Category

Historial

Los dilemas de la paz en Colombia 2>

Anunciación.- Francisco, en su visita Colombia, debía abordar un gran dilema: para que venga la paz, ¿hay que dejar sin castigo los crímenes de guerra de las FARC y aceptar la injusticia hacia las víctimas? 

1. Un país divido por la guerra… y por la paz. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) entraron en conflicto bélico con el gobierno en 1964. Durante más de 50 años, abundaron los homicidios, secuestros, desapariciones forzadas, atentados y masacres.
Después de cuatro años de negociaciones, se alcanzó un acuerdo definitivo de paz, en noviembre del año pasado. Fue complicado, porque el primer acuerdo fue rechazado por un plebiscito. Luego de una modificación al acuerdo, se obtuvo el pacto definitivo.
Aún hoy, Colombia sigue dividida porque más de la mitad de los votantes no aceptaba la concesión de amnistías por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Y a esto debía responder el Papa: ¿aceptar una paz a costa de las víctimas?

2. El papel de Francisco en los acuerdos de paz. Cuando el Papa volvía a Roma, al terminar un viaje apostólico a Cuba y Estados Unidos, en 2015, comentó en la conferencia de prensa en el avión papal, que tanto él como la Santa Sede “trataron de ayudar” el proceso de paz de Colombia. (Semana/AFP, 28 sep. 2015)
La Comunidad de San Egidio, fue el movimiento católico que facilitó los contactos entre las FARC y la Santa Sede. Gianni La Bella, uno de sus miembros, explicó en 2015 que “desde hace 20 años mantenemos contactos con las FARC. Nos han usado como palomas mensajeras para la paz”.
En efecto, ellos llevaron en mayo y agosto de ese año dos misivas de las FARC al Papa, en las que la organización garantizaba su voluntad de llegar a la paz y pedía su intervención. (Infobae, 24 sep. 2015)

3. El perdón, vía para construir la paz. En la homilía que Francisco pronunció en Villavicencio, el pasado viernes 8, alentó a la reconciliación de los colombianos. Explicó que se deben evitar dos polos: por una parte, la tentación de la venganza y de hacer justicia por la propia mano; y por otro, el utilizar la reconciliación para solapar situaciones de injusticia.
La vía que propone el Pontífice empieza por escuchar a todos los que han sufrido durante estos años: “Reconciliarse es abrir una puerta a todas y a cada una de las personas que han vivido la dramática realidad del conflicto”, dijo el Papa, que pediría después “no desconocer o disimular las diferencias y los conflictos”.
El Pontífice propuso el perdón como gran artífice de la paz, pues afirmó que “cuando las víctimas vencen la comprensible tentación de la venganza, se convierten en los protagonistas más creíbles de los procesos de construcción de la paz”.
Francisco, conocedor de que este proceso de reconciliación no es fácil ni para la víctima ni para su agresor, pronunció unas emotivas palabras, llenas de esperanza: “Es necesario que algunos se animen a dar el primer paso en tal dirección, sin esperar a que lo hagan los otros. ¡Basta una persona buena para que haya esperanza! ¡No lo olviden, basta una persona buena para que haya esperanza! ¡Y cada uno de nosotros puede ser esa persona!”

Epílogo. La reconciliación nunca será un proceso sencillo, ya que pedir perdón y perdonar realmente exceden las fuerzas humanas. Por eso, la reconciliación invita a buscar tanto un motivo sobrenatural –el ejemplo de Jesús–, como una fortaleza sobrehumana: la gracia de Dios. Por eso se entiende la intervención de la Iglesia en este proceso de paz, y también por eso ha sido tan importante el encuentro del Vicario de Cristo con los colombianos.
@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

