Category

Historial

¿CÓMO INFLUIR POSITIVAMENTE EN LA OPINIÓN PÚBLICA? 2>

Anunciación.- Algunas de las quejas que frecuentemente se escuchan en la actualidad en los más variados ambientes sociales, son: “Ya no hay valores”; “La juventud está muy descarriada”; “La situación actual no tiene remedio”; “Vamos de mal en peor”…  
En todas las épocas de la historia de la Humanidad siempre se han tenido aciertos, avances, progresos y, a la vez, han surgido adversidades, complejas problemáticas, serias dificultades. Pero para eso precisamente están las personas, quiénes con su inteligencia, ingenio, creatividad y colaboración conjunta y solidaria, van aportando soluciones ante los más diversos retos o desafíos.
Uno de estas problemáticas a las que cotidianamente no enfrentamos es la manipulación de la opinión pública. Pero no basta “encogerse de hombros” y decir, a modo de excusa, después de leer un periódico o ver un noticiero de televisión: “¡Todo son mentiras, malas noticias, reportajes tendenciosos, intereses económicos de unos cuántos que falsean la información!”
Sin duda, en cierta medida pueda ser que el que se queja amargamente no le falte algo de razón. Pero, ¿por qué quedarse pasivamente con esa inconformidad? ¿Por qué rumiar permanentemente tristezas y desalientos? Desde luego, es más cómodo no hacer nada, conservar el malestar resignadamente y dejar que lo que está objetivamente mal, acabe triunfando o imponiéndose.
Considero que ante este tipo de conductas, es necesario un cambio de actitud. Se trata de ser más propositivos, constructivos; tener más conciencia ciudadana para atreverse a manifestar la propia opinión o pensamiento en los diversos medios de comunicación social. Para ello no es una forzosa necesidad el ser comunicador. Basta con que se tenga interés por el bien común de la sociedad –cualquiera que sea la profesión u oficio- para presentar sugerencias, propuestas o soluciones viables.
Muchas veces basta con escribir un breve correo electrónico, un mensaje por Twitter o por Facebook o algún otro medio para externar nuestro punto de vista. No hay que pensar que se deben de presentar profundas argumentaciones de voluminosos tratados. Más bien influir, por ejemplo, con un testimonio personal o alguna vivencia; con una ilustrativa e interesante anécdota; presentando algunas cifras, estadísticas o porcentajes para fundamentar mejor lo que estamos afirmando. Otras veces, se puede utilizar una frase célebre que invite a los lectores a reflexionar. Recuerdo un sencillo pensamiento utilizado como introducción de un artículo sobre el amor matrimonial, decía así: “Amar es mirar juntos en la misma dirección”, del literato francés Antoine de Saint Exupéry y lógicamente atrapaba de inmediato la atención de los lectores.
Un aspecto que a menudo olvidan los lectores es felicitar, animar o elogiar al autor de un reportaje, un artículo editorial, una investigación periodística. Hay muchos comunicadores que se esfuerzan por presentar la verdad objetiva, con valentía y agradecen unas palabras de ánimo, de estímulo. ¡No todo está contaminado por la manipulación informativa o las opiniones tendenciosas!
Recuerdo que un amigo, dirigente de una institución europea que tiene como finalidad el promover la vida humana del no nacido, los valores del matrimonio, el derecho a la educación de los hijos conforme a las creencias de sus padres y, en general, el preservar los valores de la sociedad, me decía que sólo bastaban tres elementos para influir positivamente en la sociedad: 1) Predicar con el propio ejemplo. Recuerdo a unos amigos que se propusieron difundir ideas constructivas sobre la familia. Y se les ocurrió mostrar por Facebook simpáticas fotografías con algún festejo en sus casas, con el eslogan: “¡El mejor lugar para celebrar los sucesos importantes de la vida es en familia!”. Y, como es lógico, tuvo bastante éxito esta iniciativa; 2) La difusión de buenas ideas “de boca en boca”. ¿A qué se refería mi amigo? En las reuniones sociales con matrimonios, con amigos, con familias… las opiniones y conceptos vertidos en dichos encuentros tienen un gran peso para la conformación de la opinión pública puesto que se trata de “emisores” confiables y dignos de ser tomados en cuenta; 3) La utilización de las redes sociales ha sido el gran descubrimiento de nuestro tiempo. Los millones de personas que en fechas recientes han salido a las calles de París, Madrid, Varsovia, Washington, Ciudad de México, Roma… para promover la vida de los no nacidos, el matrimonio, la familia; solicitar a las autoridades civiles soluciones frente a la inseguridad y a la corrupción, han tenido su impacto, no debido a fuertes inversiones económicas para gastarse en publicidad, sino a la potente y oportuna eficacia de las redes sociales.
Podría seguir exponiendo otras sencillas iniciativas para influir en la opinión pública, pero me parece que con éstas dan materia suficiente para la reflexión y animar a los lectores a tener una mayor participación ciudadana.

