Category

Historial

Héroes por fantasmas 2>

Anunciación.- Sacude tu cabeza fuertemente y engulle otro par de aspirinas. Intenta desembarazarte de la descomunal cruda, resaca o guayabo que provocó la intensa fiesta de disfraces de anoche en la que, ante la imposibilidad física de abrazar a la bruja de tus entrañas y tus desvelos, sucumbiste a las sonrisas y al perfume oloroso y sospechosamente barato de una gárgola maltrecha, ostensiblemente afectada por los shots de Jager, tequila y brebajes azules. Amaneciste sin dinero, aún con maquillaje de tu caracterización de Drácula y con nueva novia, así. 

Sacude lo más que puedas la parafernalia hallowinesca y los planes del majestuoso puente que los muertos te han regalado este 2017, liquidando la semana laboral desde el miércoles entre adornos de cempasúchil, panes de muerto, tamales y liquidaciones de máscaras de latex por doquier.

Sacude todo eso por favor y mírate al espejo. Si, pálido, ojeroso. Sí. Pero fíjate bien. ¿No será que en la práctica todo ese cúmulo de excesos, felicidad frívola, inmediata y superficial sean un disfraz a tu propia muerte lenta y continuada que llevas a cuestas todos los días en tu interior?

Será posible que si pones más atención a tu rostro en el espejo pudieras distinguir a ese yo interno y privado que ha intercambiado a sus héroes por fantasmas, sus bosques por cenizas humeantes, comodidad, holgazanería y acomodamiento por cambio, evolución, prosperidad.

Será que cancelaste tu apasionada entrega a la mujer que te haga perder la cabeza por una novia sosa, predecible y perfectamente adaptada a la uniformidad social de la época.

Allí, frente al espejo… ¿Será que el homenajeado en día de los fieles difuntos eres tú mismo, a pesar de presentar aún pulso y respiración entrecortada? ¿Será que eres capaz de distinguir muerte en vida, vida de muertos, muertos vivientes? ¿Será, en fin, que desde donde estás ahora puedes distinguir la diferencia entre cielo e infierno, cielos azules y dolor, como lo planteaban David Jon Gilmour y Roger Waters en aquél 1975?

Tan salsita serás para saber la diferencia entre pastos verdes y un riel frío, gris y rígido en una vía de ferrocarril; para ya ni mencionar jamás a tus muertos pues a quién importan esos fiambres y calacas, mientras se está viviendo a tope con las terminales nerviosas abiertas y sazonadas con el éxtasis, los alcoholes y la irreverencia contra todo, el dominio de los dioses materiales, la opinión de todo desinformada, pero obcecada en las noches de pre, de antro y de after.

Eso es vivir, según se remacha en cada brindis previo al shot, por tus compañeros que desprecian los lazos familiares, los objetivos de largo plazo, el vacío familiar, amoroso y de propósito.

Sí. Lo ves ahora con claridad en el espejo, y te retumban en la cabeza las frases y las notas de Gilmour y Waters. Cambiaste tus ganas de combatir y cambiar las cosas por un rol protagónico dentro de una jaula estandarizante. A tus héroes por unos estúpidos fantasmas tirándote un clavado a ciegas dentro de una pecera en la que ya solamente das vueltas año tras año, desconectado de tus entrañas y tu espíritu guerrero de antes, encontrando solamente seres que, como tú, abdicaron la razón y el sentido de vivir, por una supuesta fiesta permanente sin sobresaltos, un trabajo sin exigencia y una crítica encarnizada a quien tenga poco más que tú.

Sacude la cabeza y mírate al espejo otra vez. Detecta la muerte que reluce a modo de opresión, conformismo, mediocridad, derrota. Mira a los muertos vivientes que por las noches se enfrentan de manera eterna con los mismos miedos de siempre, con los mismos dolores de la infancia y la adolescencia, con el mismo fracaso de sumarse a los ejércitos diseñados para sucumbir, consumir y creer que viven al disentir y lanzar risotadas entre amigos en los bares de copas.

