Category

Historial

Salud Digna IAP beneficia a 20 mil niños mexicanos con la iniciativa “Ve conmigo” 2>

Anunciación.- Salud digna IAP, Essilor, y Save The Children a través de la iniciativa “Ve Conmigo” cumplen el objetivo y entregan 20 mil pares de lentes graduados a igual número de niños de escasos recursos en el país, quienes presentan algún tipo de deficiencia visual. 

Durante la entrega de una parte representativa de los lentes realizada en el Papalote Museo del Niño, Juan Carlos Ordóñez, Director General de Salud Digna IAP; Kurt Wicker, Director General de Essilor México y María Josefina Menéndez, Directora Ejecutiva de Save the Children en México, agradecieron el apoyo y gran acogimiento que recibió la iniciativa por parte de miles de mexicanos que respondieron a esta causa a través de las 70 clínicas Salud Digna en el país.

“Es el segundo año que concretamos con éxito un evento junto a Essilor y Save the Children, que fueron aliados que contribuyeron a que en esta ocasión el impacto tuviera un mayor alcance y por eso estamos muy agradecidos. Puesto que estamos convencidos de que para ayudar a alguien a alcanzar una mejor calidad de vida, solo hace falta tener la visión correcta”, expresó Juan Carlos Ordóñez, Director General de Salud Digna IAP.

El monto total que se destinó a la fabricación de los lentes, fue recopilado gracias a las aportaciones hechas por Essilor y Salud Digna IAP, además de lo recaudado a través de las donaciones de los ciudadanos. Siendo Salud Digna la principal fuente de lentes para los mexicanos desde 2015,

A través de su labor, Salud Digna IAP ha constatado que al menos el 48 por ciento de los pacientes de entre 6 y 9 años que recibe en sus consultorios de Optometría requiere de una corrección visual, situación que puede impedirles desarrollar su máximo potencial escolar.

De igual manera, la organización dio a conocer que Essilor, líder mundial en fabricación de lentes oftálmicas, otorgó las micas para la fabricación de los anteojos, las cuales se distinguen por su calidad mundialmente reconocida. Por otra parte, las comunidades de niños beneficiados fueron seleccionadas por la organización internacional Save the Children.

De acuerdo con el Visual Impact Institute, al menos un 30 por ciento de todos los niños del mundo experimenta problemas de visión no corregidos. En México 48.5 millones de personas requieren de servicios optométricos para ver con claridad.

Nota de:
Santillán Mora Ángel Eduardo

Utopía 1.0 Aztlan 2>

Anunciación.- Levítico   
25“Además, la tierra no se venderá en forma permanente, pues la tierra es mía; porque vosotros sois sólo forasteros y peregrinos para conmigo. 24“Así que a toda tierra en posesión vuestra, otorgaréis el derecho de ser redimida. 25“Si uno de tus hermanos llega a ser tan pobre que tiene que vender parte de su posesión, su pariente más cercano vendrá y redimirá lo que su hermano haya vendido.… 

