Category

Historial

Dan una mano amiga a adultos mayores con discapacidad de la CDMX 2>

Anunciación.-Un 19 de febrero de 1982, miembros del patronato de la Fundación De Mano Amiga a Mano Anciana IAP se encargaron de reunir fondos para la construcción de la residencia “El Refugio”, que se construyó el mismo año, inaugurándose el 18 de octubre por el presidente José López Portillo.
Este asilo, marca un hito en la historia moderna del país, ya que fue el primero diseñado y construido para adultos mayores sanos y con alguna discapacidad.
De acuerdo con Martha Benítez, directora de la Fundación de Mano Amiga a Mano Anciana IAP se brinda apoyo de  forma integral al adulto mayor y aquel  que sufra  de alguna enfermedad crónico degenerativa  con secuelas físicas  y mentales, con el fin de mejorar su calidad de vida.
Los servicios que se les proporciona son: asistencia medica de enfermería, fisoterapia, tanatología, psicología, estimulación multi-sensorial y actividades recreativas dentro y fuera de la organización para su diversión.
Martha Benítez, indicó que lamentablemente en la tercera edad la soledad va acompañada por la depresión, por lo tanto el papel de la familia, los vecinos, amigos y las redes de autoayuda son muy importantes. Aunque, dijo, es importante estar conciente de que no podemos evitar la muerte pero tenemos que prepararnos para que sea digna.
De Mano Amiga a Mano Anciana IAP. Número telefónico: 5573-8860. Facebook: Fundación De Mano Amiga a Mano Anciana IAP

Comunidad Crecer IAP, alternativa de lucha y superación para personas con discapacidad intelectual 2>

Anunciación.- La asociación Comunidad Crecer IAP tiene por objetivo promover el desarrollo y calidad de vida de las personas con discapacidad múltiple y sus familias, a través de la capacitación en diferentes manifestaciones de arte al fortalecer el capital social generando con esto conocimientos, el trabajo en equipo y derechos humanos.
En el 2016, Comunidad Crecer IAP presentó un proyecto para participar en el Programa de Coinversión Social que promueve el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) en el cual resultó ganadora, a partir de este apoyo la IAP ha podido trabajar activamente al promover cinco manifestaciones de arte en su etapa inicial para lograr una mejor calidad de vida tanto de los alumnos como de sus familias, a través de clases de música, expresión corporal, danza, baile en silla de ruedas, psicomotricidad y conjunto de percusión. Iniciando también la conformación de un taller de grabado y serigrafía.
Garé Fabila Pescina, presidenta de Comunidad Crecer, mencionó que a través de estas oportunidades los beneficiarios de la institución desarrollan diferentes habilidades en su propio ritmo.
Señaló que los  servicios que Comunidad Crecer IAP presta a las personas con discapacidad se encuentran en las siguientes áreas:

  • Intervención temprana
  • Educación, rehabilitación y habilitación
  • Talleres para adolescentes y adultos con discapacidad múltiple
  • Capacitación y apoyo emocional de familias
  • Organización de cursos, seminarios, congresos
  • Trabajo en red interinstitucional con OSC en México y en el extranjero
  • Lucha por los derechos humanos de las personas con discapacidad múltiple

“El arte forma una parte muy importante de cada cultura, por lo que los países deberán apoyar el desarrollo y goce del arte en sus diferentes manifestaciones para las personas con discapacidad. Para lograr esto nos debemos unir los gobiernos, personas con discapacidad, familias, profesionales, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), voluntarios, sector privado, donantes, para que esto suceda y puedan gozar de una mejor calidad de vida”, mencionó Garé Fabila.
Comunidad Crecer IAP fue fundada en 1988 por un grupo de familias, con la finalidad de proporcionar servicios educativos, rehabilitatorios, habilitatorios y de integración social para niños con discapacidad múltiple. La institución cuenta con un centro de rehabilitación integral de personal multidisciplinario de técnicos y profesionales, orientándolo al mejor cumplimiento de los objetivos de la asociación, con la ayuda y participación de los asociados.
De forma constante, esta fundación organiza y participa en seminarios, congresos, convenciones, simposios o cualquier otro evento en el que se promueva la investigación, se intercambien experiencias y conocimientos sobre la educación terapéutica.
Su misión va dirigida a la superación diaria de los alumnos con “Retos Múltiples”, por los que se trabaja para encontrar “Soluciones Múltiples cada día”, para que los niños logren desarrollar al máximo sus potencialidades en todos los casos, mediante un esfuerzo conjunto de los alumnos, familias y maestros a través de un “Trabajo de equipo”.
La IAP forma parte de la Red social de organizaciones de personas con discapacidad, de Institutos de investigación, nacionales e internacionales y participa  en proyectos comunes con Instituciones de gobierno y la sociedad civil que apoyan el desarrollo de las personas con discapacidad.
Comunidad Crecer IAP. Número telefónico: 5675-0888. Página web: www.comunidadcrecer.org  Facebook: Comunidad Crecer IAP

