Category

Historial

Derechos y debere 2>

Todas las personas para cubrir las necesidades tenemos que contar con ayudas adecuadas. Tenemos procesos, a veces cíclicos, otras veces se presentan solamente cuando recorremos un camino para conseguir una meta. Esos procesos son graduales, más sencillos cuando somos pequeños, más complejos cuando crecemos, pero los recorremos con determinadas ayudas. 

Los derechos provienen del hecho de que sin esas ayudas no podemos ser eficaces en nuestros procesos. Y, hay derechos inalienables –todos los hemos de tener y nadie nos los debe quitar-. Por ejemplo: el derecho inalienable de los hijos es el derecho a la persona de sus padres, porque los hijos no alcanzan el desarrollo adecuado sin sus padres.

Pero, la afirmación: el derecho de los padres a tener hijos, no es un derecho y veremos por qué no lo es. Lo natural es que los padres tengan hijos y al tenerlos se desarrollan de una manera especial, interactuando con personas a las que  ayuda. Pero si no los tienen se desarrollan de otro modo, este hecho no les impide adelantar. Por eso, para los padres no es un derecho aunque sea conveniente que tengan hijos.

Además, como las relaciones humanas son múltiples y complejas, necesitan estar reguladas, para evitar desajustes. Entonces, cada derecho se equilibra con un deber. Si no fuera así, la solidaridad sería imposible, todos demandarían y nadie daría. Los deberes hemos de reconocerlos como una actividad que ennoblece.

Cuando los padres cubren el derecho de sus niños de contar con ellos, a largo plazo están cultivando el deber de los hijos de retribuirles sus cuidados. Esto es muy hermoso, pues cuando los hijos crecen manifiestan la gratitud y el cariño por sus padres. Lo que hicieron con ellos cuando fueron dependientes, lo harán con sus padres cuando éstos pierdan facultades por el paso del tiempo.

Derechos y deberes son dos realidades inseparables para ser mejores personas, separar este binomio equivale a un deterioro perverso.

A punto de terminar 2>

Anunciación.- Escuché la puerta cerrar herméticamente con un estruendo seco, definitivo. Su pesada estructura, semejante a la de una bóveda bancaria, pareció un anuncio elocuente de que ya no había marcha atrás, no habría mañana. El guardia me repitió las mismas indicaciones que me habían dado en ocasiones anteriores, me preguntó si me habían hecho un lavado o si había mantenido mi ayuno. Con movimientos firmes pero mecánicos, me indicó mi posición, recordándome que debía subir la camilla por mi propia iniciativa, y con mis propias fuerzas.

Le miré directamente a los ojos y, muy dentro de mí, escuche una voz que decía púdrete en el infierno, gringo maldito. Pero la rigidez de los músculos de mi mandíbula, me impidió articular esos sonidos que hubieran aderezado un poco la situación, aunque nada, pero nada, hubieran logrado cambiar.

Me coloqué al costado de la camilla y fue entonces cuando levanté la mirada hacia la gran ventana colocada al frente del pequeño laboratorio de exterminación. Mi madre, mi abogada, la familia del güero ese que me escabeché hace mucho tiempo…, público, y más público. A que vendrá tanto cretino aquí, reflexioné, qué no disfrutarán más de ser espectadores de otro tipo de espectáculos. Qué tal el Americano, o el Beis, aunque sea el Basket.

Yo no sé para qué tanta jalada, si yo ya estaba bien muerto desde el momento en el que abandone mi celda, desde el momento en el que caminé los metros más inevitables de mi vida, desde que supe que de allí  solamente saldrían, en las próximas horas, las órdenes correspondientes que programarían mi funeral con la debida anticipación.

Sin que yo lo hubiera decidido libremente, de mi boca comenzaron a salir una serie de palabras pronunciadas por una voz quebrada que no reconocí mía en un principio. Perdón, perdón y perdón. ¡Pero que estupidez!, después de haber provocado daños irreparables, esta mariconería de perdón. Si lo quisiera, en realidad, es pedirme perdón a mí mismo, por no haber sido lo suficientemente hombre para escoger otro camino, por haber hecho de mi estulticia, el motor de mi depravada vida, por haberme atrevido a jalar el gatillo con tanta facilidad sobre el pecho de otro camarada.

Esa voz incontrolable por fin suspendió su rosario de perdones, el cual no excluyó, desde luego, a mi madrecita santa, que tanto sufre por mí, pero a quien olvidé a la hora de distribuir algunas dosis de polvos entre verdaderos niños que asumían la adicción, muy a modo de mi bolsillo, a la hora de pagar la salida con tres trozos de metralla.