La gran ciudad de México ha quedado exhausta por tanta depredación al medio ambiente y tanto saqueo de la clase/casta política que mediante la apatía, desidia, incultura de las masas mensas han construido una Ciudad-Estado más poderosa que la Nación-Estado, pero es un gigante urbano con pies de barro, pues estructuralmente, tiene las siguientes desventajas que a la vez se han convertido en deseconomias en gran escala y que ya afectan no solo a la CDMX sino a la nación entera, para empezar el Modelo Centralista que se inició en el periodo pos-independencia de 1821 donde dos fuerzas chocaron y siguen haciéndolo dialécticamente hasta la fecha, las fuerzas federalistas encabezadas por Miguel Ramos Arizpe, Valentín Gomez Farías,Nicolás Bravo, Juan de Dios Cañedo, Manuel Crescensio Rejón entre otros más ligados a la logia escocesa orientados hacia Vicente Guerrero y las fuerzas centralistas encabezadas por Servando Teresa de Mier, Lucas Alamán, Lorenzo de Zavala, Jose Maria Becerra, Lorenzo Espinosa y Antonio Lopez de Santa Anna, orientados por la logia yorkina y bajo la férula de Guadalupe Victoria ( Miguel Ramon Adauto Felix Rodriguez) y el primer embajador de Estados Unidos Joel Poinsett, esas dos fuerzas chocaron en la primera Constitución de 1824 que era de tendencia federalista y consignaba el nacimiento de la Republica con 20 estados federados y cuatro territorios (Baja California, Soconusco-Chiapas, Tlaxcala, Quintana Roo-bajo influencia británica, misma que quería extenderse por todo el sur).    El Distrito Federal nacía entonces el 18 de noviembre de 1824. Entendamos que la Oligarquía criolla de la Nueva España se separa de España debido a la Constitución de Cádiz que fue promulgada en 1812 considerada demasiado liberal, regionalista y autonómica, Texas, California, Nuevo México, y Centroamérica la consideraban necesaria para desarrollarse de manera federal y no centralizada. En 1837 Lopez de Santa Anna encabeza un golpe de estado contra- revolucionario e instala las 7 leyes que acaban con el Federalismo y concluyen en un feroz Neo-Colonialismo Interno eufemísticamente llamado Centralismo, lo que de inmediato fue el origen de la rebelión norteña y sureña contra el DF y el Estado de México, que al crearse el DF tiene primero como capital a Tlalpan, después a Texcoco y finalmente a Toluca. En términos de Economia Política, el Centralismo es el modo de acumulación de capital originario de México, primero a través de las encomiendas, después a través de las haciendas y ya en el siglo XX a través de las fábricas, tener abundante mano de obra, dócil y servicial, para manipularla primero a través de la religión y después a través de los medios, así esta situación produjo una poderosa oligarquía local de 300 familias que ya en tiempos modernos se transformó en una Plutocracia voraz y rapaz que controla el 60% del Ingreso Nacional, mientras el 60% de la población empobrecida solo recibe el 10% de la riqueza nacional, las clases medias se quedan con el 30% restante, desde 1837 hasta 2017, estuvo vigente el santanismo, 180 años de centralismo se vinieron abajo con los sismos de septiembre del 2017 que golpearon duramente a las clases medias de la megalópolis azteca y ponen en duda la existencia misma de la nación matricial Tenochtitlan-Ciudad de México-Distrito Federal- CDMX que recibe el 80% del Ingreso Fiscal, mientras las capitales de los estados reciben tan solo 16% y los 2,500 municipios apenas reciben migajas, 4 % de la “Federación”, ese modelo político y económico de control se vino abajo y está naciendo de nuevo el federalismo con más fuerza pues está exigiendo una nueva capital federal, pues la clase/casta política santanista acaba de darle legalidad a la CIUDAD-ESTADO llamada mercadologicamente CDMX que tiene estos problemas
(a)   Continuos terremotos, ahora con una población mayor el daño es mayor
(b)   Escasez de agua, con el cartel inmobiliario que nació con las “puntadas” del mesías tabasqueño-chiapaneco-guatemalteco inicio una burbuja que acaba de reventar, la “solución” kakistocratica ha sido extraer agua milenaria a 2,000 metros de profundidad sin saber las partículas peligrosas que pudieran tener esas aguas subterráneas y no quieren construir modernos acueductos porque significaría inundar las tierras altas de Tlalpan donde inicia el nuevo triángulo de la droga del Estado de México-Morelos y Guerrero, la tierra de nadie de la narcocracia capitalina.
(c)   Contaminación muy peligrosa debido al intenso tráfico vehicular de cuando mucho 30 kilómetros/hora que se complica por la privatización de los segundos pisos, la decadencia y saturación del metro, metrobus y transporte colectivo y además significativamente las pésimas gasolinas importadas de Petropolis (Houston) ahora inundada y socavada por el Huracán Harvey, esas gasolinas sucias fabricadas en Deer Park por PEMEX y la Royal Dutch SHELL de las reinas de Inglaterra y Holanda, traen un componente cancerígeno MTBE.
