Category

Historial

¿CUÁL ES LA PRINCIPAL NEUROSIS DE NUESTRO TIEMPO? 2>

Anunciación.- El Psiquiatra suizo, Carl Gustav Jung, escribía en unos de sus libros: “Una tercera parte -más o menos- de mis enfermos carece de una dolencia clínicamente comprobable. Su verdadera enfermedad radica en la falta de objetivo, en la falta de sentido de su vida. Juzgaría acertado el criterio de quienes atribuyeran a esta causa, la neurosis general de nuestra época”. 

Es indudable que en el corazón de cada ser humano está impresa el ansia de felicidad.  Sin embargo, en nuestro tiempo observamos cómo algunas personas la pretenden buscar en lo inmediatamente placentero y se lanzan tras los espejismos del alcohol, las drogas, el sexo, lo lúdico, un desmedido afán de autorrealización personal…
Precisamente en esos caminos de aparente felicidad y bienestar, muy pronto se vislumbra la otra cara de la moneda: la autodestrucción orgánica y psíquica de la persona, la desintegración de la unidad familiar, de los vínculos de amistad, de la convivencia social. Y, sobre todo, la pérdida del sentido de la vida.

“-Tengo veintidós años, he terminado mis estudios universitarios y estoy graduado, tengo un automóvil de lujo, económicamente soy independiente y tengo a mi disposición más sexo y prestigio del que necesito, y, sin embargo, me pregunto: -¿Qué sentido tiene todo esto? “

Así le escribía, con toda transparencia y sinceridad, un joven estudiante norteamericano al afamado Psiquiatra vienés, Dr. Víktor Frankl, semanas después de haber escuchado varias de sus conferencias.

Esa carta le hizo reflexionar de modo particular al médico austriaco y comentaba: “Estas personas viven una sensación de inutilidad que frecuentemente va acompañada de un sentimiento de vacío. Yo lo defino como ‘vacío existencial’ (…) y para mí esta carta es muy significativa porque refleja el estado de ánimo de muchas personas”.

Y añadía que mientras más afanosamente se busque la satisfacción o la felicidad a través de los placeres materiales y efímeros, más se escapa de las manos. ¡Allí radica su dramática paradoja!

Al llegar a esas “situaciones límite”, muchas personas se replantean el sentido de sus vidas, indagan dónde se encuentra la felicidad permanente y los valores inmutables. Algunos llegan, finalmente, a encontrar la Fuente de la Alegría en un Ser Supremo y comprenden en plenitud aquel pensamiento que San Agustín de Hipona clamaba: “Nos has hecho, Señor, para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti”.

¿Qué hacer, entonces, ante este estado de confusión de los valores en nuestro entorno?-se preguntaba el Papa Juan Pablo II en su Encíclica “El Esplendor de la Verdad” y daba como respuesta:  “Buscar siempre la Verdad y permitir que ella ilumine y oriente todos nuestros actos y decisiones para vivir una vida congruente y acorde con la enorme dignidad que posee en su naturaleza todo ser humano y, a la vez, guiar solidariamente a los demás –respetando siempre su libertad- hacia esa Luz, hacia ese resplandor de la Verdad”.

Por ello, una actitud fundamental es evitar ceder ante la presión del entorno social, muchas veces adverso y hostil a las propias convicciones. Lo verdaderamente importante es vivir en plenitud los valores perennes y trascendentes que conllevan a la auténtica felicidad.

Hondonada de ayuda: 123 IAP 2>

Anunciación.- Un silencio abrumador reinó, por unos instantes, el cruce entre la avenida Juárez y la avenida Reforma. De pronto, como si el lugar se convirtiera en un set de película de terror, una hondonada de zombis, hambrientos de cerebros humanos, aparecieron y se dispersaron por todos los caminos. Los muertos vivientes gimieron por la igualdad, se arrastraron por la tolerancia y mordieron a la discriminación

Así fue como el pasado sábado 4 de noviembre, la Institución de Asistencia Privada 123, organizó y recaudó donaciones para los damnificados por el sismo del pasado 7 y 19 de septiembre, así como para  los niños y  grupos vulnerables que regularmente atienden. La IAP citó, a través de redes sociales y los diferentes medios de comunicación, a la población a participar en la décima Marcha Zombi México 2017, un evento familiar que se lleva a cabo a partir de una reunión organizada de personas caracterizadas como zombis. En esta ocasión, como en años anteriores, el punto de reunión para los asistentes fue el Monumento a la Revolución, para lo cual la salida se programó para las 14:30 horas, y fijando como destino la explanada de la Plaza de la Constitución (el famoso Zócalo capitalino).

Caminando por la explanada del monumento a la Revolución, un montón de zombis, caracterizados de una forma demasiado abrumadora, ayudaban a los mortales comunes y corrientes, como su servidor, a formar parte de ellos con distintos maquillajes y materiales. A diestra y siniestra podías observar cirugías cerebrales y de intestinos, para convertirlos en unos zombis extremadamente espeluznantes. Para las dos de la tarde, media hora antes de la salida, y después de tantos espantos, encontrabas a cada paso un muerto viviente caminando en diferentes direcciones, ya ni sabía de quién cuidarme, si de los vivos o de los muertos.