Houston, Petropolis se hunde 2>

Houston la cuarta urbe de Estados Unidos acaba de sufrir uno de los acontecimientos más dramáticos de los últimos años, fue vapuleada brutalmente por el Huracán Harvey, que entró con categoría 4 de la escala Saffir-Simpson, que mide la devastación, la máxima categoría es 5, lo que recuerda al monstruo Gilberto que me tocó vivir en Monterrey, pero Houston es la capital petrolera del mundo, el Centro Comercial Galerías es el preferido de la elite mexicana, hace tiempo estuvimos viviendo en la gran avenida comercial Westheimer y West Belt (un periférico de alta velocidad de 6 pisos, no los remedos de segundos pisos del Peje y su inseparable Claudia Sheinbaum), los inviernos también son desastrosos, nos tocó ver cómo había tormentas de hielo, como cuando se descongela un refrigerador, también en Houston, está el complejo petroquímico Deer Park donde PEMEX tiene desde los años 90s una asociación estratégica con la británica-holandesa SHELL, esto para refinar gasolinas que son un verdadero negocio para Carlos Salinas y sus conexiones oscuras con PMI (Pemex International, que auténticamente es un PEMEX-bis) y con ENRON (ya desaparecida para fortuna del ratoncito de Agualeguas, Nuevo León) y con Valero-Shamrock que también se apalancó con el petróleo mexicano para pasar a ser la refinadora No.1 de Estados Unidos, como los neoliberales abandonaron a las refinerías mexicanas, por irse a Houston, con todo y sus familias y negocios sucios-se dice que la media hermana de Carlos Salinas, Magdalena o Magda, maneja un fondo de las de 10,000 millones de dólares invertidos en el petróleo y la petroquímica de Houston, ahora sufrirán ellos estos efectos económicos, políticos y sociales de la gran inundación de Petropolis, que la gran mayoría vive lujosamente en el norte de Houston en la zona conocida como Lake Conroe, ¿has visitado Houston alguna vez en tu vida? La infraestructura es para nada obsoleta y no se trata de una “simple” tormenta tropical, son las secuelas de un huracán categoría cuatro las que siguen azotando a la ciudad. No ha parado de llover y el problema es que las presas están por desbordarse, se dice que es la peor lluvia en 100 años, imagínate. Está sucediendo algo similar a lo que sucedió en Acapulco en el 2014 con la tormenta tropical “Manuel”, inundaciones en zonas habitacionales y carreteras, aeropuertos inoperables, desabasto, corte de servicios básicos y crisis nerviosa en la población. La primera vez que conocí Houston, debido a intereses geopolíticos de los chinos, se me invitó a parar en el lujoso hotel francés SOFITEL y se me proveyó un auto de lujo, un jaguar, todo porque los descendientes de Mao querían saber todo sobre la frontera noreste y Texas, he aquí un pequeño resumen histórico de lo presentado en un proyecto más amplio de Geopolítica y Geoestrategia de los negocios alrededor de la refinación y distribución del petróleo mexicano en Houston, como márgenes de refinación, los Netbacks y la posible compra de las franquicias de PEMEX en Estados Unidos, que al final Salinas bloqueó por su aversión a los chinos, como clásico regiomontano ultramontano, y esas franquicias empiezan a ser manejadas por los paquistanos e hindús, muchos de ellos fanáticos de ISIS. Cuando Texas se hizo independiente en 1836  hubo dos grandes fuerzas políticas que trataban de contralor a la naciente Republica, una de ellas alrededor de Sam Houston y la otra alrededor de Mirabeau Buonaparte Lamar quien era un aristócrata cuya familia venía de Georgia y Nueva York, era  también dueño de plantaciones esclavistas, de esa forma el Primer Presidente de Texas fue Houston y el Vice-presidente Lamar, quien luego sería Presidente en 1838 a quien detestaban por nacionalista, Lamar era pro-britanico. 

