Category

Historial

El Centro Comunitario Juan Diego IAP mejora la vida en Chalco 2>

Anunciación.- En 1991, un sacerdote, luchador social y académico, Enrique González Torres, preocupado por la problemática social y los altos índices de pobreza y de marginación en los que se vivía en este municipio, pidió apoyo al un banco mexicano y al Fondo para la Asistencia de Promoción y Desarrollo, IAP (Faprode) así como al tenor Placido Domingo para disminuir las carencias de los pobladores y brindarles una mejor calidad de vida. 
Así nació el Centro de Desarrollo Comunitario Juan Diego, IAP en Valle de Chalco Solidaridad, en un terreno de dos hectáreas que brinda pre primaria, secundaria y preparatoria abierta, así como computación, serigrafía y capacitación como educadoras a jóvenes adolescentes, entre otras actividades.
Ildefonso Covarrubias Medina, director del centro, comentó que en 25 años de trabajo se ha cumplido con el compromiso de apoyar y dar la ayuda en asistencia social, en educación y salud. “Creemos y nos sentimos orgullosos de haber hecho que estas personas tengan una vida digna. El compartir con esta gente sus vivencias hace que todos caminemos juntos y obtener logros que nos unen nos lleva a ser mejores cada día.”
Antes de la creación del centro comunitario, los jóvenes y niños, jugaban y corrían en grandes charcos de lodo, lo que les ocasionaba enfermedades gastrointestinales y de la piel. Su futuro era incierto y oscuro, debido a la escasez de planteles educativos. Con la instalación de esta institución altruista ahora ha cambiado su destino.
Ahora los jóvenes van a la escuela, cuentan con campos de fútbol, básquetbol, voleibol y practican Tae Kwon Do. Desarrollan sus habilidades a través de la música, la danza, manualidades y acuden a talleres de salud comunitaria en donde toman cursos de autoestima, sexualidad y prevención de enfermedades, entre otros.
El Centro de Desarrollo Comunitario no sólo se preocupa por mantener las instalaciones limpias y en orden, sino que los maestros, directivos y personal que laboran aquí siempre tienen una sonrisa y trato amable para todos los asistentes.
En esta institución atienden a niños con discapacidades diferentes como parálisis cerebral, síndrome de Down, discapacidad intelectual y retraso psicomotor. A estos pequeños, de acuerdo a su discapacidad, se les apoya con terapias físicas, psicológicas y estimulación temprana.
El Centro Comunitario Juan Diego cuenta también con biblioteca, ludoteca, consultorios, clínica dental, comedor, tortillería, taquería y farmacia.
En el Valle de Chalco la vida ya tiene otro sentido para los beneficiarios del Centro Comunitario Juan Diego, que en una década de servicios les ha dado una esperanza de crecimiento para una vida digna.
Centro de Desarrollo Comunitario Juan Diego, IAP. Número telefónico: 5971-2778. Página web: www.comunitariojd.org

La juventud mexicana carente de amor, empleo y estudios 2>

Anunciación.- Es común afirmar que el futuro de un país está determinado por sus niños y sus jóvenes, pero la realidad hoy en día es otra.
De acuerdo con Alejandro Merino Fuentes, catedrático de las Universidades La Salle, del Valle de Atemajac y Justo Sierra, la juventud de nuestro país tiene una tendencia hacia las cosas fáciles. El abuso de la tecnología, el desinterés por la lectura y la pérdida de sentido de los valores, los conlleva a problemas económicos y de desempleo. 
“Vivimos un fenómeno sociológico que ha impactado a nuestra sociedad. En la mayoría de los hogares mexicanos, debido a la situación económica, papá y mamá tienen que trabajar y esto ha hecho que los jóvenes crezcan sin una figura de autoridad, o con los abuelos, o en el peor de los casos educados por los medios electrónicos”.
Calificó de lamentablemente que los chavos usen la tecnología para chatear o para hacer redes sociales y no para estudiar.
Por otra parte, Merino Fuentes aseguró que con tristeza en los estados del norte del país, algunos jóvenes ya no aspiran a ser médicos, abogados, o arquitectos; sino narcotraficantes, ya que creen que en su limitado mundo, esto les va a dar posición social, respeto y una vida de lujos, sin darse cuenta del precio tan grande que se tiene que pagar.

