Category

Historial

Emergencia ambiental 2>

Anunciación.- Una serie de huracanes y sismos en México y el Caribe ponen a prueba no sólo los servicios de emergencia, sino el paradigma de solidaridad de nuestra sociedad.

1. Temporada de desastres naturales.  La zona sur de la República Mexicana fue afectada por un sismo de 8.2 grados (escala de Richter) causando la devastación de la ciudad de Juchitán, y dejando casi 100 muertos en los estados de Oaxaca, Chiapas y Tabasco.
Además, las islas del Caribe y la costa de Florida fueron destrozadas por el huracán “Irma”, mientras que el litoral mexicano fue alcanzado tanto por “Katia” en el Golfo de México, como por “Max” en el Pacífico. Estos fenómenos meteorológicos dejaron la menos 55 fallecidos, y grandes daños materiales en Cuba, Florida, y las islas Barbuda, San Martín y San Bartolomé. (BBC Mundo, 12 sep. 2017 y 13 sep. 2017)

2. Los daños “no registrados”.  Los estragos de infraestructura se pueden visualizar y medir con relativa facilidad. En cambio, los daños morales son más fuertes y menos perceptibles por parte de quienes no estamos en las zonas damnificadas.
En efecto, hay personas heridas, familias separadas, poblaciones incomunicadas, además de la carencia de agua potable y alimentos. Junto a esto, la vida social quedó paralizada: numerosas casas habitación, iglesias, hospitales y escuelas fueron destruidas o dañadas.
Esto significa que la vida cotidiana ha quedado gravemente deteriorada para muchas comunidades, pues ahora viven en refugios o en la calle y no tienen a dónde acudir para recibir cuidados médicos, tomar clases o comprar víveres.

3. El desafío de la solidaridad. La magnitud de la devastación en el Caribe es de tal magnitud que han intervenido los países que poseen islas en esa zona: Estados Unidos, Francia y Holanda, además de los gobiernos locales en Florida y Cuba.
La ONU, que estima que los afectados por “Irma” ascienden a 37 millones, desplegó un equipo que trabajará conjuntamente con el Organismo del Caribe para la Gestión de Emergencias en Casos de Desastre (CDEMA). (ONU.org, 6 sep. 2017)
Junto con la ayuda oficial, la Iglesia Católica también juega un papel importante en la ayuda material y económica. En la zona mexicana afectada por los sismos, la organización Cáritas entregará 200 toneladas de víveres y productos de primera necesidad en Oaxaca y Chiapas. Además, se realizó una recaudación económica en las parroquias del país, solicitada por la Conferencia del Episcopado Mexicano. (Cáritas mexicana, 14 sep. 2017)

4. El peligro de las tragedias olvidadas.  Después de la destrucción material, ahora viene el problema de que los damnificados sean olvidados, y tengan que reiniciar sus vidas sin ningún recurso.
Como en la zona mixe de Oaxaca, que no ha recibido ayuda oficial después del sismo y del paso de dos huracanes (El Universal, 14 sep. 2017); y lo mismo en Niltepec, Chiapas, donde la gente escribió al gobernador: “tenemos hambre, tenemos sed y dolor”. (El Sol de México, 13 sep. 2017)

Epílogo. Deseamos que el resultado final de los huracanes y del sismo sea un nuevo modo de entender la solidaridad: primero, que pasemos de la “ayuda inmediata” a la ayuda “sostenida”, para que ya no haya más damnificados olvidados; y, segundo, se haga parte de nuestra cultura la “solidaridad coordinada” de gobierno, sociedad civil e instituciones religiosas.

@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

Las OSC un vehículo de cambio para México en el Día de la Independencia 2>

Anunciación.- Alertan desde el Estado de México que el cáncer infantil es la segunda causa de muerte en México, por ello Extiende Tu Mano IAP los ayuda. 

Las mujeres de Chihuahua se organizan y gritan que el campo mexicano debe estar en sus manos, señala a través de la Asociación Nacional de Mujeres Emprendedoras del Campo AC.

El deporte y el arte, pieza primordial para erradicar la violencia en el Municipo del Marques en Querétaro, asegura la Asociación de Mujeres Activas por la Seguridad IAP.

