Category

Historial

Un rotundo éxito la Jornada de la Comunicación de la JAPDF 2>

Anunciación.- La Cuarta Jornada de la Comunicación organizada por la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF), fue un éxito rotundo, al cumplir con sus expectativas y al tener como invitados a periodistas de la talla de Katya D’Artigues, Leonardo Kourchenko,  Neyra Moncayo, Félix Loperena y Rubén Darío Vázquez, quines dejaron mucha tarea para las Instituciones de Asistencia Privada (IAP) sobre sus formas y modelos de trabajo en los que se desempeñan cada día. 
Un tema controversial fueron las redes sociales y su importancia en la actualidad, ya que las organizaciones que se dieron cita en dicho evento expresaron sus inquietudes y dudas; por lo que los ponentes explicaron que éstas, hoy en día, los dan a conocer y sobre todo difundir su causa a favor de sus instituciones.
En entrevista, Ildefonso Álvarez, director y fundador de Comunidades en Crecimiento, Concreta, IAP organización dedicada a la atención en temas de salud nutricional, informó que junto con un grupo de nutriólogos y psicólogos, operan en zonas mazahuas del Estado de México.
Para ello crearon un modelo que se basa en un sistema de vigilancia del estado de nutrición y que comprende la toma de medidas antropométrica para avaluar el estado nutricional de las personas.
Ildefonso Álvarez, señaló  que esperan implementar dicho modelo en la Ciudad de México en la delegación Magdalena Contreras y en el estado de Oaxaca, aunque también se planteó a futuro crecer como institución y llegar a otros estados de la República Mexicana.
Al referirse a la Cuarta Jornada de la Comunicación, Ildefonso Álvarez indicó que se lleva un buen sabor de boca, ya que los ponentes le hicieron entender que se debe trabajar más. “Algo de lo que aprendí hoy es que debo de retomar la parte de la comunicación y estar en contacto cercano con mis donadores, así como  con mi población beneficiaria y sobretodo no descuidar la información para mis donantes”.
El director de Concreta IAP aseguró que una de las ponencias que más fueron de su agrado fue la de Leonardo Kourchenko, ya que por su actitud, es evidentemente refleja que es un buen comunicador, la forma en que se presenta, el lenguaje que utiliza, la forma de hablar, la interacción que tiene con la gente es muy importante, ya que puede socializar más.
Asimismo, Ildefonso Álvarez propuso que para las próximas jornadas de la comunicación se contemple como ponentes a distintas figuras que ha destacado dentro de la comunicación y la promoción de las organizaciones de la sociedad civil y mencionó a: Virginia Sendel, Tere García, Jesús Arizmendi, y Fernanda Tapia, entre otros.

Por Iván Luna

JAPDF realizó la Cuarta Jornada de Comunicación bajo el lema ‘ser IAP es una ventaja’ 2>

Anunciación.- La Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, llevó a cabo la Cuarta Jornada de Comunicación “Ecos Solidarios” en el Centro de Capacitación e Información del Sector Social (CECAPISS), donde diversos comunicadores abordaron la temática de la comunicación como estrategia para la difusión de las Instituciones de Asistencia Privada (IAP) así como, su compromiso con la sociedad. 
Como parte de las actividades programadas, el periodista Leonardo Kourchenko, realizó la ponencia, ‘¿Cómo comunicar mejor nuestras causas solidarias?’ en donde abordó el tema de la comunicación con el propósito de crear una estrategia con base en “mensajes clave” para el posicionamiento del trabajo relacionado con el altruismo, “sector que se ha ido profesionalizando en México”, reconoció.
De acuerdo con el comunicador, con 12 años de experiencia en el sector relacionado con las fundaciones altruistas, “la competencia es brutal y cada vez es más difícil improvisar” por lo cual, uno de los principales retos de las fundaciones es “mantener una comunicación constante”, aseguró Kourchenko. Asimismo, identificó tres valores para lograr llevar a cabo los objetivos de una fundación: Seriedad, constancia y compromiso, “características que generarán una reputación a través de un prestigio, credibilidad y confianza”, señaló el periodista.
Desde su perspectiva, la ‘comunicación efectiva’ dará paso a “narrativas, a partir de las cuales se crean historias humanas que sirven para tocar el corazón de las personas” punto clave para la difusión del trabajo de las fundaciones altruistas. Además, Kourchenko destacó que “el compromiso de ayudar a la gente está creciendo en México” sin embargo, “se comunica mal, a destiempo, breve y superficial” el trabajo de diversas instituciones.
El comunicador resaltó que trabajar con apoyo de las principales redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y YouTube) “tiene ventajas y beneficios para comunicar vivencias” y compartió algunos consejos para lograr establecer una comunicación “corta, precisa, concreta y eficaz”: No saturar de información; dar continuidad; ser creativos e innovadores al momento de usar las redes sociales y hacer uso de la diversificación de medios.
Por último, Leonardo Kourchenko aseguró que debe de existir la convocatoria a hacer algo (“Cam to action”) por parte de las fundaciones con la intención de contagiar a más gente y, en relación a las actividades que no pueden realizarse por parte de una institución altruista, “no revelar la identidad de menores de edad mediante fotografías o videos, cuando se hace pública dicha información” acción relacionada con el “respeto a la dignidad de la persona” concluyó el periodista.