(d)   Popocatépetl el volcán más peligroso de México, por la cercanía al DF-CDMX, lo hace ser extremadamente difícil de evitar que una explosión piroplastica acabase con la mitad de la megalópolis, recuerden el caso de Pompeya y el Vesubio, además cada fumarola del gigante significan millones de litros de agua extraídos del subsuelo. El ultimo terremoto se le atribuye a este volcán que puede despertar a otro más peligroso, el Ajusco, la masa descerebrada se olvida que ya existió el Xitle investigado por la NASA
(e)   Inundaciones, también parecen olvidar que la gran metrópoli se desarrolló sobre tierras lacustres de los 5 lagos que componían el bello valle del Anáhuac, las continuas vaguadas o trombas, los remanentes de los huracanes tanto del Golfo como del Pacifico, los “nortes” originados por los “frentes fríos” en fin, siempre estamos a expensas de inundarnos y peor aún con tanta construcción “chafa” los ríos y canales se han convertido en letrinas de aguas negras cuyos olores apestan la bella ciudad y presagian que un día no muy lejano estaremos inundados con aguas negras y las consiguientes epidemias.
(f)    Demografía, el descontrol poblacional incentivado por el modelo económico de acumulación de capital, donde el capital variable de la composición orgánica de capital es el que genera la enorme plusvalía de las tierras urbanas, de los bajos salarios, de los sindicatos charros y blancos, subordinados ambos a la Partidocracia infame, cleptocrata, presupuestivora y desnacionalizada que ha permitido la “guerra al narco” con miles de muertos en fosas clandestinas a lo largo del país, desplazados de nuevo la gran mayoría al DF-CDMX lo que incrementa la plusvalía de la Plutocracia Neoliberal, heridos y afectados emocional y psicológicamente por una guerra preparada desde el Imperio para no permitir un nuevo Japón al sur de su frontera, según lo expresaba abiertamente el Jefe de la CIA, el doctor en economía, James Schlesinger y continuado por el economista George Bush I.
Todo lo anterior son precedentes de que terminó la euforia neoliberal de la manera más brusca y que tanto los pupilos de Friedman como los de Hayek, van a tener que entender de nuevo a Keynes y a Marx para reconstituir el Estado Benefactor, el Capitalismo de Estado y terminar con el Centralismo Santanista, por ello, utópicamente, estamos planteando una nueva capital de la republica deshecha, llena de sangre y de muertes por doquier para enfocarnos a la reconstrucción. La segunda casa del México colonial fue Chihuahua y su enorme extensión según lo muestran los mapas antiguos, hemos escogido a priori, el enorme valle de Babicora, similar al valle del Anáhuac, como centro el municipio de Gomez Farías con 50,000 habitantes, para escoger la nueva capital Aztlan, ese valle tiene gran riqueza forestal, minera (oro), ganadera (alimentación) y con abundante agua, en ese valle inició la Revoluciona de 1910 con Francisco Villa y Pascual Orozco. La tercera casa que los españoles empezaron a construir, siguiendo la Ruta de la Plata, fue Santa Fe, Nuevo México, que en un futuro bien pudiera ser la capital del tercer piso, Mexamerica. La diáspora mexicana ha consolidado tres fuertes bastiones del sueño americano, Chicago, Los Angeles y San Antonio, en algún momento vamos a tener que negociar con el Imperio esquemas geopolíticos y geoestratégicos comunes y de gran envergadura, en fin, El Santanismo frustró esos sueños hacia el Septentrión y el centralismo constitucional acabó con la Nueva España que al norte llegaba hasta Nootka-Vancouver y al sur hacia el Golfo de Darién en Panamá, hacia el occidente Las Filipinas eran parte fundamental de la otra gran ruta comercial , la Nao de China. Aztlan es el primer escalón hacia la Utopía de Robert Owen y su mítica ciudad Nueva Armonía. El estudio pionero de esta colonia es Topolobampo, la metrópolis socialista de Occidente (1939), de José C. Valadés. Después aparecieron A southwestern utopía (1947, traducido como Utopía en Sinaloa), de Thomas A. Robertson, La conquista del valle del Fuerte (1957), de Mario Gill, y Cat’s paw utopia-Uña de Gato (1972), de Ray Reynolds. Uno de los estudios más completos es El Edén subvertido: la colonización de Topolobampo, 1886-1896 (1978), de Sergio Ortega Noriega.