Hondonadas de zombis llegaban al monumento con kilos de arroz, frijol, un montón de artículos de higiene personal y otros tantos de  utensilios de cocina, apoyo requerido y necesario para los damnificados tras los sismos que sacudieron a la zona centro y sur de México. En años anteriores se han recolectado más de 20 toneladas de ayuda y se ha contado con la participación de poco más de 25 zombis para apoyar a la marcha por las distintas humildes, generosas y grandiosas causas que persiguen éste tipo de instituciones. De esta manera La IAP 123, repartirán y entregarán a distintas fundaciones a más de 90 comunidades de todo el país.

La caminata de los zombis fue lenta pero divertida. Desde el simple maquillaje hasta las caracterizaciones complejas, podrías disfrutar de un buen sábado por la tarde con tus amigos, familia o desconocidos, echando relajo y asombrándote de tanta creatividad. Al llegar a la explanada del Zócalo capitalino los zombis se dispersaron y abrumaron a los mortales. Para las seis y media de la tarde la diversión continuaba y parecía no acabar. La fiesta apenas iniciaba con los asistentes de la Marcha Zombi México.

Súmate a esta institución y otras similares donando en especie o en moneda a las distintas causas que persiguen a partir de este tipo de actividades recreativas familiares. Conviértete en un zombi para el próximo año y marcha por la beneficencia.

Entérate sobre cómo donar y sobre otras actividades en su sitio oficial:
http://www.123iap.org.mx/
También síguelos en sus redes sociales:
https://www.facebook.com/123IAP/?fref=ts
https://twitter.com/123_iap?lang=es

Nota escrita por Pedro Jacobo López del Campo

Francisco: el mundo está en guerra 2>

Anunciación.- El Papa insiste en que vivimos una guerra mundial por fragmentos repartidos por el planeta. Como un nuevo profeta, Francisco advierte que la guerra nos destruye a todos, también a nosotros.

1. Día de difuntos con el Papa.  Este año, el Santo Padre tuvo dos eventos con motivo de la Conmemoración de todos los fieles difuntos (2. nov.). Primero, celebró la Santa Misa en sufragio por los caídos de todas las guerras, en el Cementerio Americano de Neptuno, cerca de Roma. Y después tuvo un Momento de oración en el Mausoleo de las Fosas Ardeatinas (Roma) por las víctimas de la masacre ordenada por Hitler el 24 de marzo de 1944.
Francisco explicó el significado de estos gestos: “Las guerras no producen nada más que cementerios y muerte: es por ello que he querido dar este signo en un momento en el que nuestra humanidad parece que no ha aprendido la lección o no la quiere aprender”. (News.va, 1 nov. 2017)

2. La guerra no soluciona nada. Francisco visitó el Cementerio Americano Sicilia-Roma que custodia los restos de 7,861 soldados y enfermeras norteamericanos, caídos durante la II Guerra Mundial. Se trata de jóvenes que perdieron la vida entre 1943 y 1944 durante la liberación de Sicilia y la batalla de Anzio, con la que Roma fue liberada.
En la homilía, el Papa recordó que, a lo largo de la Historia, muchos han pensado que la guerra habría resuelto sus problemas; pero que, sin embargo, la guerra sólo trajo un infierno de pérdidas y dolor. E insistió que actualmente hay una guerra a trozos en el mundo, que se está extendiendo cada vez más.
El Pontífice explicó también que “los hombres hacen de todo para declarar y hacer la guerra. Y al final, se destruyen a sí mismos. Esto es guerra: la destrucción de nosotros mismos”. Y añadió en tono de denuncia que hoy “el mundo de nuevo está en guerra y se prepara para estar en guerra con más fuerza” y advirtió que “con la guerra, todo se pierde”. (Rome reports, 2 nov. 2017)

3. Las guerras sólo dan frutos de odio y muerte. Por la tarde del Día de difuntos, Francisco visitó las Fosas Ardeatinas, pues en este lugar a las afueras de Roma, en 1944, el ejército nazi ejecutó a 335 personas. Fue una represalia ordenada por el propio Hitler como respuesta al ataque de los partisanos contra 31 soldados nazis. Hitler ordenó que se asesinara al menos a 10 civiles italianos por cada soldado del Reich.
El Papa estuvo en el sitio donde en grupos de cinco, los nazis iban asesinando a sus víctimas de un tiro en la nuca. Ahí fueron asesinados 68 militares y 255 civiles; de ellos, 73 eran judíos. Allí el Pontífice depositó una rosa blanca en algunas de las sepulturas y caminó en silencio.
Al terminar, Francisco firmó en el libro de honor del mausoleo, en el que dejó un mensaje importante para la paz del mundo, pues señala que “estos son los frutos de la guerra: odio, muerte y venganza”, y concluye con una petición: “Perdónanos, Señor”. (Rome reports, 2 nov. 2017)