Por Omar Martínez

Hipocresías de guerra 2>

Anunciación.- Aunque en los medios se deje de hablar de guerras que ya no son noticia o que no se dé información sobre las masacres a mujeres y niños en África, ese silencio no trae la paz. Entonces, ¿qué puede ayudarnos a encontrar esa paz?  

1. La guerra en Sudán del Sur. Esta nación del África sahariana, ubicada al sur de Egipto, además de sufrir sequía y enorme pobreza, vive en guerra desde diciembre de 2013, cuando el frágil pacto de gobierno entre las etnias dinka y nuer se rompió.
Aunque, desde entonces todo ese país sufre la violencia de grupos armados, rara vez aparecen noticias en los medios. Por eso, el Papa Francisco tenía planeado un viaje a Sudán del Sur en este año 2017, pero tuvo que cancelarlo –al menos por ahora– por motivos de seguridad.

2. La guerra en la República Democrática del Congo. Este país de la zona central del continente africano vivió en guerra durante muchos años, y la reciente paz que habían ganado se perdió en 2016, cuando el Presidente Joseph Kabilia se negó a dejar el poder al terminar su mandato.
El Papa ha pedido, muchas veces, que terminen las acciones violentas en esa República y que se busque una solución dialogada al conflicto. Además, el Pontífice ha denunciado el secuestro de niños para ser utilizados como soldados en situaciones de esclavitud. (ACI, 23 nov. 2017)

3. Una peculiar “batalla” por la paz. Ante la imposibilidad de acudir a esas naciones, el Vaticano organizó una celebración para pedir por la paz de estos dos países, en la que el Papa Francisco pronunció una homilía en la esbozó cinco aspectos para buscar y encontrar la paz de las naciones (23 nov. 2017).
El Papa quiso así esparcir con la oración “semillas de paz” por esos dos países y por todas las partes del mundo que sufren por la guerra. Se trató de un evento religioso, cuyo motivo fue rezar a Jesucristo, quien es “nuestra esperanza de paz”; pero el Pontífice realizó varias peticiones que también se pueden aprovechar muy bien en el ámbito civil para buscar la anhelada concordia.

4. Superar la indiferencia. Fue muy llamativo que en la primera súplica el Pontífice pidiera que termine la enemistad entre los miembros de un mismo pueblo, pues ahí está la raíz de estos conflictos bélicos en África.
También resultó muy impresionante la llamada de atención del Papa hacia la indiferencia. Con fuerza señaló: “¡Cuánta hipocresía cuando se niegan las masacres de mujeres y niños! Aquí la guerra muestra su rostro más horrible”.

Epílogo. Francisco, después de denunciar la indiferencia, hizo una oración para que todos podamos ser “artesanos de paz”, allí donde estemos. Y cada uno podremos ser buenos artífices de paz si, junto con la compresión hacia los que nos rodean, nos esforzamos en no olvidar a las personas que vive en los países en conflicto, aunque esas guerras ya no sean noticia.
@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

Mujeres egresadas del Mier y Pesado, trasforman y trascienden en la sociedad mexicana 2>

Anunciación.- El Instituto Mier y Pesado tiene como objetivo integrar una Comunidad Educativa unificada, que haga vida los valores propuestos por la Filosofía de la Educación Personalizada y se comprometa seriamente en la formación ¿integral de mujeres capaces de trasformar y trascender en la sociedad en que se encuentren. Hoy, el instituto imparte educación escolar en los niveles de Preescolar, Primaria, Secundaria  y Preparatoria; cuenta con 1276 alumnas en total.  