Mientras Houston quería mantener la independencia de México y de Estados Unidos, Lamar buscaba la anexión a EU. Esta conexión entre Texas-Georgia-New York es la base de la fuerza del expresidente Jimmy Carter con la Fundación Menil que dirigía Dominique Schlumberger de Menil, y la relación de Houston con la mafia de Atlanta de la Coca-cola, la cadena de TV Fox y la cadena de noticias CNN. El Presidente de la Coca-cola, J.P. Austin fue el miembro de la Comisión Trilateral  que ayudó a Zbigniew Brzezinski  a reclutar a Jimmy Carter y lo hizo Presidente de Estados Unidos, después sería asesor de los Clinton y de Barack Obama, el polaco era un acérrimo enemigo de México, Rusia y China. La mafia política de Lamar fue la creadora del todopoderoso banco Texas Commerce Bancshares que se vio involucrado en operaciones sospechosas con políticos mexicanos como Ruiz Massieu, Montemayor, Gasca Neri, Ibarrola, etc. El centro donde confluían todas estas fuerzas geopolíticas era el King Ranch que ha sido el centro del poder texano por décadas. El King Ranch se fundó en 1857 por el Capitán Richard King, quien había hecho su forma de vivir en un barco que recorría el Río Bravo, este personaje arribó a Texas justo en el momento en que el General Zachary Taylor llegaba a la zona de conflicto entre México y Estados Unidos y quien finalmente inició la invasión a México en 1847; King  y su socio Mifflin Kennedy, eran los proveedores del ejercito de Taylor, en operaciones que ahora se llamarían de inteligencia que tenían la fachada de comerciantes de mercaderías. Justo al iniciar la Guerra Civil de Estados Unidos, King y Kennedy compraron grandes cantidades de tierra al sur de Corpus Christi-hoy totalmente devastado por Harvey; luego se les unió Charles Stillman, un comerciante fronterizo quien luego de hacer dinero en el tráfico de armas, contrabando, prostitución y lavado de dinero se mudó para Nueva York y fundó el  National City Bank (luego Citibank, hoy dueño de Banamex, el principal banco de México, fundado en 1884). El principal abogado de King era Stephen Powers de Brownsville, quien antes había sido cónsul de los Estados Unidos en Suiza. Durante la Guerra Civil o de Secesión el King Ranch era un centro de acopio de armas y alimentos e inclusive de inteligencia para las tropas confederadas y sus negocios estaban principalmente en Matamoros, Tamaulipas hoy en el centro de las disputas narcas entre Golfos y Zetas., el King Ranch quería anexarse todo México, Centroamérica y Colombia.          A finales de 1800s e inicios de 1900s, el Gobierno de Texas era dominado por el poder político y económico del King Ranch y del Col. Edward House, su dueño y oligarca.  El militar House, luego ganó fama como Contralor de Woodrow Wilson acérrimo enemigo de Carranza y de su ejército constitucionalista a quien castigó con los Acuerdos de Bucareli. House regresó a Houston para dedicarse al negocio de la electricidad y dejó a su heredero a Jesse Jones quien en los años 1920s, se dedicó al negocio inmobiliario en Texas y en Nueva York teniendo como socio a Robert Lovett, quien luego sucedió a E.H. Harriman como la cabeza del Union Pacific Railroad, ¿recuerdan que de ahí salió el vicepresidente Richard (a) Dick Cheney y quien le sucedió fue Ernesto Zedillo, expresidente de México?. El abogado personal de Jones era el Capitán James Addison Baker de la firma Baker & Botts, la firma que representaba los intereses de Harriman en Texas. Jones, en su turno pasó la antorcha al ya poderoso y tenebroso “8F Crowd”  llamado así porque los oligarcas tejanos se juntaban a jugar póquer en el cuarto 8F del Hotel Lamar de Jones. El Grupo 8F dominaba la política de Houston y gran parte del estado de Texas en los años 1940s hasta los 1960s, formaron instituciones que perduran hasta nuestros días, mismas que ejercen un enorme poder político, financiero y de inteligencia de los ahora petroleros texanos como las firmas de abogados Baker & Botts, Vinson & Elkins, y Fulbright & Jaworski. Luego en los años 1980s y 1990s esas firmas se aliaron con el sector bancario de Texas, por ejemplo Baker & Botts con el Texas Commerce Bank; Vinson & Elkins con el First City Bank; y Fulbright & Jaworski con el Bank of the Southwest. Los Klebergs entran en la historia cuando Robert Justus Kleberg (“Kleberg the First”) se casó con Alicia la hija