Epílogo. Francisco ha escogido un lugar icónico de la II Guerra Mundial para lanzar un mensaje válido para nuestra época. Aunque los puntos de combate estén localizados en unos pocos países, en realidad, afectan a todo el mundo, y por eso constituyen una “guerra mundial a pedazos”. Nos hemos acostumbrado a vivir rodeados de conflictos bélicos, pero estos siguen siendo la causa de destrucción, tristeza e injusticia. ¡No más guerras!
Pero no podemos hablar de la guerra como si fuera un mero dato histórico. Por eso, ante todo, ofrecemos una oración sincera por todas las víctimas de las guerras, de ayer y de hoy, junto con una plegaria por el consuelo de sus deudos.
@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

Fundación Vida Independiente México, programa para la rehabilitación reintegración a la vida social para personas con discapacidad 2>

Anunciación.- Personas de todas las edades y ambos sexos; desde menores hasta adultos mayores, ingresan al patio central del Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad (INDEPI), cada uno de ellos, ayudados por una silla de ruedas para desplazarse dentro de las instalaciones.  

Son aproximadamente las 10 de la mañana. Los presentes se dividen en dos grupos, mientras sus familiares y acompañantes, aguardan en los extremos del patio. Al centro, un espacio de unos 13 metros de ancho por 30 de largo con un alfombrado de color verde, en simulación de césped, se encuentran colocados algunos materiales que servirán como obstáculos para las personas, quienes a partir de la fuerza de sus brazos, se desplazan por el lugar.

Tres cajones de diferentes alturas, dos rieles y una rampa con 30 grados de inclinación y tres escalones, son los materiales utilizados. El primer grupo conformado por la categoría de los ‘avanzados’, integrado por 15 participantes, comienza un recorrido que consiste en superar cada uno de los objetos mientras cinco instructores, supervisan las actividades.

Desde el inicio, se hace notar el esfuerzo hecho por los partícipes a través de sus rostros. Aprietan la mandíbula, contraen los labios y algunos, al pasar su obstáculo, sacan la lengua para enseguida, dibujar una sonrisa, cada una de esas actividades mientras se desplazan en su silla de ruedas. Algunos dudan al momento de encarar los objetos, sin embargo, uno de los instructores, de igual manera que las demás personas, apoyado por su silla de ruedas para desplazarse, los motiva a continuar “¡vamos, no bajen!” y con un solo brazo, toma un extremo de la silla para ayudar a las personas a pasar el obstáculo.

En realidad no hay momentos para hablar de discapacidad. Las personas ríen entre ellas, se acercan y bromean, sobre todo, los más jóvenes. Hacen su recorrido en repetidas ocasiones y aun guardan energía para continuar el recorrido durante casi dos horas. Primero de frente; después de espaldas y por último, los instructores les piden trabajar de “dos puntos” lo cual significa que deben desplazarse en su silla de ruedas, apoyados únicamente en las dos ruedas de mayor tamaño.

Al término de las actividades, Rubén Navarro, coordinador del programa implementado por la fundación Vida Independiente México (VIM), asegura que la fundación compartió que todos los programas implementados por VIM son gratuitos. Además, aseguró que “el familiar es una parte importante para la rehabilitación” por lo cual, también se les brinda un apoyo.

Asimismo, reconoció que “la población no tiene para comprar una silla de ruedas y es parte medular del modelo de rehabilitación”, debido a ello, se buscan alianzas con diversas instituciones para poder proporcionar a las personas que se integren al programa de VIM, la atención necesaria como parte de los objetivos de la fundación, la cual se encuentra en 23 estados de la República Mexicana
Como parte de las actividades en alianza, comentó que han podido crear un diplomado en alianza con la Universidad del Valle de México (UVM) y el banco HSBC, con la intención de impulsar a quienes padecen de alguna discapacidad, continúen sus estudios y puedan incorporase a la vida laboral y ser autosuficientes, aunque reconoció que la población que padece de alguna discapacidad “tiene un nivel académico bajo” expresó.

De igual manera, resaltó los cursos de capacitación que realizan para que los integrantes del programa para que presenten exámenes en el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) y puedan acreditar sus estudios.

Durante su plática brindada al final de la sesión, Rubén Navarro reconoció que los precios de una silla de ruedas (mil 300 pesos aproximadamente) son elevados, por lo cual, las donaciones son parte importante para la fundación VIM, no obstante, ellos también trabajan a partir de la elaboración de sus propias sillas y la reparación de las mismas.

Por último, señaló que VIM es un programa que cambia vidas “la discapacidad es lo último que ves aquí. Nosotros estamos rompiendo paradigmas”. De acuerdo con Rubén, los cursos para el programa de rehabilitación, en el cual cuentan por lo menos con 60 personas por sesión, se realizan los días martes y jueves durante un periodo de 6 meses, no obstante “hay quien a los 4 meses concluye el programa y sale con la intención de reintegrarse a la vida social”.

Por Omar Martínez Rodríguez