Sí colega, parece ser entonces que hay más difuntos celebrando que enterrados bajo tierra. Parece ser entonces que tú te fuiste hace mucho y dejaste un amasijo de huesos, tejidos y sangre gravitando en la negación de tu propósito. Parece ser que, de no enterarte de una maldita vez, lo único que podrás decirte a ti mismo, desde el fondo de tu alma, extrañándote a rabiar y por el resto de tus días de muertos es: “desearía que estuvieses aquí…” (Wish you were here)

Twitter: @avillalva_

Facebook: Alfonso Villalva P.

Carta a ellos. 2>

Se cumple otro año sin ustedes. Otro día que nos levantamos viendo el lugar vacío que dejaron en el hogar, en la oficina, en el salón de clases, en el parque donde solían jugar con quienes amaron; una vez más recordamos que no era su hora, o tal vez lo era, pero no queríamos que así fuera. 
Una vez más sus fotos aparecen entre el mole que tanto les gustaba, o ese tequila que quedó pendiente entre la familia, pero no hay de qué preocuparse, quienes seguimos pisando esta tierra que los vio crecer, los recordamos con el cariño que ustedes nos brindaron cuando estaban aquí para abrazarnos.
Es una etapa difícil, es duro aceptar que jamás volverán a darnos los buenos días con una gran sonrisa o a acompañarnos hasta la parada del autobús para que pudieran quedar tranquilos mientras nos veíamos alejarnos los unos de los otros para llegar a nuestros destinos.
No teman, puede ser que nosotros no sepamos qué es lo que sucede cuando el alma abandona el cuerpo, cuando la vida no alcanza para seguir; pero lo que sí sabemos es que siempre tendrán las puertas abiertas, las veladoras que alumbran sus rostros en nuestros altares, puede que sea un mejor lugar donde se encuentran ahora, pero no lo sabremos hasta alcanzarlos algún día.
Cuando lleguen, por favor disfruten de sus cosas favoritas: comida, música, bebidas, lo que nosotros recordamos que les gustaba. En esta fecha es cuando podemos volver a reunirnos gracias a su regreso del Mictlán, aunque sea por un breve instante.
Nosotros estamos bien, a pesar de que son tiempos bastante duros y algunas cosas van peor, seguimos peleando para salir adelante, así como ustedes nos pusieron el ejemplo, siempre adelante. Nosotros vamos a estar bien.
Ustedes saben, o al menos nosotros esperamos que así sea;  que fueron nuestro impulso, nuestro motivo para continuar y no caer en el profundo abismo de la soledad, cuando la mayoría nos dio la espalda, estuvieron presentes para levantarnos con sus palabras, para ayudar a que nuestro espíritu volviera a llenar nuestras venas de vida, ¿adivinen qué?, siguen haciéndolo a pesar de que ustedes no siguen con nosotros.
Los malos momentos que pudimos haber pasado juntos ahora ya no importan, se volvieron sombras disueltas por el brillo que irradiaban cuando, con sólo unas palabras, eran capaces de robarnos una sonrisa y hacer que quisiéramos abrazarnos como si no quisiéramos volver a soltarnos.
Recuérden que siempre tendrán su casa, siempre tendrán un espacio en el corazón de cada uno de nosotros, quienes los amamos hasta el último aliento de sus vidas, hasta que el último suspiro se llevo esa fuerza y esa vida que nosotros anhelamos algún día tener.
Cuando sus manos cayeron débiles, cuando sus ojos se cerraron para dejar emprender un nuevo viaje, estábamos ahí, esperando que todo fuese una mentira, que cada uno despertara diciendo “¿crees que te vas a librar tan fácil de mí?” y reír juntos, cuando todo eso sucedió, cuando perdimos la batalla, cuando te tocó estar en el lugar y la hora equivocados, cuando quisiste ayudar debido a tu gran corazón y el amor que le tuviste al ser humano, cuando aquello sucedió, nosotros esperábamos verte llegar a casa, y esperamos.
Pero no hay cuidado, tal vez podrán estar en otro lado tan lejano que nos es imposible verlos, pero mientras estemos aquí, lucharemos como ustedes para hacer de este mundo un mejor lugar, algo como lo que tú siempre quisiste, volver a ser humanos, volver a ser hermanos.