Los libros de García Cantú, Illades y Abramson arriba mencionados también incluyen un capítulo sobre Albert K. Owen y Topolobampo. Los Mochis, es una heredera de esta utopía socialista. Robert Owenhablaba de un país futurista que estaba localizado utópicamente en la frontera con Tejas, según unos documentos obtenidos de UK, le llamó Freedonia, por ello hubo una gran migración inglesa a estas regiones, pero antes hagamos un breve repaso histórico, Owen fue un pensador y activista del primer socialismo británico, llamado Utópico (Newton, Gales, 1771-1858). Hijo de un modesto artesano, tuvo una formación autodidacta y prosperó como empresario de la industria del algodón. En 1799 compró junto con otros socios la fábrica textil de New Lanark (Escocia), de cuya dirección se ocupó en los años siguientes.Conmovido por las consecuencias sociales de la introducción del capitalismo durante la Revolución Industrial buscó la forma de promover una sociedad mejor desde su posición como empresario. Su gestión fue un experimento innovador, pues consiguió que la empresa arrojara beneficios introduciendo mejoras sustanciales para los trabajadores: elevó los salarios, sentó las bases de una seguridad social mutualista y proporcionó a los obreros condiciones dignas de vivienda, sanidad y educación. Este último fue para él el objetivo esencial, pues consideraba que una educación liberal y solidaria sería el mejor instrumento para acabar con la delincuencia y poner las bases para un futuro de justicia e igualdad. Owen fue un pionero del socialismo humanitario, inspirado aún por la fe de los pensadores ilustrados del siglo XVIII en el progreso humano y en la posibilidad de reformar gradualmente la sociedad mediante la razón, el convencimiento y la educación. Marx y Engels (también empresario) le clasificarían más tarde entre los socialistas que llamaron utópicos, ya que se esforzaban por diseñar una sociedad futura ideal (como la Utopía de Tomás Moro), confiando en que bastaría el ejemplo de unas pocas comunidades ideales de este tipo para convencer a la humanidad de sus ventajas y extender así el modelo de forma pacífica; al mismo tiempo, el término sugería que estos primeros socialistas europeos sostuvieron ideales quiméricos al soñar ingenuamente que podría llegarse al socialismo sin pasar por una revolución. En 1825-28 volvió a intentar poner en práctica sus principios en una nueva comunidad modélica llamada New Harmony (Indiana, Estados Unidos); pero la empresa fracasó y se llevó la fortuna personal de Owen.De vuelta a Inglaterra, pasó a ser un activista del incipiente movimiento obrero: fundó una «Bolsa de cambio equitativo de trabajo», con la que esperaba desterrar el dinero, el beneficio y la explotación del trabajo obrero; participó activamente en el movimiento de los cartistas, que reivindicaban pacíficamente la introducción de reformas democráticas en el sistema político británico; y en 1833 se puso a la cabeza de la primera central sindical británica de ámbito nacional (el Grand National Consolidated Trade Union), que llegó a tener medio millón de afiliados.Más tarde se convertiría en periodista, fundando su propio medio de difusión socialista (El Nuevo Mundo Moral, 1834-46). Algunos años después de la aparición de Utopía, el primer obispo de Michoacán, Vasco de Quiroga, se basaría en el libro de Moro para fundar sus “aldeas-hospitales”, comunidades indígenas que representaban una alternativa con respecto a la crueldad de la colonización española. La colonización de Topolobampo tiene su origen en la labor visionaria que desarrolló el otro Owen, el ingeniero estadounidense Albert K. Owen. Nacido en 1847 en Chester, Pennsylvania, Owen creció en el seno de una vieja familia cuáquera que le prodigó una educación esmerada. Luego de estudiar ingeniería civil, se especializó en la construcción de vías de comunicación y comenzó a trabajar en una empresa ferroviaria. Owen estableció contacto con el México de Porfirio Diaz por primera vez en 1872 cuando formó parte de una comitiva de exploración cuyo propósito era valorar la extensión de la red estadounidense de ferrocarriles en el norte de México. En un principio, los planes de Owen se limitaron a proponer un ferrocarril que partiría de Norfolk, VIRGINIA, en Estados Unidos, atravesaría los estados del sur y la sierra Tarahumara en Chihuahua, hasta llegar a la bahía de Topolobampo. Este ferrocarril interoceánico –bautizado “The Great Southern”– y hoy Chihuahua-Pacifico (a) El Chepe, uniría a occidente y oriente a través de América del norte, impulsando la unión y desarrollo del mundo entero. En particular, Owen creía que este ferrocarril favorecería el intercambio justo y equitativo entre Estados Unidos y México: ambas naciones, por medio de un acto de voluntad, podrían reunir esfuerzos para organizar una zona inmensamente rica que diera privilegio al beneficio común por sobre los intereses de las grandes corporaciones privadas. Para ello, inspirado en la experiencia de financiamiento durante la guerra civil estadounidense, Owen propuso que este ferrocarril y todas las obras públicas se financiaran no a través de la solicitud de préstamos internacionales –lo cual implicaba una subordinación económica al prestamista banquero debido al pago de intereses–, sino