preferida del Capitán King. A su muerte sucedida en 1885, Kleberg tomó el control del Rancho. Con Alicia tuvo tres hijos uno de ellos, Richard Mifflin Kleberg, quien se metió a la política y fue Diputado en Washington llegando a ser uno de sus asistentes era Lyndon B Johnson, posteriormente presidente de los EUA a la muerte violenta de JFK de Dallas preparada por la CIA, el lobby petrolero y la mafia de Chicago y Nueva Orleans. Los negocios del rancho a mediados de 1980s  eran manejados por Jim Clement, quien había estudiado en Princeton University- una de las universidades privadas de elite- este era hijo de Martin Clement, el líder sindical del ferrocarril del Pennsylvania Railroad. Uno de los más cercanos amigos de Clement era el Príncipe Johannes von Thurn und Taxis, quien era un macrosicario de la banca veneciana y luego un reputado oligarca texano. La princesa Gloria de esa dinastía real llamada la Nobleza negra veneciana estuvo con Adnan Kassoghi en su cumpleaños 50 en Marbella, España junto a la vecina de Donald Trump, la bella actriz, también egresada de Princeton, Brooke Shields, siempre la preferida de Kassoghi desde las eras juveniles, junto a la cantante británica Shirley Bassey, interprete de las canciones de James Bond, el famoso yate Nabila, llamado en honor a su hija del mismo nombre, fue utilizado en la película Octopussy, ese famoso yate terminó en manos del presidente Donald Trump (puras coincidencias). Adnan Khashoggi, High-Living Saudi Arms Trader, Dies at 81, By STEPHEN KINZER, JUNE 6, 2017 (NYT).El King Ranch llegó a su esplendor cuando se encontró petróleo en sus tierras y formó la empresa Humble Oil & Refining (quien luego fue comprada por Mobil, ahora asociada con EXXON de los Rockefeller) de esta forma se inician sus relaciones en la diplomacia, los negocios petroleros y ganaderos y la inteligencia política y financiera. En 1977, el Príncipe Carlos de Inglaterra visitó el King Ranch (ahora llamado Armstrong Ranch) para jugar polo con Tobin el esposo de Ann L Armstrong (la poderosa texana del círculo íntimo de Richard Nixon y Henry Kissinger, luego embajadora y rectora de la Universidad Texas A&M o TAMU), y con su hermano John Armstrong dueño del  King Ranch; con el hijo de John, Charles Armstrong, y con el petrolero de Houston Will Farsh. El King Ranch luego fue parte del campus de la Texas A&M llamado Kingsville.En el campus central de TAMU en College Station, se encuentra la Bush Management School (en donde se encuentran los más amplios archivos sobre petróleo y minería mundial y con especial énfasis en México), ahí en esa universidad pública se diseñó el desmantelamiento del Estado Benefactor de Franklin D. Roosevelt (FDR) siendo su principal operador el ex Rector y Dr. en Economía, Phil Gramm posteriormente electo senador por Texas y encargado de la poderosa Comisión Bancaria del Senado de EU, desde ahí se implementó el desmantelamiento de la Ley Bancaria de FDR, la ley Glass-Steagall de 1933 que separaba las actividades bancarias de las bursátiles y del manejo de los fondos de pensiones, ello sirvió de base para el fraude más escandaloso de los EU, ENRON que obviamente le dio grandes cantidades de dinero a dicho Senador y a su esposa hawaiana Wendy, en TAMU se encuentra la dirección ideológica del llamado “espionaje académico” controladora de los consulados mexicanos en Texas, del Citibank y del posible TEXIT. Los Armstrong crearon los laboratorios del mismo nombre, mismos que están instalados en la base militar Brooks de San Antonio, dedicados a guerras biológicas contra el gen moreno (Texas Biomedical Research Institute, https://www.txbiomed.org/),  conjuntamente con el laboratorio experimental en primates el Southwest National Primate Research Center, y las Divisiones de Genética; de Virología y de Inmunología, donde institucionalmente se dedican a enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, cáncer, desordenes psiquiátricos, problemas de embarazo, SIDA, hepatitis, malaria, infecciones parasitarias, entre otros demás de bioseguridad y bioguerras. Este centro de experimentación, está localizado frente al famoso, amplio y moderno Ingram Mall, shopping center adónde preferido por la mexicanada, donde hoy es fácil encontrarse mendigos, malvivientes y prostitutas en los estacionamientos que rodean el amplio y moderno centro comercial.