Por: Miguel Moctezuma Alvarado Chimal

Día de muertos: una tradición viva entre los mexicanos 2>

Anunciación.- Venerar y honrar a la muerte es un culto presente en la memoria colectiva de los mexicanos ya que a lo largo de la historia se ha celebrado, es una manifestación para recordar a las personas que se adelantaron en el camino; dentro de la visión prehispánica, el acto de morir era el comienzo de un viaje hacia el Mictlán, el reino de los muertos descarnados o inframundo, también llamado Xiomoayan, término que los españoles tradujeron como infierno. El encuentro de vivos con muertos representa un estado de gloria; una sinfonía con notas musicales perfectas. 

La celebración de día de muertos se conmemora cada 1 y 2 de Noviembre, en dicha jornada las personas vivas recuerdan a sus familiares que fallecieron ofreciéndoles un altar (ofrenda) en donde les brindan la comida y bebidas que más les gustaba. Esto permitirá al muerto gozar de la vida eterna y de goce que representará visitar la tierra de los vivos.

Las ofrendas y su significado

Las ofrendas deben de contener una serie elementos y símbolos que llamen al espíritu a viajar desde el mundo de los muertos para que se reúnan con sus familiares; representa un estado de trance: pero también es algo que nos acerca de manera mental al fallecido.

Entre los elementos más representativos del altar se hallan los siguientes:

Foto de la persona fallecida:La imagen se pone en la parte más alta del altar, es muy importante poner la fotografía para que las almas puedan llegar a casa.

Papel picado: Los distintos colores que se usan representan la festividad del día los muertos;

Comida: La comida es algo primordial en las ofrendas ya que cuando los muertos llegan pueden

Copal e incienso: El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar y las de quien lo utiliza; el incienso santifica el ambiente.

Pan:El pan es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles. Puede ser en forma de muertito d e Pátzcuaro o de domo redondo, adornado con formas de huesos en alusión a la cruz, espolvoreado con azúcar y hecho con anís.

Bebidas alcohólicas: Son fundamentales para darle un gusto a nuestros fallecidos; en el altar casi siempre se ponen “caballitos” de su bebida favorita.

Velas, veladoras y cirios: Todos estos elementos se consideran como una luz que guía en este mundo. Son, por tradición, de color morado y blanco, ya que significan duelo y pureza, respectivamente. Los cirios pueden ser colocados según los puntos cardinales, y las veladoras se extienden a modo de sendero para llegar al altar.

Agua: El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la regeneración de la vida y de las siembras; además, un vaso de agua sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos. También se puede colocar junto a ella un jabón, una toalla y un espejo para el aseo de los muertos

Flores: Son el ornato usual en los altares y en el sepulcro. La flor de cempasúchil es la flor que, por su aroma, sirve de guía a los espíritus en este mundo.

Calaveras: Las calaveras son distribuidas en todo el altar y pueden ser de azúcar, barro o yeso, con adornos de colores; se les considera una alusión a la muerte y recuerdan que esta siempre se encuentra presente.

La festividad de día de muertos además de ser parte de los mexicanos, a partir del año 2003 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró la festividad patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Cuando los muertos vienen, una luz de esperanza renace, un encuentro entre vivos y muertos solo se puede dar un par de días, la esperanza es algo que el ser humano nunca pierde, así como las almas que reciben un altar en su nombre; al final la espera se vuelve algo único; el alma descansa y los corazones de los que aún habitan la tierra lo hacen una tradición viva…

