Category

Historial

Revolución rusa, 100 años después 2>

¿Por qué ha sido tan poco festejado el centenario de la revolución que marcó la historia del siglo XX? ¿Qué lección se encierra en este silencio? 

1. Las dos revoluciones de 1917. La primera ocurrió, después de la derrota del ejército del Zar en la primera Guerra Mundial, cuando Nicolás II abdicó el 12 de marzo, tras largas movilizaciones sociales de protesta.
La segunda y más conocida aconteció el 25 de octubre, cuando los bolcheviques encabezados por Trotsky, Lenin y Stalin conquistaron el poder, al derrocar al jefe del gobierno provisional, Alexander Kerensky. Entonces el sóviet de Petrogrado se quedó con el poder del Estado, y Lenin empezó la persecución a la Iglesia ortodoxa rusa. (Cfr. El País, 11 abr. 2017)
La historia posterior es larga y compleja: una guerra civil entre los bolcheviques y los contrarrevolucionarios (1918-1921), la Segunda Guerra Mundial (1939) y la dictadura de Stalin, la Guerra Fría (desde 1945 hasta 1989, con la caída del muro de Berlín). Una amarga historia de atropellos a la libertad y de millones de muertos.

2. Un centenario poco celebrado.  Un artículo del New York Times explicaba que este aniversario se redujo a una conmemoración académica, sin mayores celebraciones populares, porque, según algunos funcionarios del Kremlin, historiadores y analistas, el presidente Vladimir Putin detesta la idea de revolución.
“Conocemos bien las consecuencias que pueden tener estas convulsiones históricas”, afirmó Putin en diciembre pasado, durante su discurso del Estado de la federación. “Desafortunadamente, en el siglo XX nuestro país sufrió muchas de estas convulsiones y sus consecuencias”, sostuvo. (N. Macfarquhar, NTY, 13 mar. 2017)

3. El lado obscuro del Comunismo.  La Revolución rusa buscaba implantar las ideas de Karl Marx: la imponer la Dictadura del Proletariado, donde los hombres pudieran vivir iguales, sin propiedad privada, en un mundo sin pobres ni ricos.
Sin embargo, la Revolución se transformó en una auténtica dictadura, en la que no había un dictador, sino una ideología totalitaria, con una visión histórica materialista y atea. Fue la dictadura de todo un sistema político y económico, que persiguió cruelmente a las religiones, especialmente a la cristiana. (Cfr. S. Aragonés, Aleteia, 16 oct. 2017)
La obra titulada “El libro negro del comunismo: crímenes, terror y represión” (1997), escrita por un grupo de profesores universitarios e investigadores europeos, estima que el número de muertos bajo los diversos regímenes comunistas (China, Rusia, Corea del Norte, etc.) “se acerca a la cifra de cien millones”. (Cfr. Aleteia.org, 21 abr. 2017)

4. La historia atrás de la historia.  El biógrafo de Juan Pablo II, George Wiegel, formula una pregunta muy importante sobre el modo pacífico de la caída del muro de Berlín, que marcó el final del comunismo mundial.
Pregunta Weigel: “¿Qué fue lo que hizo que “1989” no implicara derramamiento de sangre y violencia masivos, los dos métodos habituales del siglo XX para efectuar un gran cambio social?” (Aleteia, 30 ene. 2014)
Y responde que esa revolución pacífica fue posible gracias a Juan Pablo II, el Papa polaco que durante sus años como obispo de Cracovia tuvo que lidiar con el régimen comunista, pues este Pontífice fue el que encarnó la “revolución de la conciencia moral” que llama al mal por su nombre, y que por eso fue capaz de aglutinar a pensadores y políticos que dieron lugar al cambio: Vaclav Havel, Ronald Reagan, etc.

Epílogo. No se puede celebrar una ideología que destruye al hombre. Aunque la inquietud por defender a los trabajadores y a los pobres sigue siendo válida, el Comunismo no fue capaz de darle una respuesta, porque el afán de poder que lo sustentaba conllevaba cancelar todas las libertades y matar a sus millones de opositores.
La gran lección de este centenario es que cuando el ser humano abandona los principios morales, destruyendo la libertad individual y la libertad religiosa, el hombre se convierte en el depredador del hombre. Entonces, la gran revolución de hoy consiste en conservar la conciencia moral como guía para solucionar los grandes problemas sociales de nuestro tiempo.