Asunto: Links Houston
https://www.texastribune.org/2017/08/27/harvey-brings-catastrophic-flooding-houston/?utm_campaign=trib-social&utm_medium=social&utm_source=facebook&utm_content=1503839531
https://www.washingtonpost.com/news/capital-weather-gang/wp/2017/08/27/heres-what-houston-looks-like-as-harvey-floods-submerge-the-city/?utm_term=.bc1d451ba103
https://www.fitsnews.com/2017/08/27/hurricane-harvey-houston-underwater/
http://edition.cnn.com/2017/08/27/us/harvey-landfall/index.html
https://weather.com/storms/hurricane/news/hurricane-harvey-houston-texas-impacts
https://weather.com/storms/hurricane/news/hurricane-harvey-san-antonio-texas-impacts
Drones
https://www.youtube.com/watch?v=PBDUpP4yy3Q
https://www.youtube.com/watch?v=vc2osK6vps4

http://edition.cnn.com/2017/08/27/us/harvey-landfall/index.html
Centro de Houston
https://www.youtube.com/watch?v=BJ0FMu74G9w
https://www.nytimes.com/2017/08/27/us/harvey-texas-storm.html?mcubz=0
https://www.youtube.com/watch?v=WtyeXiMO8J0
Clima
https://www.wunderground.com/cat6/mammoth-flood-disaster-houston-more-rain-yet-come

Acercamiento del Vaticano a Moscú, ¿religión o política? 2>

Anunciación.- El Secretario de Estado del Vaticano visitó recientemente al Presidente Putin y la sede del Patriarcado ruso. ¿Política o religión? ¿En qué clave se debe interpretar este gesto?

1. La historia detrás de esta visita.  Para entender por qué el Cardenal Parolín se reunió no sólo con las autoridades religiosas de Rusia, sino también con los líderes políticos (21-23 agosto), hay que remontarse un poco en la historia de la Iglesia católica en ese país.
Por una parte, la relación de la Iglesia Católica con la Iglesia Ortodoxa rusa desde hace casi mil años ha sido tensa, porque que ésta surge del Patriarcado de Constantinopla, que en el año 1054 se había separado de Roma.
Y por otra, en Rusia, los temas sociales, políticos y religiosos están estrechamente vinculados, debido a la estrecha convivencia entre la Iglesia Ortodoxa y el Estado ruso, tanto en la época de los zares como durante el período soviético.

2. En búsqueda de la unidad de las Iglesias.  El movimiento ecuménico nacido en el s. XX ha buscado que todas las confesiones cristianas vuelvan a la unidad. Los primeros acercamientos de la Iglesia Católica a la Ortodoxa rusa los dieron Pablo VI y luego Juan Pablo II.
Durante el Pontificado de Francisco se dio el histórico primer encuentro entre un Papa y un Patriarca ortodoxo ruso, el 12 de febrero de 2016, en el aeropuerto de La Habana (Cuba), y marcó una nueva era en las relaciones entre ambas confesiones religiosas.

3. El vínculo entre lo social y lo religioso.  Hay una realidad fundamental al hablar de las grandes religiones, que consiste en que los ciudadanos de un país y los fieles de confesión religiosa son las mismas personas. Por eso, hay temas comunes que interesan tanto a los gobernantes como a los dirigentes religiosos.
Ciertamente, la línea divisoria de los intereses de ambas entidades es muy tenue y, a lo largo de la historia, han ocurrido interferencias lo religioso en lo civil y viceversa. Y esta situación de convivencia estrecha es especialmente compleja en la actual Rusia.