Mueren con la botella en la mano

Joaquín Quintana, presidente de Convivencia sin Violencia informó que en nuestro país, cada año mueren cerca de 20 mil jóvenes por ingerir irresponsablemente  bebidas embriagantes, de los cuales 10 mil no alcanzan la mayoría de edad.
Desde hace siete años, la organización se ha encargado de promover la cero tolerancia en la venta de alcohol a menores de edad en antros, bares y centros nocturnos de la Ciudad de México y cualquier tipo de comercio, sobre todo en las tiendas abiertas las 24 horas.
”No podemos dejar que más jóvenes mueran a consecuencia del alcohol. Los padres de familia debemos responsabilizarnos y proteger a nuestros hijos, ya que en muchos casos son ellos quienes los ponen en situación de riesgo al permitirles divertirse en lugares exclusivos para mayores de edad”.
El fundador de Convivencia sin Violencia dio a conocer la campaña Reviéntate, pero no en pedazos, para promover y crear conciencia entre los jóvenes, a fin de que se diviertan de forma sana, sin excesos y por un consumo responsable de alcohol.
Por último, aseguró que percibe a una juventud mexicana desesperanzada, frustrada y sin oportunidades de empleo. “Nosotros como adultos tenemos la obligación de ofrecerles a los jóvenes oportunidades. Hago un llamado a los empresarios para que vayamos generando modelos y programas de atención en todos los ámbitos para el bienestar del país”.

Crear espacios de reflexión para los jóvenes

Joaquín del Bosque Cortazar, fundador y director general de la Fundación Hogar Integral de Juventud IAP, institución con 40 años de experiencia en el tratamiento de la fármaco dependencia, aseguró que la juventud está ávida de conocimientos, de educación y de todo aquello que le permita generar oportunidades de vida.
“Como adultos tenemos que abrir los espacios necesarios y acercarles los recursos que necesitan para ir construyendo una sociedad justa con miras a un cambio social. De no ser así, nuestro México seguirá siendo un país de tercera y no lograremos evolucionar”.
Por lo que respecta a la juventud relacionada con el narcotráfico y crimen organizado, Joaquín del Bosque, aseguró que debemos enfrentar esta problemática con inteligencia y no con pistolas, ya que los jóvenes de los pueblos y zonas marginales ven como una alternativa ponerse al servicio del crimen organizado.
Exhortó a que no se estigmatice a la juventud, puesto que es un pequeño sector que está en situación vulnerable ante las tentaciones del poder económico para satisfacer necesidades que el Estado no le brinda y, lo que es peor, ni siquiera tiene en mente hacerlo.
Para el fundador de Hogar Integral de Juventud, a esta situación contribuyen cuatro hechos: que la escuela dejó de ser un mecanismo de ascenso social, el desempleo, los cambios en la estructura de la familia y la ausencia de políticas públicas para promover oportunidades de desarrollo para este sector.
“Tenemos que organizar dentro de las localidades espacios de reflexión y de análisis, en el que los jóvenes participen en la construcción de una mejor sociedad”.

Convivencia sin Violencia AC. Número telefónico: 5251 7261

Hogar Integral de Juventud IAP. Número telefónico: 5660 6468

Existen en México aproximadamente 100 mil personas con Esquizofrenia 2>

Anunciación.- Tras el desconocimiento y la desorientaciónque hay sobre la esquizofrenia, en el  año 2007, surge la Asociación de Familiares y Amigos de Pacientes Esquizofrénicos Hidalgo (AFAPE) AC.
Maria Guadalupe Torrescano Islas, presidenta de la asociación, señaló que  de acuerdo a la información del INEGI el uno por ciento de la población mexicana tiene este padecimiento y en Hidalgo aproximadamente 100 mil personas la sufren, es por ello que proporcionamos información acerca de la enfermedad, por medio de las conferencia con especialistas, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales que ofrecen retroalimentación.
Torrescano explicó que la esquizofrenia se entiende como un grupo de trastornos que comprende una desorganización severa del funcionamiento social, así como alteraciones del tipo cognoscitivo, afectivo y del comportamiento; en la asociación atendemos aproximadamente 120 personas mensualmente y 450 personas anuales.
AFAPE Hidalgo, atiende a personas de Pachuca, Apan e incluso del Estado de México, dándoles orientación de cómo deben de tratar a un familiar que padece de esquizofrenia y a que instituciones canalizarlos.
“Realmente hay mucha gente que necesita ayuda principalmente con los medicamentos, este es un tratamiento muy costoso y es un padecimiento que únicamente se controla pero no tiene cura” mencionó María Guadalupe.
Puntualizó que actualmente la organización trabaja para conseguir  apoyo de voluntarios e instituciones  privadas para contar con instalaciones propias.
Asociación de Familiares y Amigos de Pacientes Esquizofrénicos Hidalgo (AFAPE) AC. Número telefónico: (01771) 719-6627 Y 202-2123. Facebook: Afape Hidalgo AC. 

