia comunidad.
Desde sus inicios, la institución ha perseguido el objetivo de lograr que en las comunidades indígenas, de manera particular las mujeres, superen los atrasos que vienen padeciendo, se conozcan y se auto valoren como sujetos capaces de integrarse a la sociedad, preservando y aportando a la misma los valores propios de su cultura.
Hoy por hoy, el pueblo otomí está siendo protagonista de su propio desarrollo; van pisando fuerte en el reclamo de sus derechos, en la búsqueda de servicios, en la atención a sus necesidades; están construyendo su futuro desde su presente, sin olvidar su pasado.

Por Heidi Morales: JAPEM

Papa Francisco: Conocer a los refugiados disipa “ideologías erróneas” 2>

Anunciación.- El papa Francisco afirmó que conocer personalmente a los refugiados “disipa miedos y ideologías erróneas”, tras el rezo del Ángelus y de cara a la celebración del Día Mundial de los Refugiados.
“La atención concreta va dirigida a las mujeres, hombres y niños que escapan de los conflictos, de la violencia y las persecuciones. Recordemos con la oración a quienes han perdido la vida en el mar o en extenuantes viajes por tierra”.
En opinión del pontífice, sus “historias de dolor y de esperanza pueden convertirse en oportunidades de encuentro fraternal y de verdadero conocimiento recíproco”.
“De hecho el encuentro personal con los refugiados disipa miedos e ideologías erróneas y se convierte en un factor de crecimiento para la humanidad, capaz de hacer espacio a sentimientos de apertura y a la construcción de puentes”, indicó.
Los inmigrantes y refugiados son un tema esencial en el ministerio de Francisco, que ha llamado en múltiples ocasiones a su acogida.
Su primer viaje dentro de las fronteras italianas fue a la isla de Lampedusa, símbolo del flujo migratorio en el Mediterráneo central y escenario de numerosos naufragios frente a sus costas en los últimos años.
El abril de 2016 visitó los campos de refugiados de la isla griega de Lesbos, donde dijo que vio situaciones “para llorar”, y regresó al Vaticano con 12 sirios de cuya integración se ocupa la organización “Sant’Egidio”.