¿Cómo pasar unas vacaciones divertidas y formativas? PDF Imprimir Servicios educativos 2>

Anunciación.- Habitualmente las vacaciones escolares son muy esperadas por los alumnos. En cambio, con los padres de familia, no siempre ocurre lo mismo. Se suelen preguntar: ¿Y qué vamos a hacer con nuestros hijos con tantos días sin clases? ¿Cómo vamos a conseguir el suficiente dinero para que se diviertan y mantenerlos entretenidos?
Lo primero que hay que decir sobre las vacaciones es que son unas semanas para aprovecharlas bien, para tener un enriquecimiento como personas. Y para lograr eso, no se requiere gastar “una fortuna” sino de tener ingenio y creatividad.
Pienso que los padres deben de tomar la iniciativa y proponer a sus hijos planes interesantes, divertidos, constructivos, y, a la vez, que les ilusionen. A continuación, sugiero algunas propuestas concretas:
1.      Actividades deportivas. El ejercitar un deporte fortalece la voluntad de los hijos; acrecienta el espíritu de sacrificio; facilita la convivencia y el conocimiento de los mismos miembros de la familia y sus amigos. Resultan bastante formativos los paseos y excursiones al campo, para que entren los pequeños en contacto con la naturaleza. Existen muchos sitios donde se pueden levantar tiendas de campaña y pasar varios días de intensa convivencia. Esto integra mucho a la familia. Además, normalmente es una opción que suele ser económica y en la que los hijos desarrollan otras habilidades como aprender a nadar, a subir pequeños montes, a conocer animales, a pescar en un río, a pasear en bicicleta, etc.
2.      Visitar ciudades y pueblos interesantes. Nuestro país tiene una gran tradición histórica y cultural. Los niños y jóvenes pueden visitar Centros Históricos de la Ciudad de México y de hermosas ciudades coloniales como Querétaro, Puebla, Morelia, San Miguel de Allende, San Luis Potosí, o también pueblos pintorescos a los que se les ha denominado como “Pueblos Mágicos”.
3.      Otras posibilidades son: visitar museos, exposiciones de pintura, de escultura, casas de la cultura, bibliotecas, librerías… con la finalidad de que los hijos entren en contacto con el mundo cultural.
4.      Juegos infantiles y lecturas. Se puede pensar en conseguir juguetes educativos, de acuerdo a las edades. También es importante aficionar a los hijos a los buenos libros y a los Clásicos de la Literatura Universal.
Precisamente en nuestro tiempo, en que muchos niños y adolescentes  emplean demasiado tiempo viendo videos y películas a través de su iPad o tablet, navegando por internet, escuchando música con sus ephones o interactuando con su celular, es interesante cultivarles el gusto por la lectura es adentrarles y descubrirles un mundo insospechado y maravilloso donde intelectualmente desarrollan su inteligencia, su memoria, su imaginación y su creatividad. Hay muchas librerías que ofrecen, a precios módicos, excelentes libros para los hijos o se pueden obtener a precios módicos para la tablet o a la iPad en formato ebook.
5.      Aficionarlos por el arte: que tomen clases de algún instrumento musical, de pintura, de dibujo, de baile, de canto, de oratoria, etc.
6.      Trabajos manuales. Es formativo también que los hijos adquieran destrezas en el manejo de las herramientas. Les puede servir que realicen pequeños trabajos de carpintería, de pintura, de arreglos materiales dentro de la casa, jardinería…Eso, sin duda, contribuye a desarrollar en ellos otras habilidades.
7.      Hay, también, quienes se interesan en tomar cursos intensivos de algún idioma o por integrarse a campamentos infantiles o juveniles. También constituye una buena forma de aprovechar bien las vacaciones.
8.      En materia de TV,  DVD, archivos en USB y aparatos cibernéticos: sugiero que en vez de estar entretenidos simplemente lo que se les vaya ocurriendo o “lo que aparezca en la pantalla” y estar continuamente cambiando de canales, a la TV se le puede dar un empleo positivo y los padres pueden planear el ver en familia, por ejemplo, programas sobre historia, biografías de personajes célebres, sobre geografía, de carácter científico o cultural, que resultan –sin duda- más formativos, y a continuación, comentarlos con los hijos para subrayar las ideas claves y que vayan aprendiendo nuevos conocimientos.
9.      Actividades del espíritu. Las vacaciones son también un tiempo en el que podemos tener un mayor acercamiento a Dios, meditando y leyendo los Evangelios, algún buen libro de lectura espiritual, vidas de santos. El cultivo de la presencia de Dios en la familia ayuda a fortalecer los valores espirituales.
10.   La convivencia familiar. Las vacaciones son un tiempo estupendo para hacer mayor amistad con los hijos, para conocerlos más a fondo. También para tener más cercanía con los abuelos, los tíos, los primos…
11.   Realizar obras de servicio social. También ayuda mucho a los hijos el visitar a un orfelinato, un asilo de ancianos, el visitar a un familiar enfermo y llevarle un rato de compañía y de alegría. ¡No cabe duda que se aprende más dándose a los demás, con generosidad, que organizando planes pensando únicamente en pasarla bien!
En conclusión, las vacaciones pueden ser una magnífica oportunidad para tener un mayor crecimiento como personas; un tiempo de formación cultural; de desarrollo de nuevas actividades o destrezas; de realizar labores solidarias por el bien de la comunidad y de grata convivencia familiar.