Concluyen trabajos de la CIDI 2017 2>

Anunciación.- Este día, llegó a su fin la Cumbre Iberoamericana de Desarrollo Institucional (CIDI) que por sexto año consecutivo realiza la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal en alianza con Organización ORT México IAP.
De acuerdo con Carlos Madrid Varela, presidente de la JAPDF, la CIDI, tiene dos ejes temáticos para focalizar todo el conocimiento que se abordará.
“En esta ocasión se eligieron “Compromiso y Desarrollo” con el que se busca que el compromiso de las instituciones con la sociedad y sus beneficiarios se traduzca en ofrecer servicios de calidad, mejorar la rendición de cuentas, una gobernanza sólida y transparente, ampliar las oportunidades de inclusión económica y progreso social para lograr su sustentabilidad y permanencia”.
Asímismo, señaló que el desarrollo busca fortalecer las capacidades, oportunidades y campañas financieras con el fin de mejorar la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad.
Con una duración de dos días, la CIDI contó con una nutrida participación de expertos en las áreas de voluntariado, altruismo, entre otros temas. A fin de ser un foro que involucre al tercer sector a favor del desarrollo de México.
A través de talleres, conferencias y paneles de discusión donde se impartieron temas relativos a “Las alianzas clave del éxito”, “el compromiso y el desarrollo van de la mano”  “Compromiso y estilo de vida”, entre otros temas  aplicables a la realidad de sus organizaciones.
La CIDI brindó al capital humano de las OSC, nuevos esquemas y perspectivas sobre su papel e impacto dentro de sus organizaciones, para optimizar su interacción con empresas, gobierno, academia y sociedad.
Al concluir los trabajos de la CIDI 2017, Carlos Madrid Varela, presidente de la JAPDF, agradeció la participación de los asistentes, recordándoles que en la Junta siempre tendrán “un aliado en quien confiar, todos los días”. Asimismo, aplaudió a cada uno de los ponentes, que durante dos días se dieron cita para ofrecer su experiencia.
Por último indicó que “Ser una IAP es una ventaja. Hay que hacer el bien pero hay que hacerlo muy bien”. de esa manera Madrid Varela dio por finalizados los trabajos de la CIDI 201/. Seguido por un acto protocolario, donde personal de la JAPDFORT México y conferencistas se tomaron la foto de clausura, teniendo como marco el Centro de Convenciones del Hospital Español, lugar que albergó el evento.

Volver a Mérida 2>

Anunciación.- Volvimos a Mérida, Primo. Volvimos para encontrarnos por última vez y abrazarnos desde el corazón, muy cerca del flamboyán cuya sombra guarece la tumba donde yacen los restos de lo que fue nuestra bisabuela Antonina, con ese calor húmedo y sofocante del medio día, tan característico del Panteón Civil, de su anexo Florido. Nos juntamos para imaginarte sonreír por última vez.

Lo he dicho antes, aquí, en estas mismas páginas: hay quien afirma que los ángeles existen, hay quien dice que sí, que son alguna especie de energía fugaz que inspira, motiva, consuela y hasta reconforta.

Así describen quienes dicen que existen los ángeles. Una circunstancia inexplicable que apela a nuestra esencia de rectitud, generosidad; a esa parte intangible que los seres humanos sienten cuando se les retuerce el duodeno, el colon, el diafragma, para entregarse a una pasión, a un sueño, a los brazos de quien le haga sentir amado, a un fin noble…, con generosidad, abandono, desparpajo, lágrimas en los ojos y mucho flujo en las narices. Hay quien dice que sí existen…

Volvimos a Mérida para atestiguarlo, sí señor. Volvimos tú y yo -provenientes de distintos lugares- para ser testigos del corte de caja final de tu vida que desbordaba testimonios de admiración, gratitud y amor. El destiempo de tu partida involuntaria no redujo el caudal inmenso, tangible y trascendente de lo que fue tu vocación de dar…, dar hasta la exageración, dar a los tuyos, y a los ajenos, dar a los jóvenes y dar a tu comunidad, con una sonrisa y con un par.

Hay quien dice que los ángeles existen, querido Primo, y si acaso tuviesen razón, allí estaban mientras te veíamos partir después de volver por última vez a Mérida. Son los ángeles que vimos en el corazón grande, limpio y valiente de tus hijos, en la amorosa mirada de tu madre, la inteligencia sensible de tus hermanas; en tu esposa, tu hermano, tus compañeros escolapios, en las lágrimas de mi hijo, en fin, los testigos generales de tu paso por este mundo material que con silencios, lágrimas, cánticos y rezos, dejaban para la posteridad el reconocimiento colectivo de tu aportación a la construcción de un mundo mejor.

El cielo se precipitaba en tibias gotas de lluvia generando una atmósfera un tanto surrealista de tu partida. En ese sopor, mojados todos, podíamos comprender sin hablar de ello, que seres como tú no cesan de dispensar amor ni siquiera con la muerte, ni siquiera por la cobardía de quienes en la oscuridad vagan por su propio infierno terrenal, abyecto y ruin.

Sí, querido Primo, la luz de tu espíritu brilló de manera fulgurante eclipsando a tus detractores, dejándoles el rostro en vilo ante la impotencia de la influencia positiva de un alma como la tuya.