Charlie Gard: eutanasia forzada 2>

Anunciación.- El caso del bebé al que la Justicia inglesa ordenó desconectar para terminar con su vida, para evitarle más sufrimiento: ¿fue compasión o injusticia? ¿fue por cuestiones médicas o por ideología?

1. El caso clínico de Charlie.El bebé de Chris Gard y Connie Yates de once meses nació sano, pero a los dos meses su salud comenzó a deteriorarse rápidamente. Se le diagnosticó Síndrome de Agotamiento Mitocondrial, una rara enfermedad genética que padecen solo 16 niños en todo el mundo. El mal causa debilidad muscular progresiva y, según los expertos, suele causar la muerte en el primer año de vida.
Los médicos determinaron que el pequeño tiene un daño cerebral irreversible e incurable. Por eso, pidieron a la Corte desconectar a Charlie del respirador y de la alimentación, para ayudarlo a “morir con dignidad”. (BBC, 13 jun. 2017)

2. Una esperanza, no apoyada por las autoridades.A pesar de la sentencia, sus padres aseguran que Charlie “no está sufriendo” y que se le debería dar una “última oportunidad de vivir”. Chris consideró que su hijito “no debería morir solamente porque nunca será como otros niños, corriendo por ahí”. (BBC, 13 jun. 2017)
Los progenitores hicieron una campaña financiera para pagar un tratamiento experimental en Estados Unidos, que daría al bebé un 10 por ciento de posibilidades de mejorar su salud. Connie mencionó el caso de dos niños que una enfermedad parecida a la de Charlie, ayudados por ese tratamiento, ahora “están viviendo vidas normales desde hace un año”. (Infobae, 7 julio 2017)
El Presidente Trump apoyó que el enfermito fuera llevado a Estados Unidos y el Papa Francisco ofreció que el niño fuera recibido en el Hospital Infantil, que es propiedad del Vaticano. (Life News, 3 julio 2017)
Los médicos negaron esta posibilidad a los padres de Charlie, argumentando que ese tratamiento no le devolvería una vida normal y que sólo estarían prolongando el sufrimiento. La justicia inglesa dictó que Charlie fuera desconectado y la  Corte Europea de Derechos Humanos ratificó esta sentencia e imposibilitó el viaje a Estados Unidos o a Roma. (CNN, 5 julio 2017)

3. La respuesta de la bioética.El caso de Charlie pone a prueba a la ética civil sobre cuándo y cómo poner fin a la vida de una persona inocente. La Justicia inglesa y la citada Corte europea, partiendo de que el niño ya no mejoraría, pusieron el acento en evitarle el dolor y sufrimiento futuros y, por eso ,ordenaron dejarlo morir, quitándole la alimentación.
Sin embargo, ese argumento pragmático no es definitivo. El experto bioeticista italiano, el Card. Elio Sgreccia, explica que no se deben confundir lo “incurable” de la enfermedad (“inguaribilità”) con el “dejar de cuidar” al enfermo (“incurabilità”).
Es decir, que aunque no se pueda devolver la salud a Charlie, si se le debe atender. Y es que “el rostro humano de la medicina se manifiesta precisamente en la práctica clínica de ‘cuidar’ la vida del que sufre y del enfermo”, escribió Sgreccia en su blog (2 julio 2017).

Epílogo. Esta decisión de la Justicia británica fue tomada más por un motivo ideológico que por una razón médica: que es preferible quitar la vida que enfrentar el sufrimiento (para el cual hoy tenemos muchos medios paliativos).
El pequeño Charlie Gard se ha convertido así en el icono de las víctimas de la “ideología de eutanasia” (Melissa Moschella) y del “ensañamiento tanatológico” (E. Sgreccia). Según esta cultura de la muerte, Charlie debe morir aunque sus padres no quieran, ni aunque la medicina dé una pequeña esperanza.
@FeyRazon   lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

Aseguremos nuestro pasado protegiendo nuestro futuro; ayuda a México 2>

Anunciación.- Más de 11 mil personas evitaron quedar con ceguera, gracias al programa de cirugías de cataratas de la Fundación Rotaria de Guerrero AC

El Municipio de Valle de Bravo en el Estado de México es un centro turístico exitoso, sin embargo a sus alrededores, lo rodea la pobreza y desesperanza, señala Fundación Médica Tonantzin IAP

Desde Hidalgo piden no cerrar las puertas a las personas con Síndrome de Down, aseguran en el Centro de Terapia Educativa Hidalguense AC.

Desde Yucatán promueven la sana alimentación en comunidades mayas a través de la Asociación Salud y Bienestar Social IAP