4. Ante el Kremlin y el Patriarcado. De ahí fuera muy lógico que el Secretario de Estado del Vaticano se reuniera con autoridades rusas tanto civiles como religiosas. En las juntas con el Ministro de exteriores, Seguéj Lavrov, y luego con el Presidente Putin, la Santa Sede acordó la búsqueda de “soluciones pacíficas a las crisis” en el mundo y “la lucha contra el terrorismo, el diálogo interreligioso [entre católicos y ortodoxos], el refuerzo de la justicia social y los valores de la familia”. (Aleteia, 23 ago. 2017)
Después, en otra reunión, el Card. Parolín y su par, el Metropolitano Hilario de Volokolamsk, presidente del Departamento para las Relaciones Exteriores del Patriarcado de Moscú, pudieron tocar “temas espinosos” como la situación de la Iglesia greco-católica de Ucrania, que es de rito similar al de la Iglesia Ortodoxa rusa, pero que responde sólo ante Roma. (Vatican Insider, 21 ago. 2017)

Epílogo.  ¿Qué había de fondo: intereses solamente religiosos, o también políticos? No debe sorprender que la agenda del enviado del Vaticano a Rusia abordara también asuntos civiles, porque los grandes temas del hombre como la libertad religiosa, la paz y la familia también son asuntos de cualquier religión, que buscan darles luces y soluciones desde la fe.
Además, esta reunión del Vaticano con las autoridades civiles y religiosas de Rusia abre una nueva época histórica, en la relación entre religiones y entre la Iglesia y el Estado. Estamos ante una “etapa de colaboración”, que intenta dejar atrás las persecuciones y la visión utilitarista hacia la religión. Ojalá este modelo se pueda replicar en otras naciones del mundo.

@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

Las grandes oportunidades para ayudar a los demás rara vez vienen, pero las pequeñas nos rodean todos los días 2>

Anunciación.- En Morelia, Michoacán existen 7 ambulancias para un total de 4 millones de habitantes, denuncia Cruz Roja Mexicana Delegación Morelia IAP.

En Chihuahua, cientos de niños tarahumaras alcanzan su sueño y ahora son administradores, arquitectos y médicos gracias a Casa Hogar para Niños Yireh AC.

En el Estado de México están comprometidos con la protección hacia los adultos mayores, asegura Rosa Mística IAP.

Para Sentirnos en Casa 2>

Anunciación.- ¿Pues qué no ve el progreso? Me podrá decir cualquier defensor de la modernidad, de la vida práctica, de la dinámica globalizante del Siglo XXI. Seguramente me podrá decir retardatario, ciego, impráctico. Alguna alusión a mi pobre madre –que seguramente es recordada con frecuencia, junto con todos mis muertos, cuando, en estas páginas, atento contra la modernidad-.  No lo dudo, pero insisto: hemos relegado nuestra identidad, la hemos cedido al mare mágnum que nos inunda con un sistema de vida desechable y de mala calidad. Somos una Malinche moderna que ha establecido los mecanismos para que el conquistador tenga vía libre para sustituir nuestras costumbres por otras más rentables, que se pueden producir en serie en fábricas de Taiwán, Indonesia o China comunista –ya no tanto-. Esas que reflejan utilidades adecuadas en la hoja del balance.

Porque me perdonarán los abanderados del pragmatismo, pero una cosa es tecnología y progreso, y otra muy distinta sacrificar el sentido del gusto, el de la estética, y toda nuestra percepción generada por la pertenencia a estas tierras.

Sí. Me dirán que no hay nada como el Mall, porque además de que tiene aire acondicionado –hasta misas celebran allí dentro, en algunos lugares de la República-, da una conveniencia esplendorosa, pues funciona igual de centro mercantil –tiendas variadas con atractivos nombres en inglés-, que de santuario a las salchichas capeadas, el helado del futuro, las maquinitas estruendosas y los expendios automatizados de café y bebidas refrescantes. Además, tienen la ventaja de ser una especie de galgódromo, utilizable por los muchachos modernos –esos que circulan uniformados con pantalones que arrastran y aretes por todas partes-, que realizan caminatas infinitas en su interior, en el transcurso de una tarde.