Es alta la incidencia de personas con sordera en Yucatán, advierte la Asociación Yucateca Pro Deficiente Auditivo IAP.

Dulce Bandera 2>

Anunciación.- Te miro subir y bajar. Muchas veces. Con el aparato telefónico inalámbrico prácticamente cosido a la oreja; muchas otras con algún juguete fuera de sitio, con alguna camisa dispuesta para planchar, con un paquete de pañales o con un manojo de esas flores de moda que solamente tú, y tu madre, entienden cómo llamar.
Te miro subir y bajar, y opinar, y alegar, y hacer cuentas interminables que aseveran que todo lo que te rodea es terriblemente caro. Te veo arengar y discutir, te veo lanzar epítetos al aire ante cualquier oportunidad que muestre la incompetencia y el descaro de algunos que abusan en nombre de la política nacional. Te veo despepitar de los artistas, te veo carcajear con la banalidad. Te veo escandalizada con la presencia de un azotador, te veo aterrada con la intromisión de un alacrán.
Te veo así, pero también cierro los ojos y te veo en una plancha de parir. Te veo sudando y mordiéndote los labios para aguantar el dolor que solamente puede provocar la inapreciable particularidad de generar vida desde tus entrañas, entregándote completamente en un cuadro surrealista, a un nuevo ser que desciende de ti, en medio de desconocidos, curiosos, enfermeras e instrumentos fríos de metal.
Te veo también actuar con soltura al tejer el destino de tus hijos a partir de un corazón bien puesto, unos ovarios fijos en su sitio y una mano cálida y tierna de la que ellos se hacen en su suave y mágico camino de la niñez.
Te veo así hace tantos años atrás, con tu figura menuda y un sueño por cumplir, con tus ideales en la frente, con tus ansias de querer; te veo en tantas circunstancias en las que tu entereza encontró alguien a quien sostener, alguien a quien consolar, alguien a quien orientar. Te veo con tu necedad de promover a la familia, con tus ideas intransigentes de estabilidad, tu convicción de que la vida es mucho, pero mucho más, que la política nacional.
Te veo contundente, femenina, resuelta y mexicana. Te veo como una oportunidad. Te veo con sustancia renacentista; con un perfil de mujer cabal. Te veo así y me queda muy claro que fallas si intentas proyectar una imagen frívola contemporánea que asume que no es para tanto, que todo es normal, ordinario, sin sobresaltos. Fallas, porque tu naturaleza no estuvo diseñada para intercambiar atardeceres por centro comercial, collar de moda, reloj de diseñador. Fallas, porque la moneda de cambio que has acuñado en tu vida te haría revelar hipocresía, corazón, a la hora de montarte en la vorágine de la modernidad, y destinar tus conversaciones a emitir opiniones rebuscadas respecto de marcas, programas de televisión, autos del año.
Fallas y no encajas en esta sociedad que ignora descaradamente las premisas de la estética, la literatura y la historia. Fallas porque no encuentras la justificación práctica ni axiológica para permitir que la educación de tus hijos la imparta una institutriz –equivocadamente llamada enfermera por las señoras de hoy-, que presta sus servicios por un estipendio incómodo, siempre insuficiente, y que sonríe por obligación de nueve a seis. Fallas en ser el paradigma de las amigas del rencor, del grupo de los martes, de las tardes de dominó, porque naciste entera del alma. Así fallas, sí, fallas corazón.
Y fallas también si por algún descuido permites tu propia devaluación, permites que el destino o la revancha impidan el cumplimiento de tu misión para contribuir a que tu entorno se transforme, a que la justicia se aplique, a que quien ocupa un cargo burocrático cumpla con su obligación y desquite su salario. Fallas si relevas tu responsabilidad de cauce para llevar nuevas generaciones de mexicanos a un país en el que existan las oportunidades, en el que leamos para progresar, en el que nos ocupemos del cambio climático, en el que exijamos la vigencia de nuestro derecho.
Así fallas corazón, pero como no encuentro todavía la forma de construir un escenario hipotético en el que se presenten tus fallas, simplemente te veo; te veo como un bálsamo del alma, te veo como un paradigma sensorial, te veo entre música de Mozart y una pincelada de Monet. Te veo, corazón, exactamente cómo eres, te veo una mujer mexicana, una mujer de bandera.