@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

El despertar de México y la sociedad civil se ha dado a raíz de un desastre natural, y tú cómo ayudas 2>

Anunciación.- Desde el Estado de México advierten que en el país 40 por ciento de los mexicanos no tienen acceso a los servicios de salud pública, informó Patronato Dr. Nicolás San Juan Toluca IAP

En Michoacán, Estimulación Neuromotora Acuática AC emplea la técnica watsu para contrarrestar enfermedades causadas por el estrés.

En Hidalgo fortalecen a los sectores más vulnerables y los convierten en emprendedores a través de Fundación Lazos de Poder AC.

La muerte de su bebé de apenas dos meses de edad provoco la creación de la  Asociación Francesca Bebés con Alas IAP para acompañar en el duelo a los padres de familia que han perdido un hijo.

¡A la vista! 2>

Anunciación.- ¡Tierra a la vista! Enseñan en las primarias, obligando a los niños a repetir a coro en sonsonete las emblemáticas palabras. ¡Tierra a la Vista! Dicen que así dijo algún vigía, desde el palo mayor de la Niña, la Pinta o la Santa María, un vigía muy probablemente de calaña inenarrable, explícita, y de dudosa procedencia sevillana o malagueña -vaya, de dudosa autenticidad andaluza-. Acaso sería alguno de los hermanos pinzones (¿esos que eran unos marineros/que se fueron con Colón,/que era un viejo cabezón?). 

Traicionando cualquier rigor histórico y simplificando hasta el absurdo de un culebrón del canal de las estrellas, la aventura que comienza con una imprecisión de narices corregida inadvertidamente por Américo Vespucio, con una hipoteca que de antemano se sabía jamás se iba a pagar; todo al amparo de algunos intereses apremiantes de la corona española (digamos tipo endeudamiento de gobernador post moderno), y una nebulosa historia de acuerdos y pactos con la reina, que se sellaban probablemente en la oscuridad de los rincones de palacio.

Esa aventura, decía, que da paso evolutivo unos cuantos años después a ese proceso de fuego, sangre, ambición desmedida y avaricia, y particularmente de traiciones y abusos, denominado comúnmente la conquista. Así enseñan en la primaria para simplificar, pues; para no exigir de pronto a maestros y alumnos, y para que todos nos quedemos muy contentos y tranquilos con el cliché manipulado e ignorante.

Así de simplista ahora, una vez más, como cada año, retomamos el debate de la colonización de Mesoamérica y su permanencia como status político y social por más, pero mucho más, de trescientos años. Es encuentro de dos mundos, dirían los colegas políticamente correctos. Es, diríamos algunos menos recatados, la colisión feroz de las apetencias más mezquinas del ser humano, que disfrazadas con los blasones de colonizadores, o las plumas multicolores de pavorreales y cenzontles, nos daban para escribir acaso miles de páginas de la historia, en las que podemos ver que de pronto, para ésta especie humana que animamos, los intereses económicos, la acumulación de riqueza, la venganza y la explotación del débil por el fuerte, son solo una constante milenaria que nos caracteriza.

Y así, como si no hubiesen pasado quinientos años. Como si no se hubiese terminado –al menos formalmente- la encomienda. Como si no se hubiese proscrito la inquisición. Como si no hubiese habido revolución industrial, dos guerras mundiales con millones de muertos, y todas esas nuevas guerras que nadie llama “tercera”, pero lo han sido ya. Como si no estuviésemos en la era de la información, de los WikiLeaks, de la carrera por el apoderamiento de la energía, el cambio climático, los amores virtuales y asépticos por la internet. Como si no existieran necesidades apremiantes ante la miseria que vivimos como humanidad, como si no existiera BokoHaram, ni el Chapo, ni la Mara Salvatrucha, ni ISIS, ni la tragedia de Iguala, la de Aguas Blancas… Así, sin los millones y millones de personas que hoy viven en condiciones de pobreza.