Raúl Espinoza Aguilera

Reputación y Política 2>

Anunciación.- La reputación es la opinión, idea o concepto que la gente tiene sobre una persona o una cosa y esto aplica a todo, incluso a los políticos. La palabra viene del latín “reputatio” que significa opinión que se tiene de alguien o algo. Los sinónimos de reputación son popularidad, prestigio, fama; los antónimos: descrédito y desprestigio.
Mientras que las empresas y los países se esmeran en cuidar su reputación y la gestionan y miden con empeño, algo pasa en la política y muy especialmente en la mexicana que parece haber claudicado abiertamente a merecerla.
Anualmente  The Reputation Institute (RI), una empresa de consultoría de gestión de la reputación con sede en Boston que basa su trabajo en encuestas en línea realizadas entre 48,000 personas  dice que Suecia es n. 1 mundial en Reputación seguido por Canadá, la única nación americana en el top 10. Los siguientes países de América en el ranking son Costa Rica (22),  Perú (23), Brasil (24) y México (43). Estados Unidos, se ubica en el puesto 28 en la lista, entre Polonia y Argentina.
Las empresas cuidan igualmente su reputación y publican sus calificaciones; año con año Bimbo, FEMSA, LALA, aparecen en las tablas de reputación global aunque por debajo siempre de empresas como Disney, Sony, Apple, Lego y Microsoft que suelen ocupar siempre los primeros lugares.
Para los políticos el interés por la reputación es un tema sexenal.
Nuestros políticos quieren a veces improvisar todo y piensan que pintando barcas, contratando espectaculares o con spots de radio y declaraciones de banqueta pueden construirse una buena reputación.
Esas campañas políticas basadas en el ataque al contrario esconden a menudo un proyecto de comunicación pobre y una evidente falta de trabajo y atención a la reputación.
Se acercan períodos electorales fueres y vale la pena reflexionar que la comunicación no es magia y aunque se pueda definir como una ciencia o disciplina capaz de orientar eficazmente las precepciones, no hace milagros y no los hace simple y sencillamente porque la verdad es tan fuerte que siempre, tarde o temprano, sale a flote. Dicho en otras palabras no se pueden cambiar las percepciones sin modificar las realidades.
Cuando uno actúa en contra de lo que defiende o representa tarde o temprano destruye su reputación, lo que a la opinión pública mundial ha significo Lance Armstrong y Bill Cosby, por citar algunos casos, significan en México Bejarano antes y  ahora los Duarte. No se pude navegar con bandera de honestidad sin serlo.
Crear y mantener una reputación en la política no es tarea sencilla pero si posible. Bastaría atender con seriedad el tema y no olvidar que el voto siempre va directamente ligado a la reputación del candidato y del partido. No somos ángeles –y los políticos menos- sin embargo si se gestiona con seriedad y tiempo el manejo de la reputación tanto de los particos como de los candidatos, el triunfo serán siempre más accesible que si no se hace.
No solo se trata de privilegiar la ética de los principios sobre la ética de los resultados sino de elaborar eficaces campañas de difusión en las que se hable de lo que si se hace entendiendo que en términos de comunicación masiva la mugre sale a flote mientras que lo bueno suele permanecer oculto.
Cuando los consultores de comunicación de los políticos y de los partidos puedan estructurar bien las 6 variables de la comunicación – mensajes, audiencias, voceros, medios, frecuencias y tiempos- y alinearlas a la realidad, podrán ver que cambiarán positivamente los resultados en términos de reputación.
Cuando los expertos en sus horas de reflexión y análisis definan bien los momentos de silencio y de ruido, los tiempos de callar y de hablar, los resultados sobre la reputación serán mejores.

