Anunciación.- Gracias al donativo que realizara Fundación Luz Saviñón IAP a la Fundación Alma IAP, treinta mujeres sobrevivientes de cáncer de mama, cuentan ya con una prótesis cuyo costo comercial es de tres mil 500 pesos.
Verónica Gutiérrez Fuentes, asistente de la dirección y vocal de Fundación Alma IAP informó que cuentan con un banco extenso de prótesis externas de la mejor calidad, las cuales son proporcionadas a las pacientes que ingresan a la lista de espera. Este simple hecho permite prevenir consecuencias a largo plazo.
“Fundación Alma se constituyó en el año 2009 con el objetivo de realizar cirugías reconstructivas mamarias después de un tratamiento oncológico, en donde se brinda un servicio de calidad y con los mejores materiales del mercado”.
Gutiérrez Fuentes, señaló que hasta el momento se llevan reconstruidas 240 mujeres en diferentes estados de la Republica Mexicana.
Además de las prótesis, la fundación ofrece apoyo psicológico para las pacientes y para sus familiares si lo requieren, pues es importante crear conciencia de que las mujeres son más que dos senos y que a pesar de esa pérdida física, son lo que sienten y piensan.
Fundación ALMA IAP es la consolidación de un sueño de la doctora Rina Gitler, fundadora y directora, sobreviviente de este padecimiento, de poder lograr que las mujeres mexicanas de escasos recursos vivan el proceso del cáncer de mama de una manera íntegra y digna.
La fundación atiende a mujeres mexicanas de 18 a 60 años con escasos recursos sobrevivientes a un proceso de cáncer de mama.
La entrega de prótesis mamarias se realizó en las instalaciones de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal JAPDF.
Anunciación.- La Cruz Roja Mexicana informó que abrió más centros de acopio en 12 estados del país, en donde recibirá víveres para los afectados de Oaxaca y Chiapas por el sismo del pasado 7 de septiembre.
En un comunicado, la institución precisó que los nuevos centros están ubicados en Chihuahua, Guerrero, Nuevo León, Jalisco, Puebla, Querétaro, Sonora, Veracruz, Quintana Roo, Colima, Sinaloa y Tabasco, los cuales operan de 8:00 a 20:00 horas.
En ese sentido, invitó a la población a solidarizarse con los chiapanecos y oaxaqueños, “llevando su donativo a los centros de acopio que se han abierto en el país, así como a través de la cuenta de Bancomer 0404040406 a nombre de Cruz Roja Mexicana IAP”.
Asimismo, informó que envió 14 toneladas de ayuda humanitaria a Oaxaca, que contenía alimentos como arroz, frijol, aceite, azúcar, sopa, entre otros, además 400 casas de campaña para apoyar a las familias damnificadas.
También, agradeció a los más de 200 voluntarios de la institución en sede nacional y civiles, que trabajan en la clasificación, empacado y distribución de la ayuda humanitaria, de la que hasta el momento se han acopiado 19 y media toneladas de los cuatro centros de acopio en Ciudad de México, Oaxaca, Chiapas y Estado de México.
Destacó que el apoyo de la Coordinación Nacional de Restablecimiento del Contacto entre Familiares (RCF), que apoya en los albergues de Ixtaltepec, Tehuantepec y Laxhiguiri, brindando llamadas telefónicas, búsqueda de familiares, mensajes de texto, entre otros servicios.
El equipo de socorros de la Cruz Roja Mexicana continúa trabajando en las zonas de Chiapas y Oaxaca para conocer las comunidades más afectadas y las necesidades más inmediatas.
Fuente Notimex
Anunciación.- En septiembre, el mes en que celebramos el orgullo de ser mexicanos. A raíz de los acontecimientos que han sido noticia en la primera mitad del año: los discursos anti México, la insistencia de la construcción de un muro fronterizo y la anulación del plan DACA por la Administración de Donald Trump, se ha observado, casi de manera imperceptible y quizá imprevisible, el renacimiento de un orgullo por la identidad nacional y en especial, por las raíces indígenas de los pueblos originarios que son cultura viva a lo largo del territorio nacional.