¡Tierra a la vista! Para los que protagonizamos el papel de conquistador echando mano de un teléfono inteligente que sustituye al arcabuz. Un vehículo engañoso fabricado en Alemania en vez de una carabela o un caballo. Una corbatita de marca italiana o un vestido francés, unas sandalias extra estilizadas para sustituir a la fiera y pesada cota de malla, a las botas de cuero rancio. En pos de ese activo actual que es poseer lo que sea, a pesar de que para tenerlo, se queden pueblos sin agua, los niños trabajen esclavizados en barcos o fábricas bajo tierra.

Acabando con los bosques, confinando en el hacinamiento a aquellos que fueron menos afortunados y que, a pesar de todas las transformaciones que presuntuosamente nos hacen tan modernos, tan sofisticados, están condenados a vivir precisamente como si no hubiesen pasado esos quinientos años: desplazados, marginados; migrando presos y esclavos transportados por los modernos polleros, en un vehículo exactamente igual al que transportaba africanos en los barcos de tratantes holandeses, portugueses y españoles.

Así es que ¡tierra a la vista! El encuentro de dos mundos: los ricos y los pobres. Los que tienen hambre y los que no. ¡Tierra a la vista! Se escuchará gritar a los hermanos que llegan aquí de Honduras y Guatemala, a los mexicanos que migran aún a los Estados Unidos, a los que en balsas huyen asustados de su propio infierno hacia Europa, hacia cualquier sitio que les permita soñar, aunque sea una sola noche de octubre, sin el terror de la acechanza de un terrible conquistador barbado o lampiño, que parece gritar, ahora en nuestros días: ¡Victima a la vista!

Twitter: @avillalva_
Facebook: Alfonso Villalva P.

Desde hace 35 años dan una mano amiga a más de dos mil adultos mayores 2>

Anunciación.- La Fundación de  Mano Amiga Mano Anciana IAP, dedicada al cuidado y asilo de personas de la tercera edad que necesitan de ayuda especializada, conmemoraron su aniversario número 35 al celebrarlo con todas las personas que residen en este lugar cuerpo médico, fundadores, mesa directiva y algunos invitados especiales.  

Todo comenzó con una misa religiosa llevada a cabo en la capilla de la fundación ubicada en Avenida México Xochimilco 111  colonia Huipulco, Delegación Tlalpan en la Ciudad de México. A la que asistió el 90 por ciento de los pacientes, así como sus familiares y algunos voluntarios.

Al termino de la celebración eucarística los invitados disfrutaron de un gran banquete para seguir con el festejo de los 35 años.

Ahí tuvimos la oportunidad de platicar con Karina Vélez De la Rosa, quien por dos décadas estuvo al frente de Mano Amiga a Mano Anciana IAP, cargo que dejó hace apenas dos años; sin embargo sigue colaborando al dar clases y formar parte del patronato.

En entrevista, comentó que la fundación surgió hace 35 años, con el objetivo de brindar ayuda a los adultos mayores con alguna discapacidad. “Hay muchos lugares y/o estancias prolongadas que son como hoteles, los ancianos están atendidos y muy bien, pero hay muchos que presentan algún tipo de discapacidad, alzheimer por lo que nos dimos a la tarea de especializarnos en este sentido”.

Conforme seguía la charla, Karina Vélez mencionó que el Padre Enrique González Torres fundó en 1982 la organización, y su hermano, Héctor Vélez fue el primer director; al morir éste, y por invitación del patronato Karina quedó como directora”.

Vélez y De la Rosa contó que dentro de Mano Amiga a Mano Anciana IAP existe un cuerpo médico que trabaja en los turnos matutino, vespertino y nocturno; dos fisioterapeutas, voluntarios y enfermeras que realizan sus prácticas,  todos ellos bajo la dirección de Marta Benítez y el subdirector médico Omar Longoria.
Destacó que de Mano Amiga a Mano Anciana fue una de las primeras instituciones que se diseñaron y crearon específicamente para atender al anciano con alguna discapacidad  física y mental”.

Karina Vélez confesó que existen instituciones similares a la de ellos, pero con un personal  sin vocación y en algunas ven a esto, como a un negocio, que a decir de ella no es lo correcto, ya que para dar un servicio y asistir al prójimo debes de tener vocación, debido a que atender ancianos no es algo sencillo.

Uno de los mayores logros en 20 años de Vélez y De la Rosa fue la remodelación de la casa hogar, así como el incremento de fisioterapias, además de contar con un vehículo propio en donde se pudieran trasladar a los ancianos.