por medio de la emisión de “bonos de la Tesorería”, aquí tenemos la solidez de nuestra Utopía llamada Aztlan. ¿Cómo arrancaríamos? En primera instancia construyendo los edificios públicos-no privados como sucede en CDMX donde tanto las oficinas del gobierno federal como las del gobierno CDMX en un gran porcentaje son privadas, de antiguos políticos, para seguir sacándole dinero del gobierno, por ello, desde un principio deberán ser públicas, jamás vendibles, ni rentables, se traería a la población flotante del DF que corresponda a la burocracia federal, más o menos 1 millón de personas que le quitarían presión a la CDMX y en Aztlan, la población local y de Chihuahua tendría el grado de residencia 1 es decir prioritarias en trabajos, servicios públicos y transporte/vivienda a tasas de interés preferenciales, de inmediato la residencia 2 sería para todos aquellos que son damnificados de los sismos y que quisieran trasladarse a la nueva ciudad capital que se construiría con amplias avenidas, complejos habitacionales auto-sustentables mediante paneles solares de última tecnología, edificios inteligentes, y prohibición total a los vehículos de combustión interna es decir fósiles, todo vehículo circulando en Aztlan deberá de ser eléctrico. La residencia categoría 3 deberá ser para todo mexicano y la categoría 4 sería para residentes extranjeros, absolutamente no se permitirán trampas migratorias de ninguna especie. Aztlan deberá ser construida para alojar un máximo de 5 millones de habitantes, no se permitirán dentro de su área central áreas deprimidas, vecindades, y toda la parafernalia lumpenesca de la CDMX. La Partidocracia estaría vetada de por vida y se practicaría la Democracia Directa, el Referéndum y el Plebiscito para toda política pública, local, estatal o federal. El clima de negocios será totalmente de libre mercado con control gubernamental y no se permitirán los monopolios, monopsonios, competencia monopolística o cualquier práctica que contradiga el espíritu del art 28 constitucional, el sindicalismo será monitoreado por el gobierno de Aztlan para no permitir huelgas locas, boicots, tortuguismo, etc que demeritan la práctica sindical y promueven cacicazgos charros de los lideres eternos, el nepotismo será fuertemente penado en los empleos generados.  La burocracia federal será inamovible desde los mandos medios hacia abajo dando posibilidades de rotación en los mandos superiores, el escalafón será fuertemente vigilado y se promoverá la especialización en los mandos medios y superiores como contra-partida la burocracia federal estará obligada al tekio es decir al trabajo comunitario en las zonas pobres de la Tarahumara. No se permitirá la réplica del Cartel Viviendero que ha sido fuertemente acusado de generar la destrucción de la vivienda media y popular CDMX debido a sus bajos estándares de calidad.No tendremos el bello clima de la ciudad de México, pero habrá todo una serie de distracciones en la Sierra Madre, desde bellos paisajes nevados como para construir un Aspen mexicano como para recuperar la soberanía alimentaria, forestal, minera (oro y plata), monetaria y energética.  Como política fiscal para construir Aztlan proponemos el Tobin Tax, impuesto a la especulación financiera, inmobiliaria y para detener la usura bancaria, el WPT o impuesto sobre utilidades excedentes para detener la especulación alimentaria, energética, automotriz y de transporte, el impuesto verde para detener la contaminación de aguas, aire y tierras, y un Eisfora, un impuesto a la riqueza extrema aplicado a la gran Plutocracia esas 300 familias que se han ido replicando desde 1821,  propondremos a China el desarrollo de TAVs (trenes de alta velocidad) entre CDMX y Aztlan rutas expreso y rutas con paradas en Querétaro, SLP, Torreón, Chihuahua y Babicora, sería inversión directa sin prestanombres mexicanos al estilo Atracomulco, lo mismo sería para rutas de aviación incluso para el servicio de taxis, nada de colores rosa mexicano y puntadas por el estilo. La ecología será cuidada con esmero, las ciclovias jamás serán puestas a competir con las vías de automóviles y transporte de carga, se promoverán la horticultura familiar, el transporte de carga solo circulara después de las 10 de la noche, las motocicletas serán prohibidas en los días hábiles y tendrán que ser eléctricas, metro, metrobus todo eléctrico y jamás se permitirán hacinamientos de pasajeros, deseamos un metro amplio, moderno y amigable, jamás volverán las llamadas peseras, no deseamos, no queremos que nuestros tarahumaras sean considerados parias o pedigüeños. Propondremos guarderías y asilos de primer nivel con personal altamente especializado y humanizado, jamás se permitirá una masacre tipo la guardería ABC. Queremos generar una ciudad futurista y no replicar los males que han aquejado a la CDMX.

