Category

Historial

Mi Raza, así 2>

Si vieras que a veces pienso que de verdad ha llegado mi última oportunidad. Si vieras como me indigna y me enfurece saber que no obstante mis reclamaciones permanentes, los decesos irremediables de mis iguales, la disentería incurable de nuestros hijos… Ni siquiera eso, decía, parece atraer un poco de tu atención, un poco de tu compromiso, un poco de tu arrepentimiento.

Es verdaderamente grosero observar como nos utilizas como moneda de cambio para obtener un número de votos mayor, para darte unos buenos y sabrosos baños de pureza ante los medios electrónicos expresando tu consternación, revelando tu sensibilidad por las causas más nobles.

Grosero, eso es. El calificativo es quizá inapropiado, tímido, timorato, pero tú comprenderás que a nosotros no nos enseñan a ofender para crecer, no nos enseñan a atacar para colmarnos de bienestar material desangrando al patrimonio nacional. No. A nosotros, nos enseñan las tradiciones de nuestros ancestros que se basan en solidaridad, paz y fraternidad. A nosotros nos enseñan que la felicidad está en cualquier sitio, menos en un auto del año, menos en una cuenta bancaria.

¡Escucha! Mi raza es así, camarada, no lo olvides. Lo siento, somos ladinos, verás. Creemos en chamanes, en los milagros de la naturaleza, y convocamos al sol, a la luna…, veneramos todo lo que produce el vientre de nuestra tierra. Así somos. Necios por linaje, y nos resistimos a vivir dentro de esa peregrina y estúpida parafernalia de la modernidad a la que tú aspiras, de la que tanto disfrutas, a la que tanto le debes en esa aberrante carrera política a la que restaste todos los escrúpulos que quizá, alguna vez, en tus sueños de juventud, tuviste, poseíste o acariciaste.

Quizá esta sí es mi última oportunidad. Sabemos que alrededor de cincuenta millones de mexicanos viven en la pobreza.  La gran mayoría de ellos son indígenas, como yo. Descendientes de hombres y mujeres, mexicanos cabales, de los que heredamos nuestra tierra, nuestras manos ajadas, nuestra piel morena tan ajena para ti.  Culturas centenarias que han estado aquí, con sus dialectos y costumbres, sus rebozos y listones, su tesón por sobrevivir, su desesperación por no extinguirse.

Quizá sea la última oportunidad, te digo, pues somos denostados.  La política, en todas sus facetas e ideologías, nos incluye en sus discursos y nos confiere un lastimero tratamiento de inválidos, de animales exóticos en cautiverio. Los curas, los pastores y las guías espirituales de cuanta religión se inventa y se constituye día con día, nos utilizan como carne de cañón para manejar los volúmenes adecuados de seguidores, para generar el múltiplo de fieles conveniente que garantice la rentabilidad de sus diversas negociaciones. Explotan nuestra ingenuidad e ignorancia para obligarnos a jalar el gatillo en contra de otro que, como nosotros, no encuentra ya un espacio para existir.

El resto, pues ya sabes, empeñados, cada vez con mayor necedad y estupidez en intentar que seres de culturas distintas a la de ellos se parezcan a su modelo, se asemejen más al prototipo de los hombres blancos que sin rigor, irremediable e insensiblemente, se conforman con navegar en las aguas del consumismo, el pragmatismo y la frivolidad. Hombres blancos que se asoman por acá, solamente cuando existen pruebas fidedignas de riqueza en los subsuelos, de abundancia de maderas preciosas o de la seguridad de obtener una buena fotografía junto a un ser curioso que viste multicolor.

Quizá sea la última oportunidad, y tú la gastarás encabezando un acto televisado repartiendo despensas o letrinas en mi comunidad. Y nosotros, giraremos y daremos la espalda para seguir ocupándonos de nuestras miserias, de nuestra desesperación, mientras el hombre blanco se mantiene inmerso en la frivolidad de los escándalos que soezmente protagonizan aquellos designados por sufragio para defendernos; inmerso en los escándalos que solamente sirven para seguir administrando una encomienda post moderna.

Twitter: @avillalva_

Facebook: Alfonso Villalva P.