Hubiera querido ser el dueño de esa voz para decir todo lo que siento, para explicar el miedo que tengo de morir a manos de un verdugo güero que probablemente disfrutará con mi muerte, o, al menos, alimentará todos esos apetitos discriminadores que engrandecemos los latinos cada vez que nuestras debilidades, nuestros abusos o nuestra vocación por los márgenes de la ley, galopan a rienda suelta por los senderos de lo que llaman el primer mundo.

Tenía miedo, pero no tanto como para desear con todas mis fuerzas, apoderarme de esa voz y decirle a mis paisanos políticos que dejaran de utilizarme para cooptar al electorado, que suspendieran sus juegos absurdos y su obstinación por gastar en mi persona –que ya no tenía remedio, punto-, y se pusieran a trabajar responsablemente para evitar que mi modelito de vida se repita, para crear las oportunidades que nosotros vinimos a buscar acá, para defender los derechos de quienes no son criminales, para darle seguridad a mis paisanos para que puedan emprender actividades rentables que les salven de las garras del narcotráfico. Para que eviten un ridículo al pedirle a otro gobierno que se abstenga de aplicar su propia ley, al modo que ellos, desde siempre, lo han hecho en mi tierra.

Soy culpable, ya lo he dicho antes. Mi abogada me explicó que quien mata aquí a un policía, se hace acreedor a este tipo de sentencias. Yo no lo quería, lo confieso, ni me parece tampoco que mi muerte resuelva nada; pero no hay remedio, yo ya estoy muerto. Siento más miedo conforme el pelirrojo aquél levanta el pulgar derecho para significar que todo está en su sitio. Y yo vuelvo a añorar ser dueño de la voz aquella para decir que lo merezco…, merezco sentirme perdonado mientras comienza el proceso que me paralizará el corazón.

No necesito más errores, que lo entiendan activistas y funcionarios de profesión, no necesito que por mi causa perdida el gobierno de mi país afecte los intereses de otros millones de mexicanos, ni que se gaste el dinero que hace falta en tantas otras cosas más. ¿Cuánto han gastado en mí que no lo merezcan los que hoy, después de haber tratado de ganarse la vida honestamente, morirán igual que yo, con la panza vacía? No, no necesito eso, ni tampoco la clemencia de ese bastardo que desde sus oficinas lujosas y prácticas, el día de hoy, sin conocerme siquiera, tiene el derecho sobre mi vida y mi muerte. No! Lo que necesito es que alguien, al sur del Río Bravo, me escuche y busque la manera de evitar, en las causas, no en los efectos, un caso como el que hoy, definitivamente y con una inyección letal, está a punto de terminar.

Twitter: @avillalva_

Facebook: Alfonso Villalva P.

APAC IAP y el DIF clausuran ciclo escolar 2016-2017 2>

Anunciación.- Entre risas, cantos y porras, los alumnos de preescolar, primaria y secundaria de la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC IAP) dijeron adiós al ciclo escolar 2016-2017.
Al tener como invitada a Laura Barrera Fortoul, titular del Sistema Nacional para el Desarrollo de la Familia (DIF) expresó que este día es muy especial para el organismo porque es testigo de un acto de amor, solidaridad, ejemplo, cariño y especialmente de resultados.
“Consecuencia de la conjunción de unos padres amorosos, de una familia que recibió un ángel en su vida y que sabe que esta misión está para enfrentarla con mucho valor y que no están solos”.
Barrera Fotoul hizo un reconocimiento al personal y voluntarios de la asociación y mencionó: “Es un profundo honor ponerme a sus órdenes y no solamente ser madrina de esta generación, porque como instituciones hermanas DIF y APAC hemos transitado por un camino muy importante”.
Habló de la inclusión educativa en escuelas regulares y comentó que de la mano con APAC y padres de familia, se suma para hacer de ésta una realidad “para que cada niña y niño tengan una oportunidad de inclusión y vamos a hacerla valer”.
La titular del DIF, informó que la institución a su cargo tiene más de mil 550 espacios de rehabilitación en todo el país, donde se otorgan 50 mil terapias al día.
“La discapacidad está en los ojos de quien la ve, porque solo se trata de romper barreras y paradigmas para educarnos todos en una política clara y contundente de inclusión”.
Por otra parte, Leonor Ortiz Monasterio felicitó a todos los alumnos, maestros y padres de familia por concluir con éxito el ciclo escolar 2016-2017 y agradeció a la madrina de generación, Laura Barrera Fortoul, por su gran compromiso y solidaridad con la niñez y juventud de México, por impulsarlos para lograr sus más grandes sueños y por el trabajo en común que han realizado a favor de los 500 niños, jóvenes y adultos con parálisis cerebral y otras discapacidades.
Asimismo, Cristopher Eduardo Pilgrim Sosa, alumno de tercer grado de secundaria, agradeció a todos las personas que durante su trayectoria escolar han participado en su preparación, a los maestros, a terapistas, a los padres de familia y a la institución por brindarles un servicio de rehabilitación integral que permite que cada alumno desarrolle un potencial físico e intelectual, así como a las autoridades del DIF Nacional, por hacer posible con su apoyo, el cumplimiento de diversos proyectos que favorecen su rehabilitación.
Por último, Oliver Sánchez Cruz, quien concluye 4º grado de primaria, dio unas palabras de despedida a nombre de sus compañeros, agradeciendo la asistencia de los amigos y familiares y deseó a los egresados continuar cultivando triunfos en las próximas etapas de vida.
Durante la ceremonia de clausura en APAC, se entregaron constancias, certificados y reconocimientos especiales a alumnos de preescolar, primaria y secundaria, además de presentarse un baile con música electrónica por el grupo de danza de la asociación.
Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral IAP Teléfono: 9172-4621 Página web: www.apac.org.mx Facebook: APAC, IAP.  Twitter: @apacdf