Palideció la trama de tu circunstancia materializada en la humanidad de un mal nacido que tendrá un final igual al tuyo pero en condiciones deplorables y en la ignominia de su propia miseria cuyo origen probable, paradójicamente, es el blanco de la lucha ciudadana que emprendiste durante tu vida:  educación, amor, oportunidad, progreso, justicia.

Las mismas carencias de los otros personajes que flotan inútiles e incompetentes alrededor de tu caso -y el de miles- en un Tabasco que ha sido arrancado de su grandeza por el mezquino y abusivo interés ilegítimo, por la estulticia infinita de su gobernador actual, de los anteriores y de todos los que hacen su cortejo para obtener prebendas, para explotar la miseria, la ignorancia, para conspirar contra todo lo que huela a trabajar lícitamente, a rendir cuentas, a respetar un Estado de Derecho cuya naturaleza rebasa su ínfimo nivel de entendimiento.

Sí, querido primo Jerry, quienes éramos testigos del redoble final de tu vida en el Panteón Civil, comprendíamos que ese brillo de esperanza que aportabas para siempre, unido al de quienes compartimos tu compromiso por el bien común, eclipsaba también para siempre a los que, incompetentes o corruptos, han permitido más de 200 mil muertes como la tuya en los últimos diez años en estas tierras nuestras.

Ante las atrocidades que cometen en nuestra Patria quienes se han apoderado de ella para esquilmarla, ante la espiral de decadencia que todos consentimos en un mundo individualista y obnubilado por el placer inmediato y la adoración al dios dinero, surge la esperanza en los hombros de algunos que deciden poner el corazón en la mesa, con tal resolución, que incluso la muerte es ya incapaz de eliminar ese legado que abre la puerta a miles de niños y jóvenes que hoy necesitan desesperadamente saber que existe otro camino, otra manera distinta a morir tan jóvenes, en las calles, y sin ningún propósito.

Quizá volviste a Mérida, querido Primo, precisamente por eso. Quizá esa pueda ser una oportunidad de entender tu partida terrenal, y comenzar a dilucidarla allá en el terreno de los santos laicos, de esas personas que iluminaron el corazón de tantos otros.

Quizá es lo que quisiéramos creer todos, quizá es lo que inapelablemente toca a los tuyos a la hora de trazar su propio destino.

Volver a Mérida así, sin eufemismos ni falsos salvoconductos. Con la pena de perder a un compañero de la infancia y la vida, con el orgullo de saberlo grande, con la solidaridad a sus hijos y la militancia compartida a la acción de exigir el cambio tan retrasado para que tu muerte hoy, ni nunca, sea en balde.

Hay quien dice que los ángeles existen, hay quien lo afirma así. Volver a Mérida hasta siempre, querido Jerry, con tus hijos orgullosos de ti, tus hermanos amorosos y las palmas abiertas de tu Madre. Volver a Mérida con el alma aferrada a revivir la infancia compartida en los veranos del Barrio de Santiago, las noches de luna en Celestún y Chicxulub, a navegar juntos con Juanca y todos, por los mares de una nación posible y el voto de jamás olvidar.

Twitter: @avillalva_

Facebook: Alfonso Villalva P.