La hermana Teresa, directora general del Instituto explicó que la educación de las niñas y adolescentes que asisten al Instituto reciben una educación afiliada a la SEP y a la UNAM, además de educación basada en valores.

Las niñas reciben doctrina católica cristiana, que ayuda a que las niñas puedan tener bases morales para tener una mejor vida en la sociedad.

Las beneficiaras además de las actividades académicas tienen cursos y talleres para mantener una educación integral.

Cabe recordar que La Fundación Mier y Pesado IAP,  es una institución de asistencia privada, busca ayudar a niños y ancianos, mediante dos escuelas 2 Escuelas: Instituto Mier y Pesado para niñas y Escuela Mier y Pesado para niños así como las 2 Residencias para personas de la tercera edad: Casa de Salud Mier y Pesado y Casa Hogar Mier y Pesado.

LA MUERTE: “UN DÍA, LA HOJA CAÍDA SERÁS TÚ” 2>

Anunciación.- Se acerca el día de muertos y viene bien recordar algunas verdades fundamentales en la existencia humana, como es el día preciso en que dejaremos este mundo. 
Siempre me han ayudado a reflexionar sobre este tema, las palabras de ese punto del libro “Camino” de San Josemaría Escrivá de Balaguer en que escribe: “¿Has visto, en una tarde triste de otoño, caer las hojas muertas? Así caen cada día las almas en la eternidad: un día, la hoja caída serás tú” (No. 736).
En fecha reciente, un amigo mío, escritor y periodista, falleció de un infarto fulminante mientras daba una clase y sin tener antecedentes de padecimientos cardiacos. También, hace pocas semanas, el hermano de otro amigo mío, médico neurocirujano, tuvo un accidente en la carretera y murió de forma instantánea, cuando se encontraba en plena madurez profesional. En ambos casos, nadie suponía que abandonarían esta vida de modo tan inesperado.
Pero ésa es la realidad a la que cada día nos enfrentamos. “Un día, la hoja caída serás tú”… Y parecería que muchas personas se aferran a esta temporal y breve residencia en la tierra como, ¡si fueran a vivir aquí por una eternidad!
Tengo la impresión de que pocas veces se reflexiona que viviremos eternamente en la Otra Vida, ante la mirada de Dios. El Señor nos ha dado la vida y nos ha concedido un puñado de años para merecer el Cielo y ser felices con Él para siempre.
Pero no hay que perder de vista que quienes viven de espaldas a la Ley de Dios, corren el peligro de condenarse; de ser juzgados por Jesucristo e ir al infierno con el demonio y sus ángeles caídos.
A muchas personas les cuesta aceptar que siendo Dios infinitamente bueno pueda destinar a las almas -que le ofendieron gravemente en esta tierra- a un lugar de tormentos y suplicios sin término, como es el infierno. Sin duda, el mayor dolor que puede experimentar una persona es no tener la esperanza de poder ver el Rostro del Señor y de gozar de la felicidad sin límites. Pero, por otra parte, no hay que olvidar que Dios es infinitamente Justo. Y concede a cada uno el premio o el castigo según sus obras y de su actuación como cristiano.
No faltan quienes imaginan que hablar de estos temas son una especie de cuentos fantasiosos, que ya nadie cree, y que se relatan por las noches para atemorizar a algunos niños miedosos. “Son cosas de tiempos pasados; todo eso está ya superado”-suelen decir.
Lo cierto es que como dice ese pensamiento: “El hombre tiene su tiempo, y Dios su eternidad”. No hay nada realizado por cada ser humano que escape a su mirada y entendimiento.
Pero no es cristiano temerle a Dios. Ante todo, Él es nuestro Padre y quiere lo mejor para nosotros. Comprende las miserias y debilidades de las personas, pero pide a cambio que cada hombre o mujer luche por corregirse a lo largo de su existencia y ponga su esfuerzo en mejorar cada día un poco más con la finalidad de imitar a ese Modelo que es Jesucristo.
Porque si se vive conforme al querer de Dios, la muerte será una buena amiga que nos facilitará el camino para ese encuentro eterno. Me vienen a la memoria, aquellas inolvidables palabras de San Juan Pablo II, poco antes de morir, quien decía en tono de súplica en su agonía y ante tantos procedimientos médicos que le aplicaban: “Déjenme ir ya a la casa de mi Padre Celestial”.
En efecto, así mueren los hombres santos, con esa confianza de estar siempre en las manos del Señor, con esa paz y serenidad, esperando el abrazo amoroso del Padre Eterno.