Reflejan la realidad de la lactancia mexicana 2>

Anunciación.- De acuerdo con información del Instituto Nacional de Perinatología montará una exposición de fotografías en el marco de la Semana Mundial de la lactancia materna para sensibilizar e impulsar la práctica en México.
A través de una exposición fotográfica de 40 imágenes en técnica digital, a color y blanco y negro, captadas en distintas regiones de la República Mexicana como Guanajuato, Hidalgo, Morelos y la Ciudad de México, el Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” (INPer), busca hacer conciencia en la importancia de la lactancia materna.
El común denominador de la serie elaborada por los fotógrafos mexicanos Ana Zagal, Antonio Rojas, Eduardo Cadena y Flor Tamariz, es la diversidad de las mujeres mexicanas que desempeñan un papel protagónico en la práctica que inicia con el contacto precoz, al nacimiento; en las terapias intensivas del Instituto Nacional de Perinatología, durante la prematurez y que continúa de manera prolongada a los dos años de edad y en algunos casos, hasta los cuatro.
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2017, con el lema “Construyendo alianzas para proteger la lactancia: por el bien común, sin conflictos de interés”, el INPer abre sus puertas al público en general, de manera gratuita, del 31 de julio al 7 de agosto, en la explanada principal del Instituto, para apreciar las diferentes circunstancias que superan las mujeres mexicanas para alcanzar una lactancia materna exitosa.
La muestra logra un equilibrio entre la naturaleza y la cultura, para invitar a los espectadores a ver y fomentar esta práctica de manera cotidiana, que, a través de un acto, logra condensar el amor, la salud, el bienestar y desarrolla un vínculo especial entre la madre y su hijo.
La lactancia materna, además es un factor benéfico para el desarrollo de nuestra sociedad y representa una de las mayores oportunidades para el desarrollo del potencial humano.

Una persona que dona sus órganos puede salvar hasta siete vidas 2>

Anunciación.- En México existen más 20 mil personas en espera de un órgano o tejido para trasplante; informó Carolina Silva Oceguera, presidenta de Transplante y Vida IAP, organización que por más de 30 años se ha propuesto promover la cultura de donación y ofrecer apoyo integral a personas que están en proceso de recibir un transplante de órgano o tejido en condición de vulnerabilidad socioeconómica.
“Uno de los problemas a los que se enfrentan los pacientes que requieren de un trasplante, es la espera por un órgano que pueda salvar su vida, debido a la falta de cultura de donación de órganos”.
Silva Oceguera, comentó que una persona que es donadora de órganos puede salvar hasta siete vidas, ya que no importa a quién se beneficiará al final con esta costumbre sino ayudar a otras personas.
“Hay que platicarlo con la familia, si hemos decidido ser donadores de órganos la familia debe de saberlo. Donar es una forma de si algún día nos toca irnos y queremos ser donantes y la familia sabe se hace más fácil la partida, sin que la familia tenga que decidir por otros ya que donar es el mayor acto de generosidad del ser humano”.
Por último, Carolina Silva refirió que gracias a las campañas de distintos organismos gubernamentales, organizaciones civiles y empresas, la cultura de la donación de órganos ha aumentado en México, pero a pesar de ese aumento, aún no se cubre la creciente demanda, hasta el primer semestre de este año 20 mil personas en todo el país están en lista de espera de un órgano.
Trasplante y Vida IAP. Número telefónico: 5659-5963. Correo electrónico:  trasplanteyvidaiap@gmail.com  Página web: www.trasplanteyvida.iap.org.mx Facebook: Trasplante y Vida IAP MX    Twitter: @TrasplanteyVida 