El viaje aún no termina 2>

Anunciación.- La vejez no es, ni representa, una carga. Es una etapa en la vida de todos y que simplemente tendremos que aprender a llevar, sin embargo no tenemos porque hacerlo solos.

En la calle de Independencia, número 28, colonia San Andrés Tetepilco, Iztapalapa, se encuentra la Fundación Héctor Vélez y de la Rosa IAP, un  centro gerontológico en el que las personas de la tercera edad  pueden desarrollarse en todos los aspectos de su vida con ayuda de profesionales dedicados al estudio de la vejez de manera amplia, capacitados para dar una mano a los adultos mayores.

En entrevista a Hilda Estela. Ruiz Gaytán López, directora de la Fundación, explica que el modelo que se maneja dentro de esta organización es gerontológico de desarrollo y educación y su objetivo es “mantener la funcionalidad de las personas mayores”, de esta forma, el modelo se encuentra fundamentado en la detección de las necesidades de la población, con ayuda de las teorías especializadas en el área gerontológica para desarrollar los programas con los que ayudan a las personas de la tercera edad.

Asimismo, Ruiz Gaytán subrayó la necesidad de conocer a las personas de manera integral en primer lugar para elaborar un plan adecuado a quienes soliciten de la ayuda de la Fundación, así como para poder elaborar distintos programas que impacten en la mayoría de los que asisten. De esta forma, se mantienen actualizados y sirve para reforzar los programas en función.

Un ser integral
“El envejecimiento es la pérdida de algunas de las facultades, por ejemplo la memoria, la concentración, la atención, etc.”, afirma Ruiz Gaytán, quien se ha dado a la tarea, junto con su equipo de especialistas, a reinsertar a los adultos mayores en la sociedad con algunas de las actividades que ofrece la Fundación gracias al modelo que se enfoca a todos los aspectos: cognitivo, motriz, social, psico-afectivo; por medio de actividades dirigidas a cada uno de ellos.