Tedi, centro comprometido con la inclusión escolar de niños con síndrome de down de Nuevo León 2>

Anunciación.- Tras 28 años de experiencia Taller de Expresión  y Desarrollo Integral (TEDI) AC ha desarrollado un programa de integración en el Estado de Nuevo León para personas con síndrome de down; el cual se lleva a la práctica en coordinación con diferentes planteles educativos del sistema regular público y privado.
De acuerdo con Duvy Hernández Zamarrón, directora de mercadotecnia y relaciones públicas de TEDI su programa se integra en las siguientes fases:

  • Se capacita al personal docente del plantel educativo con aspectos básicos del síndrome de Down promoviendo una educación inclusiva.
  • Se asesora a los profesores que intervienen en la educación del alumno con síndrome de Down para realizar  las adaptaciones curriculares a su programa educativo.
  • Se da seguimiento al alumno integrado observando sus avances académicos y apoyamos al maestro integrador con sugerencias y asesoría, con la firme meta de lograr una experiencia satisfactoria para el alumno y el plantel educativo.

“Desde nuestra institución y a través del programa de Apoyo Escolar fortalecemos las áreas de oportunidad del alumno integrado con atención individual y en constante comunicación con el maestro integrador en el plantel educativo” señaló Hernández Zamarrón.
Agregó que como parte de este proceso se realiza múltiples entrevistas con los padres de familia para que como parte fundamental y máximos educadores de los alumnos se realicen las adecuaciones pertinentes en su entorno social para una mejor  adaptación general. Asímismo se dan pláticas de sensibilización para los compañeros que conviven día a día con los niños en el plantel educativo.
“En TEDI creemos firmemente en las capacidades y potencial de integración de las personas con síndrome de Down, por lo que somos un centro comprometido con la inclusión escolar y es por ello que año con año promovemos la apertura de nuevos espacios en planteles educativos del sistema regular público y privado para las personas con síndrome de down.
Duvy Hernández Zamarrón, señaló que en nuestro país nos falta mucho camino por recorrer en éste tema, pero TEDI como institución comprometida con la educación de las personas con síndrome de Down está en la línea de éste camino, compartiendo experiencias y conocimientos en el tema de integración escolar con planteles educativos, instituciones y profesionales de la educación regular que requieran de nuestra asesoría y capacitación.

Explicó que sus programas están dirigidos a alumnos desde los 45 días de nacidos hasta la edad adulta y son los siguientes:

  • Atención temprana (presencial y a distancia)
  • Programa individualizado e integral dirigido a niños desde los 45 días de nacido hasta los 3 años de edad.
  • Programa integral que prepara a los alumnos para una adecuada integración escolar en el sistema educativo regular en el nivel preescolar.

Primaria

  • Programa integral que introduce al alumno a las áreas de español, matemáticas, conocimiento del medio, terapia de lenguaje individual y grupal y deportes.

Secundaria

  • Programa dirigido a alumnos que han concluido la primaria diseñado para el desarrollo de habilidades aplicables a la vida diaria.

Grupo de Jóvenes

  • Programa diseñado para favorecer el desarrollo de habilidades de autonomía, interacción social y manejo financiero.