En México, el nivel más bajo de madres que amamantan 2>

Anunciación.- Pese a que las abuelas aconsejaban amamantar a los bebés para formar niños sanos y fuertes, en México el promedio de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es de sólo 14.4 por ciento, el más bajo en Latinoamérica, junto con República Dominicana.
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), destacó que la lactancia materna puede salvar la vida a miles de niños y niñas y prevenir enfermedades graves. “Gracias a la leche materna, 1.4 millones de niños en países en desarrollo podrían salvar la vida”.
Investigaciones recientes demuestran que, los bebés que se alimentan con leche materna tienen seis veces más probabilidades de sobrevivir; gozarán de mejor salud porque previene infecciones gastrointestinales y respiratorias, obesidad, diabetes, leucemia, alergias, cáncer infantil, presión arterial elevada, colesterol alto y enfermedades digestivas.
Además, la leche materna es más fácil de digerir que la fórmula artificial y ofrece la combinación ideal de nutrientes, incluyendo las vitaminas, proteínas y grasas que necesita el bebé. Dar pecho fortalece el vínculo afectivo entre la madre y el bebé, quien desarrolla mayor seguridad, autoestima y altos niveles de inteligencia.
El Unicef señaló que los beneficios de amamantar para las mujeres también son muchos: se recuperan más rápido del parto, tienen menos riesgos de hemorragias y de depresión post-parto, regresan al peso original en menor tiempo, reducen las probabilidades de enfermedades como diabetes tipo 2, osteoporosis, cáncer, hipertensión y problemas cardiacos. A pesar de todo esto, sólo 1 de cada 10 mujeres que trabajan amamantan a sus bebes, el resto les dan fórmulas artificiales.
El informe del organismo, destacó que el consumo generalizado de la leche materna también apoya al presupuesto familiar porque es gratuita y ayuda substancialmente a reducir gastos en cuidados médicos y alimentos. Para las empresas, apoyar la lactancia materna de sus empleadas reduce incidencias de salud y el ausentismo.
Los prejuicios y mitos son los principales obstáculos para la lactancia materna e influyen en que sólo uno de cada siete niños en México sea alimentado exclusivamente con leche materna los primeros seis meses de vida. Si todos impulsamos la lactancia materna, podemos prevenir enfermedades y hasta la muerte de miles de niños en el país.

En el primer semestre de 2017 Vifac ha brindado apoyo a poco más de 40 mil personas 2>

Anunciación.- Durante el primer semestre 2017 Vida y Familia (VIFAC) AC atendió a mil 633 mujeres embarazadas en estado vulnerable, 33% más que en el mismo periodo pero de 2016, mismas que recibieron de manera gratuita, alojamiento, alimentación, atención médica y psicológica, y cursos y talleres para el trabajo, los cuales les han permitido aprender a ser autosuficientes y a confiar en sus capacidades para aspirar a mejores condiciones de vida para ellas y sus hijos.
De acuerdo con información de la organización, en este periodo se registraron 910 nuevos ingresos, 48% más que en 2016, de las cuales el 6%  corresponde a mujeres de 10 a 15 años de edad y el 29% a mujeres de 16 a 18 años. Sin embargo, el mayor porcentaje de mujeres atendidas se concentra en edades de 19 a 23 años.
En escolaridad, el 46% de las mujeres atendidas mencionaron que contaban con estudios a nivel secundaria antes de ingresar a VIFAC, mientras que solo el 4% comentó no tener ningún estudio.
El mayor número de las mujeres atendidas son mamás solteras, el 30% están casadas o viven en unión libre. 
El 53% de las mujeres embarazadas atendidas aseguró sufrir violencia intrafamiliar.
El 95% de nuestras beneficiarias afirmaron haber tenido relaciones sexuales voluntarias, solo el 5% afirmaron que su embarazo fue consecuencia de una violación.
Según señala el informe de Vifac para lograr cambios importantes en el futuro de cientos de mujeres embarazadas, se trabaja de la mano de colaboradores con sentido de la responsabilidad social. En el primer semestre 2017 el número de prestadores de servicio social aumentó 71% respecto a 2016.
¿Cómo estamos logrando el cambio en México?
Fortalecemos a nuestras beneficiarias mediante programas de desarrollo humano, capacitación para el trabajo y superación personal que les permite estar preparadas para enfrentar la vida dignamente y aspirar a mejores condiciones de vida para ellas y sus hijos. En 2017 impartimos 7 mil 595 horas de capacitación, 4 mil 264 de desarrollo humano y 3 mil 830 horas de educación integral de la sexualidad.
Mediante nuestro programa integral de apoyo en salud materno-infantil, estamos logrando que nuestras beneficiarias reciban mejor alimentación y cuidados médicos, buscando que las mamás y sus bebés tengan buen estado de salud.
Impartimos pláticas y talleres de prevención y educación sexual, concientizando a los jóvenes para disminuir los embarazos no planificados entre adolescentes y desarrollar un proyecto de vida que les permita construir un mejor futuro. Durante 2017 impartimos pláticas a 28 mil 341 personas.