@pablomieryteran

La paradoja del empleo deshumanizante 2>

Anunciación.- La crisis del empleo en América Latina pone de manifiesto dos visiones del hombre y de la economía en conflicto. Hoy la economía se basa en la utilidad y la función del empleo se reduce a dar un salario. Pero, ¿en el trabajo hay algo más que la mera remuneración?

1. El panorama actual del desempleo. Según un informe de dos agencias de la Naciones Unidas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en este año 2017 el crecimiento económico no será capaz de detener el empeoramiento de las condiciones laborales tanto de nativos como migrantes, de los países latinoamericanos y caribeños.
“En vista de que el empleo es la llave maestra para reducir la pobreza y la excesiva desigualdad en la región, las tendencias laborales recientes son altamente preocupantes”, explica el prólogo del informe. (Prensa latina, 25 junio 2017)

2. En el eje del mundo laboral. La visión sobre el papel de los trabajadores depende siempre del enfoque que se tenga de la economía. Cuando la utilidad (las ganancias) son el centro de ese paradigma, los trabajadores pasan a ser piezas funcionales y su salario está determinado por factores de rentabilidad y no por las necesidades concretas de las personas.
La otra visión de la economía, centrada en la igualdad de todos los trabajadores sin importar su puesto o tipo de empleo (manual o intelectual), ha tenido varias versiones, desde posturas duras como el comunismo, que fracasó no en la teoría sino en la práctica, hasta esquemas intermedios como el socialismo de centro.
Así las cosas, parece que aunque sostengamos que la persona debe ser el centro de la economía, en la práctica, la visión económica global basada en la utilidad es la que prevalece, pues al final, los que dan empleo están inmersos en las estructuras financieras generadas por aquella visión.

3. Una dialéctica no resuelta.Cuando el paradigma económico está centrado en las ganancias, la eficiencia se convierte en un principio. Entonces sólo tendrán empleo las personas que tengan la cualificación para ser eficientes.
Sin que eso esté necesariamente equivocado, tiene varias desventajas. Primera, el acceso al empleo se vuelve complicado (pues requiere educación técnica o universitaria), y segunda, las labores que no requieren cualificación son escasamente remuneradas.
Esa visión de la eficiencia resuelve las finanzas de las empresas, pero no soluciona el drama humano que consiste en que todo ser humano necesita del trabajo para realizarse; pero bajo este modelo económico, no todos los conseguirán.
El Papa Francisco sostiene que “trabajo y persona son dos palabras que pueden y deben ir juntas”, porque el individuo necesita del trabajo para humanizarse. Según el Pontífice, “la persona florece con el trabajo”, ya que “si pensamos las personas sin trabajo, decimos algo parcial, incompleto, porque la persona se realiza en plenitud cuando es trabajador, trabajadora”. (Discurso, 28 junio 2017)

Epílogo. La solución a la paradoja entre la dignidad del trabajador y la utilidad económica del empleador tiene varios niveles. En un horizonte inmediato, la respuesta está en manos de los patrones que pueden hacer “malabares” financieros, tanto para conservar los puestos de trabajo como para pagar mejores salarios.
Pero la solución clave se encuentra en buscar una nueva economía, que supere el paradigma de la utilidad y se enfoque verdaderamente en el ser humano como centro de la economía. ¿Será está la gran utopía del siglo XXI?

@FeyRazon   lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com