En ese sentido, la Fundación ofrece actividades que desarrollan la parte mental de los adultos mayores, como es el aprendizaje de algún idioma como inglés e italiano, computación o música por medio de notas, esto con el fin de ayudar a que la persona mantenga un estándar y continúen aprendiendo.

Para la parte física, se ofrecen actividades como baile de salón, danza regional, gimnasia e incluso zumba, y así animar a que las personas se mantengan en movimiento. También se tiene una clase específica de rehabilitación para quienes tengan problemas físicos y poco a poco recobrar la movilidad.
En cuanto a la parte social, el asistir ayuda a que las personas de la tercera edad se encuentren en un ambiente en el cual pueden hacer más relaciones además de su familia, hacer amigos y expandir sus redes sociales, de esta forma, se desarrolla un sentimiento de apropiación entre quienes asisten al centro, ya que se encuentran entre personas que los ayudan y los tienen en cuenta.

La convivencia es muy importante para que el desarrollo integral del adulto mayor sea favorable, ya que además de que al encontrarse en un centro donde pueden platicar con alguien más, es primordial en el establecimiento y consolidación de los aspectos personales como el autoestima y, consecuentemente, se consolida el empoderamiento de una persona.

Asimismo, en el aspecto psico-afectivo, el modelo de la Fundación plantea el desarrollo de nuevas metas y el aprendizaje de nuevas cosas, lo cual desarrolla una mayor seguridad en las personas adultas.

Este modelo integral trabajado en la Fundación, es lo que caracteriza el trabajo dentro de ella, sin embargo, Ruiz Gaytán aclara que cada persona que asiste tiene un expediente particular en todos los servicios para poder llevar un control sobre las necesidades y problemáticas con las que cuenta cada uno y, también, para mantener fundamentados los programas que se realizan.
“Aquí todo es personalizado, las actividades son grupales, pero de alguna forma están fundamentadas en la detección de estas necesidades de la mayoría” afirma.

Es importante resaltar que también dentro de la fundación se ofrece orientación a las personas mayores sobre aspectos personales, psicológicos e incluso legales, como en el caso de que alguna sufra maltrato, se orienta a quien lo necesite para hacer una denuncia, o en casos de vivienda.

Asimismo cada mes se realizan viajes para que los adultos mayores puedan conocer más estados de la República mexicana, “que conozcan otras culturas, comida y más personas”, lo cual se fundamenta en el derecho humano básico de la recreación y la cultura, explica Ruiz Gaytán.

Aunado a ello, dentro de la Fundación se trata de conseguir financiamiento para poder becar a quienes forman parte de este programa y que sea accesible para todos.

De este modo, se llegó a un acuerdo con Aditi, organización próspera sin fines de lucro, dedicada a empoderar a las personas. Por medio de esta alianza, se consiguió que dos personas mayores se lanzaran en paracaídas y, de esta manera, pudieran motivar a otros a realizar esta aventura.

También cabe resaltar que desde el año 2015, la Fundación otorga con programas de capacitación y sensibilización para quienes se encuentran en constante interacción con los adultos mayores con el fin de que también puedan ayudar al bienestar, no únicamente de las personas de la tercera edad, sino también de ellos mismos.

Estos programas tienen un objetivo: el apoyar un desarrollo favorable para quienes se encuentran en la etapa de la vejez y que su entorno familiar y social sea un punto de apoyo para que se logre una buena experiencia de quienes se encuentran viviendo esta maravillosa época.

Nota realizada por Miguel Moctezuma Alvarado Chimal

Dirección de la Fundación Héctor Vélez y de la Rosa: Calle Independencia, número 28, colonia San Andrés Tetepilco, Iztapalapa.

Uno de cada cuatro niños en edad escolar tienen dificultades visuales no diagnosticadas 2>

Anunciación.- De acuerdo con cifras proporcionadas por la organización Ilumina AC, uno de cada cuatro niños en esas escolar tiene dificultades visuales no diagnosticadas.  