Twitter: @avillalva_

Facebook: Alfonso Villalva P.

Desde 1917 han transformado la vida de niñas en riesgo de calle 2>

Anunciación.- Con el objetivo de brindar educación y asistencia a niñas de escasos recursos, abandonadas o huérfanas a causa de la Revolución Mexicana, la señora Clara Moreno y Miramón cedió sus bienes en el año 1912, para establecer el “Asilo de Nuestra Señora de la Luz”. Cinco años después, la Fundación se constituyó legalmente como una Institución de Asistencia Privada. 
Han transcurrido 100 años de trabajo ininterrumpido y en la actualidad, Fundación Clara Moreno y Miramón, IAP, atiende cada año a un promedio de 70 beneficiarias, de entre 6 y 18 años de edad, a quienes les ofrece servicios de albergue, atención, cuidado, alimentación, salud física, terapia psicológica, terapia familiar sistémica, apoyo educativo, terapia de aprendizaje y actividades de educación no formal.
La institución se ha profesionalizado, ya que su trabajo se basa en un Modelo de Intervención Integral desarrollado en colaboración con el DIF que sistematiza su labor asistencial, basándose en la experiencia que ha tenido en todas sus décadas de servicio.
A las 70 niñas que ahí viven se les proporciona casa, alimentación, apoyo pedagógico y de salud. La mayoría provienen de familias disfuncionales con problemas de violencia, alcoholismo y drogadicción. La institución proporciona a las pequeñas las herramientas necesarias que les ayude a salir adelante y mejorar su calidad de vida.
Fundación Clara Moreno y Miramón IAP
5523-8007.  

La comunidad alemana está cobijada gracias a AASCA IAP 2>

Anunciación.- En 1903 se creo por un grupo de damas voluntarias alemanas, la Asociación de Ayuda Social de la Comunidad Alemana (AASCA)IAP a fin de brindar ayuda a personas necesitadas, principalmente de la tercera edad. 
La organización se constituyó legalmente en 1947 como Institución de Asistencia Privada con el objetivo de operar y sostener una “Casa Hogar” sin fines de lucro, para personas de la tercera edad, al ofrecer a los residentes, vivienda, alimentación, servicios médicos básicos, atención psicológica, terapias, actividades culturales y recreativas, así como un atención personalizada proporcionada por personal capacitado.
La casa hogar fue construida específicamente para cubrir las necesidades de las personas adultas mayores, actualmente cuenta con 54 habitaciones en un edificio, creado para que cada habitante tenga un espacio, adecuado para vivir cómodamente.
Además cuenta con un Centro de Atención Especializada que alberga a 8 residentes que demandan atención y vigilancia especializada las 24 horas del día.
AASCAIAP cuenta con más de 4 mil metros cuadrados de áreas verdes, las que contribuyen a la recuperación y comodidad de los residentes.
además, se cuenta con los servicios profesionales de una doctora, psicóloga y personal altamente calificado y comprometido  con su trabajo y con los residentes.
Asimismo hay una nutrióloga que elabora planes de alimentación de acuerdo a las necesidades de cada paciente.
Dentro de AASCA, existen muchas actividades para los residentes, como:
-Actividades físicas como yoga, tai-chi, terapia de rehabilitación y gimnasia.
-Actividades como talleres de artes plásticas, lectura en alemán y español, películas, convivencia, clases de baile y canto.
– Visitas a museos, planetarios, presentaciones de teatro, funciones de cine y conciertos.
En esta Casa Hogar, se permiten las visitas de los familiares, durante todos el año y en cualquier hora del día. Al residente que no visiten, se manda llamar a los familiares para saber las causas y se pide que los familiares visiten a los adultos mayores arte de AASCA.
Asociación de Ayuda Social de la Comunidad Alemana (AASCA)
Calle Aldama #24. Tepepan Xochimilco