La verdad, es que nosotros lo hemos permitido. Aunque no me guste. El brillo de los espejuelos nos ha obnubilado, y hemos entregado a precios irrisorios, una buena parte de nuestro tesoro cultural. Lo hemos cedido al poder económico, a la imposición avasalladora que proviene de lugares como Arkansas, Nueva York, Houston o Los Angeles. Luces de neón, practicalidad, amas de casa con menos faenas domésticas, verá.

No estoy de acuerdo, lo siento. Aunque las causas del fenómeno no son privativas de nuestra ligereza. También tienen que ver con políticas públicas equivocadas, con nuestra integración chicana, producida por la llegada masiva de nuestra gente a la tierra de lo desechable -empujada por un país de escasas oportunidades-, al brillo de los colores, las variedades; la penetración sostenida por el poder financiero de las empresas que globalizan sus mercados en un intento por estandarizar seres de carne y hueso, homologar su paladar, su sentido del humor, su percepción estética, con el único fin de abatir costos.

La invasión de ese sueño americano cuyo contenido se basa en casa, coche, lancha quizá, televisor a color y muchos artículos de consumo, todo a treinta años para que todos tengan, mientras aquí, nos hemos conformado con la pesadilla mexicana, que en treinta o sesenta años, a muy pocos ha dado –eso sí, hasta la saciedad- y muchos, solamente conocen el satisfactor a través de los comerciales de la TV. Y entonces, la imitación barata viene acá, porque lo que no pasa como innovación, es internado con la complacencia de algún funcionario de medio pelo con la billetera repleta. Chatarra que intercambiamos, sin tocarnos el corazón, por nuestras costumbres y raíces.

Una vida normal de un mexicano de hace cuarenta años, tiene poco que ver con la que desarrollamos los modernos habitantes de Mesoamérica. Antes, se llevaba a los niños a los parques, se conversaba en las tardes de café, había revistas musicales y la familia convivía, al final del día, reunida en el porche de su domicilio. Ahora los niños se divierten en los juegos de McDonald’s, los jóvenes acuden a antros de música electrónica, vaya, de DJ y todos, al final, llegan a sus casas para ver series dobladas al español, ESPN, Reality Shows o cualquier otra copia cariñosamente importada por las televisoras de la nación.

Tacos, sopes, panuchos y tortas, se han sustituido por hamburguesas, pollo frito, una película dónde el gringo mata a mil mafiosos latinos y una deliciosa pizza a domicilio, con queso sintético y media hora de garantía. Bebemos coca-cola –los refrescos regionales están prácticamente extintos-, y abrimos cajas de alimento instantáneo por aquí, por allá, dos minutos al horno de microondas, y listo.

Por eso yo me niego a que además, estemos condenados a que progresivamente, en cada ciudad, cada pueblo, cada barrio, tengamos que sacrificar cuatro paredes barrocas por un anuncio de letras brillantes que ofrece un value pack de hamburguesas preparadas en serie frente a catedral. No es nuevo, pero cada día será peor. A izquierda o derecha. Todo el paisaje urbano que lentamente se ha transformado para acercarse a un referente americano –hay quien siente orgullo de que su ciudad se parezca cada vez más a Dallas o San Antonio-.

No estoy de acuerdo, lo siento, a sacrificar el equilibrio estético de nuestro entorno en aras de la existencia de los establecimientos americanizantes, cuyos departamentos de mercadotecnia toman decisiones aplicables a chinos, mexicanos y norteafricanos, desde un edificio de ochenta pisos en Chicago o Detroit.

Finalmente, defender un entorno estético, no me parece que sea enemistar las inversiones con la cultura. Simplemente, es un esfuerzo desesperado de conservación. Y claro, si así alguien lo desea, pues que vaya y se coma treinta y cuatro hamburguesas con sabor idéntico en todo el mundo, pero que lo haga en la cuadra de la vuelta de catedral, allí donde las luces de neón no pervierten la cantera barroca. Hay sitio para todo.

Así es que, dígame lo que quiera, pero no olvide ese pórtico labrado, esa espadaña neoclásica, esos capiteles y pilastras jónicos o dóricos, que albergaron a nuestros muertos, que acogieron a nuestros abuelos, que significan el esfuerzo aún perenne de talentos mayormente mexicanos, y que no combinan, por más que insista un güerito que calcula utilidades, con lo poco que nos queda para sentirnos en casa.

Twitter: @avillalva_
Facebook: Alfonso Villalva P.