Además en la fundación se brindan clases de psico-geriatría a los alumnos de la Universidad Metropolitana de la carrera de Medicina.

Al evento de aniversario de Fundación de Mano Amiga a Mano Anciana IAP, asistió Manuel Marrón, presidente del patronato quien señaló que muchos han sido los logros de la organización y el más importante apoyar a los adultos mayores que por alguna razón viven en desamparo o presentan alguna discapacidad.

 Por Iván Luna

Salud visual: más que lentes y anteojos Asociación Banco de Ojos Lions International IAP 2>

Anunciación.- A través de tus ojos eres capaz de ver las flores en un campo, el juego alegre de un niño y su mascota en el parque, o la mirada misma del ser amado; el mundo y la experiencia entran por los ojos e imprimen recuerdos en el alma y forjando el carácter de las personas. Los seres humanos temen a la ceguera más que a cualquier otra condición de salud. Algunos le temen más que a la muerte misma, aun así, la tragedia humana de la ceguera continua creciendo. En la actualidad hay más de 40 millones de personas a lo largo del mundo que padecen de ceguera y esta tendencia sigue en pie, se calcula que dentro de 25 años se duplicara la cifra, lamentablemente cerca del 80 por ciento de estos casos de pérdida de la vista pudieron haberse prevenido. 

Con la visión enfocada en prevenir la ceguera en México, en 1996 se creó la Asociación Banco de Ojos Lions Internacional como una Institución de Asistencia Privada (I.A.P.) por el Club de Leones de Tlalnepantla, A.C. a nivel internacional los Clubes de Leones son reconocidos por la prevención de la ceguera a través del programa “Sight First” establecido desde 1990.

Actualmente su objetivo y misión es la prevención, atención, tratamiento y rehabilitación de personas con problemas visuales, con el fin de mejorar su calidad de vida y de esta forma contribuir al bienestar de nuestro país, sin importar edad, sexo, raza o condición social.

La Asociación Banco de Ojos Lions International, I.A.P. opera una clínica con especialidad en oftalmología para la detección de enfermedades menores en los ojos y de esta forma evitar la ceguera prevenible; en dicha clínica ofrecen los servicios de Consulta de Oftalmología y Optometría al público en general; en los últimos tres años se han ofrecido consultas a un promedio de 3,000 pacientes anuales, de los cuales alrededor del 20% son totalmente gratuitos y el resto pagan una cuota de recuperación de $80.00. El pago de esta cuota incluye la consulta del médico cirujano con especialidad en oftalmología y la revisión del licenciado en optometría, es importante señalar que el personal médico lo integran profesionistas titulados con una vasta experiencia en su especialidad. Además, la Asociación también ofrece estudios de gabinete tales como campimetrías, topografías corneales y ultrasonido oftalmológico; así como tratamientos con láser de argón y operaciones oftalmológicas de cataratas, implante de válvula Ahmed, blefaroplastia, trabeculectomía, vitrectomía, pterigión.

Con plena conciencia de que el 80% de las enfermedades visuales podrían prevenirse con un diagnóstico adecuado y temprano, la Asociación Banco de Ojos Lions International, I.A.P. realiza jornadas de salud visual en escuelas de educación básica (primarias y secundarias), pues sólo 2 de cada 10 personas conoce que tiene anomalías visuales y se las atiende mediante el uso de lentes. De esta manera se ofrece a niños y jóvenes información acerca del cuidado de los ojos y en caso de detectar anomalías visuales, se les canaliza al oftalmólogo oportunamente. Igualmente, esta labor se realiza en comunidades alejadas que carecen de servicios de salud ocular, además de realizarlas también en casas hogar y asilos para adultos mayores.

La vista es uno de los sentidos más importantes y los ojos son uno de los órganos más frágiles. El cuidado de la salud ocular es muy importante para el desarrollo de una vida con la mejor calidad de vida posible.

La mayoría de las personas confía en sus ojos para ver y dar sentido al mundo que los rodea. La pérdida de la visión implicaría una pérdida muy significativa, no sólo para la persona e sí, sino también para quienes la rodean, pues los seres humanos somos seres visuales, la tecnología, el mundo que nos rodea y las emociones que fomentamos se crean a través de estímulos visuales,  por medio del diálogo entre pupilas.