Por ello, Ilumina, Ceguera y Baja Visión AC es un centro dependiente de la Fundación Villar Lledias IAP dedicado a la atención y educación de niños y niñas con ceguera y baja visión. Además de capacita en el uso de la tecnología adaptada entre este sector como un medio que favorezca su inclusión educativa, laboral y social.

Estela Medina Acosta, directora de la organización informó, que en la organización están convencidos de que la atención de niñas, niños y jóvenes con ceguera o baja visión debe ir de la mano con el acompañamiento, apoyo y capacitación a sus familias, pues ellas serán las que favorezcan su inclusión en el núcleo familiar y facilitarán el desarrollo y la educación de sus hijos.

Indicó que el 90% de la información que procesa el cerebro, proviene de la vista. Los niños con ceguera o baja visión, necesitan compensar a través de los demás sentidos lo que de forma natural les brindaría la visión “normal”. Lo que no tocan, huelen, saborean o escuchan, para ellos es confuso o no existe. Por ello, es fundamental llevar los estímulos hacia ellos a través de prácticas vivenciales.

Medina Acosta refirió que si no se brinda una orientación apropiada tanto a los niños, niñas y jóvenes con ceguera o baja visión como a sus familias, desde los primeros días de vida o del diagnóstico, existe mayor probabilidad que se agreguen muchas otras alteraciones a la discapacidad visual de base, lo que provocará que lleguen a la adolescencia sin las habilidades y aprendizajes necesarios para ser independientes, complicando su inclusión familiar, educativa, laboral y social.

Por último, dijo, que de este modo, serán quienes defiendan y promuevan los derechos de sus familiares con ceguera y baja visión.
Ilumina AC. Número telefónico: 5256-2813. Página web: www.ilumina.mx

Fundación Burton Blooms, alternativa para niños que deseen continuar sus estudios 2>

Anunciación.- Hace 26 años el padre benedictino Burton Blooms, de la mano de un grupo de ex alumnos del Colegio Tepeyac, fundaron la institución que lleva por nombre Fundación Burton Blooms con el objetivo de proveer educación a jóvenes de escasos recursos económicos. 
A partir del 21 de marzo quedó constituida como Institución de Asistencia Privada (IAP).
Uno de sus objetivos es formar en valores morales e intelectuales para que puedan tener mejores oportunidades en el mundo laboral y así mejorar su nivel de vida es lo que busca la organización.
Toda la labor se centra en lograr que lleguen a ser personas de bien, hombres responsables que transmitan a las siguientes generaciones, a sus familias y hermanos, estos valores.
La Fundación selecciona cada año a los candidatos para iniciar el primer año de secundaria y mantiene un grupo de 40 alumnos, aproximadamente, en los tres niveles de la educación básica. Además de albergar a los jóvenes, se les matricula en la escuela de la Fundación Mier y Pesado.
A cada alumno se le aporta capacitación individualizada en sus labores vespertinas en las mismas instalaciones de la Fundación. La casa en la que viven los alumnos cuenta con todas las facilidades para un desarrollo integral. Además de dormitorios, cocina y comedor, los jóvenes tienen acceso a una biblioteca, áreas de deporte y jardines. La institución cuenta con una capilla en la que se imparte formación espiritual. Además, los chicos reciben clases especiales como taller de computación, música; asesores externos les apoyan con talleres de formación humana, estudios de orientación vocacional y asisten a eventos culturales.
El patronato está sumamente comprometido en conseguir fondos para ayudar a los niños de escasos recursos que conforman la institución, para que tengan todos los medios para tener una excelente educación.
La fundación se ubica en la delegación Tlalpan y los niños son de las distintas delegaciones de la Ciudad de México, la única condición es que los niños tengan el interés de seguir estudiando, La gran mayoría de niños pertenecen a familias disfuncionales de escasos recursos, es por ello que para las familias es muy importante nuestra institución ya que les ayuda a cubrir los gastos para un niño en edad escolar”
Informes
Fundación Burton Blooms
5573-8090