Trabajo para Todos: Talleres Productivos para Discapacitados Tecámac, IAP 2>

Anunciación.- El trabajo es todo tipo de acción realizada por el hombre independientemente de sus características o circunstancias; pero desde una visión humanista el trabajo va mucho más allá que ejecutar una acción y ser retribuido por ello: el trabajo es un derecho humano así como una obligación social por excelencia, a través del cual, se da una relación ganar-ganar y gracias a este, el ser humano encuentra un desarrollo pleno. 
Desafortunadamente, las personas con alguna discapacidad ven impedido el ejercicio de este derecho. Las personas con discapacidad constituyen un grupo vulnerable al que el modo en que se estructura y funciona la sociedad ha mantenido habitualmente en condiciones de exclusión. Esta circunstancia ha comportado la restricción de sus libertades y derechos básicos, condicionando y obstaculizando su desarrollo personal, así como el disfrute de los recursos y servicios disponibles para toda la población y la posibilidad de contribuir con sus capacidades al progreso de la sociedad.
De ahí la importancia de la integración e inclusión social como claves para garantizar el derecho al empleo de las personas discapacitadas y facilitar su acceso al mercado de trabajo. Conscientes de esta necesidad, Talleres Productivos para Discapacitados Tecámac, I.A.P., emerge de un proyecto conjunto del País Vasco, a través del Centro de Desarrollo Tecnológico y Humano, A.C. y el DIF Estado de México.
Constituida ante la Junta de Asistencia Privada del Estado de México desde 1999, la institución busca promover alternativas reales de incorporación laboral y capacitación que propicien oportunidades de trabajo para la población con capacidades diferentes y así favorecer e impulsar su integración social. El 6 de abril de 2000 se inauguraron los talleres por parte del Gobernador del Estado de México, Arturo Montiel Rojas y el presidente del gobierno Vasco, Sr. Juan José Ibarreche Markuartu.
Los proyectos productivos que actualmente se llevan a cabo son: taller de fabricación de sillas de ruedas y ayudas funcionales, en donde se manufactura actualmente un modelo de silla de ruedas en dos acabados, esmaltado y cromado, así como diversas ayudas funcionales realizando operaciones de: corte, doblado de tubo, rebajado, soldadura, preparado y ensamble de las piezas. Así mismo en este taller se realizan reparaciones de sillas de ruedas y ayudas funcionales, basándose en la experiencia de la manufactura de las mismas. Otro proyecto productivo que también se realiza es el taller de maquila para diferentes empresas llevando a cabo maquilas de: corte de tapetes para automóvil, rebabeado de plantillas ortopédicas, elaboración de estuches para muñeco, manufactura de minigimnasio, entre otras. Actualmente se tiene contratos de manufactura esporádica de elaboración de bastidores para anuncios publicitarios.
Esta es la labor que realiza Talleres Productivos para Discapacitados Tecámac, I.A.P. siempre con la fe de que hay personas con la disponibilidad de apoyar este ambicioso proyecto que traerá un beneficio para la población en general.

Despenalización del aborto: Fracaso de política pública 2>

Anunciación.- A diez años de la despenalización del aborto en la Ciudad de México, el Centro de Estudios y Formación Integral para la Mujer (CEFIM) reveló que la despenalización del aborto ha sido un fracaso como política pública, ya que no ha disminuido la mortalidad materna, ni ha erradicado la clandestinidad y sólo ofrece una alternativa a la mujer: abortar; esto durante la presentación del libro “Aborto, la política de un Estado Claudicante”. 
De acuerdo con los autores, Marcelo Bartolini, Fernando Zúñiga y Cándido Pérez, detallaron que, durante estos diez años, en la Ciudad de México el porcentaje que representa el aborto como causa de mortalidad materna es mayor que el promedio nacional. “En la capital el aborto representa el 10.7% de las muertes maternas, mientras que a nivel nacional representa 9.2%”, dijeron.
Asimismo, los especialistas agregaron que la reforma de 2007 que despenalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación en la Ciudad de México provocó una fuerte polarización y un rechazo político y social a nivel nacional. “Esta polarización se ve reflejada luego de que, en dos años, 18 entidades reformaron su Constitución Política para proteger expresamente el derecho a la vida, desde el momento de la concepción” puntualizaron.
Con este informe los investigadores quieren evidenciar que con la despenalización del aborto no se terminó la clandestinidad. “Las autoridades desconocen en qué condiciones se realizan 9 de cada 10 abortos que se llevan a cabo en la Ciudad de México, ya que ninguna autoridad recopila información sobre los abortos realizados en al ámbito privado” denunciaron, por lo que se ignora cuántas mujeres abortan, bajo qué procedimientos, qué edades tienen e incluso cuántas mujeres han muerto durante el procedimiento, entre muchos otros datos que ayudarían a dimensionar la problemática.
Bajo este escenario, y de acuerdo con los cálculos realizados por investigaciones académicas, durante los últimos diez años se habrían realizado alrededor de 1.5 millones de abortos, y no los poco más de 175 mil que las autoridades sanitarias de la Ciudad de México tienen registrados.
De igual forma, los investigadores subrayaron que la política pública denominada, “Interrupción Legal del Embarazo” adoptada en la Ciudad de México, no ha hecho más que reducir la autonomía de la mujer a una sola alternativa: el aborto, se tienen cifras de que en hospitales del gobierno capitalino más de 11 mil mujeres han abortado dos o más veces, por falta de oportunidades.
Los especialistas puntualizaron que este dato muestra que la reincidencia en la práctica del aborto no sólo es un dato preocupante a nivel social, sino que aumentará ante la falta de opciones reales para atender la salud y la vida de las mujeres y sus hijos, desde un enfoque integral.