Ángel Eduardo Santillán Mora

A partir de su ingreso a CONFE; Eder ha tenido avances significativos 2>

Eder , de cinco años de edad, es un niño con discapacidad intelectual. Su mamá platicó que ha habido un avance significativo desde que ingresó a las terapias, aproximadamente desde hace tres años y medio. La ansiedad le ha disminuido y logra enfocarse en sus actividades con mayor facilidad. Él es uno los niños beneficiados por Confederación Mexicana de Organizaciones en favor de la Persona con Discapacidad Intelectual AC), CONFE asociación que apoya a las personas con discapacidad intelectual desde hace 39 años para mejorar su calidad de vida tanto de ellos, de su familia y entorno próximo. 
Rebeca, terapeuta en CONFE, me informó que Eder ha mostrado un avance significativo a partir de los ejercicios de estimulación temprana que lleva trabajando desde que él ingresó como beneficiario. Dentro de una habitación especial de estimulación temprana, Rebeca contó la razón de ser de cada uno de los objetos dentro del cuarto, que van desde una cama de agua hasta una pequeña alberca de pelotas de plástico. A la par, Eder asiste a una escuela convencional, para lo cual Rebeca comenta que la primera meta es lograr la inclusión del niño dentro del sistema educativo, por lo que los ejercicios lo ayudan a desarrollar mejores capacidades de aprendizaje.
Eder, atento al ojo de la cámara, sonreía y caminaba por la habitación, perseguido por aquella cómoda cama de agua y luces de fibra óptica donde, además, se encontraba un espejo que lo reflejaba a él y a las luces en una esquina. El trabajo con él y con otras personas con discapacidad intelectual cobra mayor importancia cuando, en un estudio de INEGI en el 2010, se registraron 448 mil 873 personas dentro del territorio mexicano. Una cifra enorme si consideramos las pocas instituciones dentro de México preocupadas por atender este tipo de discapacidad.
Karen Vázquez fue mi guía dentro de las instalaciones de CONFE. Ella trabaja ahí desde hace un año y medio pero fue voluntaria durante cinco años antes de ingresar al Centro de información y difusión. Por los pasillos los trabajadores me saludaban y por todas partes reinaba un ambiente de amabilidad, dinamismo y respeto. La disposición de todos dentro de la institución es innegable y peculiar. Dentro de CONFE, las actividades para apoyar a sus beneficiarios van desde las asesorías y capacitación de las familias sobre la discapacidad intelectual, hasta la canalización de sus usuarios a otras instituciones e inserción laboral a través de su departamento de Trabajo Social y muchas otras más. De hecho, es sorprendente la cantidad de actividades que benefician a las personas con esta discapacidad y no sólo eso, sino la calidad con la que se ofrecen a los usuarios.
Cabe resaltar el tema de la canalización e inserción laboral, pues han logrado construir un abanico de empresas con las cuales se encuentran vinculadas. Una de las actividades principales, en cuanto a capacitación laboral, es la panadería. Me permitieron entrar con mi cámara y libreta, no sin antes haberme colocado una cofía y cubrebocas. Ahí mismo los jóvenes son capacitados para elaborar cualquier producto relacionado con la repostería. En aquel instante se encontraban elaborando galletas de garabato, muy deliciosas por cierto. Esas galletas recién horneadas serían enviadas al centro de recepción de productos de Sanborns, una de sus principales compradores de galletas, desde la cual se distribuiría a sus distintas sucursales dentro de la ciudad de México. Otras instituciones, me platicó Cecilia, encargada de la panadería ese momento, a las que distribuyen sus productos son la Federación Mexicana de Futbol y Cuervos Santa Fe.
Cecilia explicó que cada uno de los jóvenes que ahí trabajan habían sido asignados para una parte de la elaboración del pan, ya que algunos lograban, con mayor facilidad, hacer ciertas actividades, como moldear la masa, hacer el decorado, hacerse cargo del horno, etc. Pero no todos son jóvenes dentro de CONFE, de hecho, quien se encontraba a cargo del enorme horno era Jorge, un señor de aproximadamente 40 años, que, meses atrás, había sufrido un accidente automovilístico, que le ocasionó una repercusión cerebral.
Caminando por las instalaciones me topé con un cultivo hidropónico, del cual cada usuario interesado en esta actividad, se encarga de cuidar el crecimiento. El cultivo principal es la lechuga pero también laboral el tomate cherry, pimiento morrón, entre otros. Otra de las actividades de CONFE es la pugna por leyes constitucionales que beneficien a las personas con discapacidad, en general. Además, desarrollan investigaciones para la publicación de información relevante para la plena comprensión de la discapacidad, tanto de sus beneficiarios como de la sociedad.
Personas con discapacidad intelectual, como Eder y Jorge, resultan ampliamente beneficiadas por instituciones como CONFE, que, preocupados por apoyarlos, se han dado a la gran tarea durante casi cuatro décadas, de ayudarlos a través de sus diversas capacitaciones, actividades, investigaciones y publicaciones. La labor humilde y activa de personas como Rebeca, Karen o Cecilia para impulsar a la institución a apoyar a sus beneficiarios es invaluable. Súmate como ellas a apoyar a CONFE ya sea con alguna ayuda económica o en especie.