Comunicación, Lenguaje y Habla (presencial y a distancia)

  • El objetivo del programa es favorecer el desarrollo de las habilidades de comunicación, lenguaje y habla en las personas con síndrome de Down a través de técnicas especializadas para su intervención.

Apoyo Escolar

  • Programa individualizado de apoyo al alumno en edad escolar. Se trabajan las áreas de español, matemáticas, conocimiento del medio, terapia de lenguaje individual y grupal.

Apoyo a la Integración educativa (para alumnos TEDI, externos e instituciones educativas)

  • Programa que tiene como objetivo favorecer en los alumnos el acceso y permanencia al sistema educativo regular

Por último, Duvy Hernández, Zamarrón, dijo que “creemos que los niños con necesidades educativas especiales tienen derecho a compartir su educación con otros niños en un ambiente regular. Es un estereotipo pensar que un niño con síndrome de Down no puede aprender en ambientes regulares, al contrario su aprendizaje se incrementa al ver actuar a sus compañeros e imitar su comportamiento”.

Para conocer más sobre TEDI visiten www.tedi.org.mx o búsquenos en Facebook como tedisindromedown. Mayores informes al teléfono 84016690 y 91
Taller de Expresión  y Desarrollo Integral (TEDI) AC. Número telefónico: (0181) 8401-6690 y 91. Página web: www.tedi.org.mxFacebook: Tedi Síndrome Down

La vida después del Cáncer: No basta con sobrevivir 2>

Anunciación.- Como en toda enfermedad grave, el diagnóstico de cáncer de mama produce una situación de incertidumbre acompañada de un fuerte impacto emocional. Tras el diagnóstico sobreviene el tratamiento en sí: quimioterapias, fármacos, masectomía.
La mastectomía consiste en la extirpación de la glándula mamaria o de una parte de ella. Esta cirugía causa un impacto emocional intensamente traumático y perturbador, debido no sólo al significado de la enfermedad, sino también a la privación de un órgano, cuyo simbolismo tiene su origen en las primeras culturas de la humanidad y contiene un valor altamente estimado, en ningún momento cuestionado.
Algunas mujeres después de la mastectomía utilizan prótesis externa. Aunque ésta puede enmascarar la pérdida de la mama de cara al mundo exterior, nunca se incorpora en la imagen corporal de la mujer y no siempre ayuda a solucionar la sensación de deformidad.
Fundación ALMA IAPes una Institución de Asistencia Privada constituida desde el 2009 ante la Junta de Asistencia Privada del Estado de México, cuya finalidad es devolverles a las mujeres su integridad física y psicológica después de un tratamiento oncológico, con una reconstrucción mamaria. La doctora  Rina Gitler, fundadora y directora, sobreviviente de este padecimiento lo sabe, gracias a ello nació esta organización.
Fundación ALMA IAP es la consolidación de un sueño, de poder lograr que las mujeres mexicanas con escasos recursos vivan el proceso del cáncer de mama de una manera íntegra y digna. La fundación atiende a mujeres mexicanas de 18 a 60 años con escasos recursos sobrevivientes a un proceso de cáncer de mama.
En el proceso de reconstrucción mamaria la paciente tiene que estar comprometida, pues son aproximadamente de dos a tres cirugías a lo largo de un año para obtener los resultados deseados. Existen diferentes formas de reconstruir una mama y eso dependerá de la complexión y constitución de la paciente así como si recibió radioterapia o no. En Fundación ALMA IAP se proporciona absolutamente todo lo que se requiere para estas cirugías, independientemente del tipo de cirugía a realizar, desde los expensares, prótesis, suturas, drenajes, fajas, entre otros; brindándoles un trato cálido y de la mejor calidad.
En la fundación se cuenta con un banco de prótesis externas de la mejor calidad en el mercado, las cuales se les proporciona a las pacientes en el momento que entran al protocolo de la fundación. Este simple hecho permite prevenir consecuencias a largo plazo en relación a
la deformación de la columna y afectación a las rodillas, pues el peso en ambas mamas es importante para el balance de nuestro cuerpo y las prótesis que utilizan la mayoría de las pacientes hechas de tela, algodón, alpiste, si bien dan un aspecto que hace sentir mejor a la paciente, a la larga el desbalance puede afectar a otras estructuras óseas.
Además de las prótesis, la fundación ofrece apoyo psicológico para las pacientes y para sus familiares si lo requieren, pues es importante crear conciencia de que las mujeres son más que dos senos y que a pesar de esa pérdida física, son lo que sienten y piensan.