En este último año, los mexicanos que hablan alguna lengua nativa y se reconocen también como indígenas han aumentado sensiblemente. Entre ellos, uno de cada siete no habla español. Y es que México no sólo es mestizo, sino que en los pilares de la construcción de la identidad nacional permanece el orgullo por ser indígena puro.
Aun así, el desarrollo de los pueblos originarios tiene todavía cuentas pendientes de cara al gran reto reto de combatir la desigualdad de oportunidades en que viven. Este hecho ha movilizado la conciencia de la sociedad civil, constituyéndose como baluarte en la innovación para el desarrollo social integral de los indígenas. Muestra de ello es el trabajo realizado por Fundación Pro Zona Mazahua, I.A.P. cuyo modelo de intervención social ya se reproduce en 7 estados de la república.
Fundación por Zona Mazahua, I.A.P. fue constituida en el año 2003, ante la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM), aunque ya contaba con experiencia de trabajo comunitario desde 1997. Actualmente desarrolla su modelo social en 39 de las 41 comunidades indígenas de San Felipe del Progreso, en el Estado de México.
El objetivo de Fundación Pro Zona Mazahua, I.A.P es ampliar las capacidades de los pueblos originarios de México para su desarrollo integral sustentable en las dimensiones físico – ambiental, social-humana, económica-productiva y cívico-cultural y actualmente es una institución con un amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional, por haber contribuido significativamente a elevar la calidad de vida de los pueblos originarios de México.
Sustancialmente, su modelo social está enfocado en una apuesta por el desarrollo local con una visión regional en donde se liga identidad, territorio y cultura como condiciones para generar desarrollo. De la mano de alianzas estratégicas con los distintos actores de la sociedad mexicana público, privado, social, académico e internacional, se ha construido un modelo multidimensional para combatir los problemas de pobreza extrema y generar desarrollo integral sustentable.
Gracias a estas acciones se ha transformado la realidad de cercade10,000 familiasindígenas que han dejado la pobreza extrema atrás y hoy son actores de su propio desarrollo. El impacto logrado es posible medirlo con los indicadores de pobreza multidimensional, teniendo importantes avances en rezago educativo, acceso a la alimentación, servicios básicos, vivienda, salud y bienestar económico, así como la migración y el abandono del campo, las costumbres e idiosincrasia.
Anunciación.- El catedrático e investigador francés, Michel Eugéne Chevreul, fue un hombre que gozó de gran prestigio en Francia y en otros países europeos por sus descubrimientos científicos y eruditos conocimientos. Cuando contaba con más de noventa años, al concluir una conferencia ante un grupo de universitarios en la que había hecho mención de la existencia de Dios, tuvo que escuchar una pregunta que le dirigió -con cierta sorna- un joven incrédulo:
-¿Usted cree en Dios? ¿Lo ha visto alguna vez?
-Claro que sí, yo he visto a Dios; no en sí mismo, porque es puro espíritu, sino en sus obras. En efecto, yo he visto su omnipotencia en la magnitud de los astros y en su rápido movimiento. He visto su inteligencia y sabiduría en el orden admirable que reina en el universo. He visto su bondad infinita en los innumerables beneficios de que me ha colmado. ¿Usted no ha visto todo eso? ¿No ve al pintor divino en el magnífico cuadro de la Creación? ¿No ve al artista en su obra?
Parecida respuesta le daba un sabio árabe del desierto a un misionero:
-Creo en Dios. Cuando percibo las huellas de unos pasos en la arena, me digo: alguien ha pasado por aquí. De la misma manera, cuando veo las maravillas de la naturaleza, me digo: una gran inteligencia ha pasado por aquí, y esa inteligencia infinita es Dios”.
El Cardenal Albino Luciani, futuro Papa Juan Pablo I, en su ameno libro Ilustrísimos Señores, cuestionaba sobre si se suprimiera a Dios de la civilización, ¿qué es lo que quedaba? ¿en qué se convierten los hombres? Y recordaba aquel pensamiento del filósofo y jurista, el Barón de Montesquieu, quien tenía la convicción de que sin una sólida fe difícilmente se sostiene una norma moral: “El hombre sin religión es un animal salvaje, que no siente su fuerza sino cuando muerde y devora”. Todavía resulta más fuerte, la frase atribuida a Napoleón: “Sin religión, los hombres se degollarían por cualquier insignificancia”.