Pueden comunicarse con ellos a través de las siguientes redes: Facebook: CONFE ORG
Twitter: @Confe_org
Instagram: @confe_org
Youtube: @CONFE ORG
Página web: www.confe.org

Dirección: Carretera México Toluca 5218 Col. El yaqui Del. Cuajimalpa
Teléfono: (55) 52921392

Escrita por Pedro Jacobo López del Campo

La casa del poeta “Ramón López Velarde” una IAP cultural 2>

Anunciación.- En plena avenida de Álvaro Obregón, en la Colonia Roma a simple vista de los transeúntes se esconde un secreto de la Ciudad de México, un pequeño pasillo que dirige a una vieja vecindad. Una obra construida en pleno Porfiriato, que fue habitada por familias de medianos recursos, y entre ellos el poeta Ramón López Velarde quién habito la casa los últimos tres años de su vida; entre 1919 y 1921. 

El paso de los años llevó a la vecindad al desalojo y al abandono, causando su deterioro y siendo el techo de invasores que le provocaron más daños y alteraciones al edificio.

Para 1981 el Gobierno de Zacatecas, puso una placa en la fachada del inmueble, conmemorando los 50 años del fallecimiento del poeta, posteriormente el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) declaró al inmueble como monumento histórico y artístico, quedando protegido por la Ley Federal y en 1989, el entonces Departamento del Distrito Federal lo adquirió; así se hizo la reparación completa del edificio.
De esta forma nació la Fundación Casa del Poeta IAP, con el objetivo de difundir diferentes actividades y espacios culturales a través de la literatura, y en especial la poesía; así el público se reúne y acerca a la lectura y a los escritores en un espacio armonioso y con servicio de calidad.

Ramón López Velarde

Pero… ¿Quién es Ramón López VelardeEl Poeta de la Revolución Mexicana. Un Zacatecano nacido en Jerez en 1888, en 1908 estudió leyes en San Luis Potosí, sus estudios y conexiones le permitieron hacer diferentes publicaciones en revistas informativas como: “El Observador, El Debate, Nosotros, El Regional, Pluma y Lápiz” en diferentes estados.
Recibiéndose como abogado, llegó a la Ciudad de México pensando que su relación cercana al presidente Francisco I Madero le daría algún puesto de confianza, pero no sucedió así.

Velarde colaboró en el diario católico de la Ciudad de México “La Nación”. Aquí se expresaba poéticamente como defensor del modernismo y externaba sus exigencias de reformas políticas de Francisco I. Madero, escribió poemas, reseñas y muchos artículos políticos sobre la nueva situación de México. En ellos atacó, entre otros, a Emiliano Zapata.
Su vocación de poeta le trajo varías relaciones amorosas, pero sólo una vez se enamoró y fue de su querida “Fuensanta” a quien le dedicó poemas y la añoranza de ésta durante los últimos años de su vida… y La casa del Poeta le conmemora 100 años de aniversario luctuoso a Fuensanta con una ofrenda representativa.

Casa del Poeta IAP, un espacio abierto para ti

¿Quieres saber más? Asiste al museo dónde además de recibir un recorrido explicativo y cercano a la vida de Velarde y sus poemas donde tu interpretación contara más que lo escrito, podrás visitar la biblioteca de la casa perteneciente a dos personajes representativos de la Ciudad de México: “Efraín Huerta y Salvado Novo”, que cuenta con más de once mil libros y el registro del libro más antiguo, que data del año 1559 escrito en latín.
Y si quieres disfrutar de la cómoda estancia de la casa mientras lees algún libro, o te inspiras por los poemas de Velarde, tienen un bar con precios accesibles en un espacio único, tranquilo, secreto y culto para pasar un momento agradable.

Por Alison MIlián González

Para mayores informes visita:
www.casadelpoeta.iap.org.mx
Facebook: Casa del Poeta IAP
Twitter: @casadelpoetarlv