Algo semejante expresa uno de los personajes de la célebre novela del escritor ruso Fiódor M. Dostoievski, Los Hermanos Karamazov, cuando se planteaba: “Si Dios no existe, todo está permitido”. En efecto, si falta el apoyo de un sentido profundo de la existencia humana, se pierde el Norte, se desarticula toda norma moral; y ya nadie se preocupa de tener que dar cuenta de nada a nadie. Es “el lobo estepario” de Herman Hesse.
A lo largo de los siglos, el ser humano ha experimentado un hondo anhelo de encontrarse con la Trascendencia y, con frecuencia, en el ocaso de su vida, percibe interiormente una creciente sed de Dios. Esto lo expresa magistralmente el poeta de Castilla, Antonio Machado, con sus versos: “Yo voy soñando caminos / de la tarde. ¡Las colinas / doradas, los verdes pinos, / las polvorientas encinas!… / ¿Adónde el camino irá? / Yo voy cantando, viajero, / a lo largo del sendero… / -la tarde cayendo está-.“ En forma más dramática lo expresa en los últimos versos de este poema: “Así voy yo, borracho melancólico, / guitarrista lunático, poeta, / y pobre hombre en sueños, / siempre buscando a Dios entre la niebla” (“En una tarde cenicienta y mustia”).
Lo cierto es que si observamos con detenimiento el universo entero tanto en su macrocosmos como en su microcosmos; la naturaleza misma con sus variadísimas plantas y animales marinos y terrestres; ya sean pequeños o grandes, desde el bello y majestuoso vuelo de un águila sobre las altas cumbres de las montañas hasta el ágil y gracioso colibrí en un florido jardín, concluimos que todo es producto de una Inteligencia creadora, de un Ser Supremo que puso orden y concierto en todo lo que miramos y palpamos. Llegamos entonces a considerar que la Creación no es sino una admirable y maravillosa manifestación del poder y la bondad de Dios hacia los hombres.
Anunciación.- La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables aprobó seis dictámenes para garantizar el pleno ejercicio de sus derechos a personas con discapacidad, con Espectro Autista y adultos mayores en materia de salud, no discriminación y acceso a Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) y accesibilidad sin restricciones por utilizar animales de servicio.
Esta instancia avaló un dictamen con proyecto de decreto que reforma la fracción XII del artículo 2 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a fin de incluir en la definición de educación inclusiva, al nivel medio superior.
Se argumenta que el ordenamiento vigente no armoniza con la educación media superior obligatoria que establecen la Constitución y la Ley General de Educación. Tampoco contiene disposiciones para implementar lo estipulado por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, respecto a la elaboración y ejecución de un Plan Nacional de Accesibilidad.
De igual forma, se aprobó modificar la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en sus artículos 16 y 19 a efecto de garantizar su accesibilidad en instalaciones privadas para su libre desplazamiento, sin restricciones por el uso de ayudas técnicas o animales de servicio, así como asegurar el derecho del sector a servicios de tecnologías de la Información y las comunicaciones, incluidos Internet y banda ancha.
La instancia acordó modificar la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista para garantizar su derecho a la igualdad, no discriminación; salud y libertad de profesión u oficio y trabajo socialmente digno. Propone derogar fracciones de los artículos 3, 10, 16 y 17 que contengan los llamados “certificados de habilitación”, que constituyen disposiciones que vulneran el principio de igualdad.
El “certificado de habilitación”, establecido en la fracción III del artículo 3 de esa ley, vulnera el principio de igualdad ante la ley, el derecho a la libertad de ejercicio y profesión y al trabajo socialmente útil, al ser un documento expedido por autoridad médica especializada, donde consta que las personas con la condición del espectro autista se encuentran aptas para el desempeño de actividades laborales, productivas u otras que a sus intereses legítimos convengan.
Mediante otro dictamen, se acordó adicionar una fracción XXXI al artículo 28 de la Ley General de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para facultar al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), a celebrar convenios con el Sistema Nacional de Salud para promover descuentos en bienes y servicios que presta la iniciativa privada en materia de salud, especialmente de atención hospitalaria.
Fuente: Cámara de Diputados