Category

Historial

Umbral IAP a la vanguardia en la discapacidad 2>

Anunciación.- Creada en 1994 y dirigida por la Doctora Gabriela  Soulé Egea, la Fundación Umbral IAP realiza cada semana una labor humana que no se compara con ninguna otra, ya que apoya a niños con discapacidad múltiple y severa. Ubicada en la Calzada del Hueso 389, Delegación Tlalpan, Colonia Vergel Coapa, Ciudad de México. Actualmente cuentan con tres grupos en los cuales los niños pueden desarrollarse de manera sana.

En entrevista con Gabriela Soulé informó sobre la función de cada uno de los grupos: “En el grupo básico trabajamos lo que tiene que ver con estimulación oportuna, porque son niños que tienen una necesidad al 100% de compañía, acompañamiento, se les ayuda a comer, ya que solos no lo podrían hacerlo, pero se procura que no haya un deterioro físico dentro del desarrollo”.

Por otra parte, “el grupo de los intermedios se ven los temas de habilidades de la vida diaria para que niños puedan encontrar su independencia. Y en el grupo de los avanzados trabajamos todo lo que tiene que ver con la educación regular”.

Cabe destacar que cada día se cambian las actividades en un lapso de tres meses. Al término de este periodo se les entrega un reporte a los padres en el que pueden ver el avance de sus hijos, mientras que los próximos meses se cambia este modelo de trabajo en el que se ven otros temas a desarrollar.
Soulé Egea refirió que cuentan con un grupo de pedagogos, tanatólogos y psicólogos encargados de apoyar dentro de la institución según sea el caso. “Lo primordial para ellos es la integración social. Trabajamos mucho con la parte emocional del individuo, se trata de generarle seguridad, independencia, control conductual y los integramos a las distintas tareas de la vida cotidiana”.

La fundadora destacó que la fundación se distingue por dar atención personalizada y no tan saturada, en la cual pueden darle más atención a las necesidades de cada niño, pero también poder estar con ellos en todo su proceso de desarrollo. Además, si el objetivo planteado al inicio se consigue, se plantean nuevos para que el proceso siga avanzando.

Además cuentan con una red de padres y una red de matrimonios, las cuales son dirigidas por la Tanatóloga Leticia Moreno y algunos padres de familia. “En la red de padres se le dan las herramientas necesarias, consejos y pláticas en las cuales los padres aprenden a darle una mejor calidad de vida a sus hijos con discapacidad”.

Por otra parte, Leticia Moreno cuenta sobre esta red: “En cada sesión siempre habrá un nuevo tema,  que realmente nos interese, no siempre son temas de discapacidad. Estos son para reencontrarse como pareja, para saber qué hacer con nuestro hijo con discapacidad, porque es importante saber que estoy aportando como madre y que estoy aportando como padre. Lo fundamental es recatar el matrimonio, enseñarles a no tener miedo al salir o al no estar con nuestro hijo con discapacidad”.

Mientras tanto la red de matrimonio se enfoca en integrar nuevamente a las parejas que pasan por distintas situaciones emocionales que desencadenan problemas. En este grupo no es necesario que se tenga un hijo con discapacidad, cualquier matrimonio puede integrarse. Su principal objetivo es volver a crear ese canal de comunicación y ver los problemas que han surgido dentro de la unión.

Por último, la Tanatóloga señaló que con diferentes platicas y dinámicas apoyan a estos matrimonios a recuperar el amor y la confianza que poco a poco pierden, pero es importante que ambos pongan de su parte, debido a que el proceso no se podría concluir de ser lo contrario.
Umbral IAP. Número telefónico: 5684 6895.

Por Iván Luna

Cambia una vida, adopta y gana un amigo 2>

Anunciación.- La Fundación Antonio Haghenbeck y de la Lama IAP localizada en la calle 5 de mayo, numero 10, colonia Centro de la Ciudad de México, se ha encargado durante 33 años de rescatar a perros y gatos que se encuentran enfermos o accidentados.

Con ayuda de empresas y a través de convocatorias se realizan diversos eventos mensuales en distintas delegaciones y municipios como El programa “Cambia un Destino”, que en el año 2016 realizó alrededor de 26 mil cirugías de esterilizaciones y ochocientas adopciones.

De acuerdo con Alejandro Ruiz, director de desarrollo institucional de la Fundación Antonio Haghenbeck y de la Lama IAP; el proceso para realizar una adopción, tiene distintas fases, por lo que al querer obtener un nuevo compañero, se debe de presentar toda la familia, responder algunas preguntas y mediante la forma de vida que lleve el núcleo donde residirá, se le otorga un felino o un canino con sus características.

Además. la fundación cuenta con distintas sedes que con apoyo de los voluntarios, se mejora el trato a los animales, haciendo que tengan un mejor lugar para vivir y se recuperen de sus lesiones, posteriormente son candidatos para la adopción.

Alejandro Ruiz, aseguró que lamentablemente algunas de sus instituciones en donde residen algunos perros se vieron afectados por el sismo del 19 de septiembre, por lo cual, buscan recursos para fondear la reconstrucción de esos lugares, y así seguir brindándoles la ayuda a estos seres de cuatro patas.

“Estas grandes aportaciones ayudan a erradicar el nacimiento no deseado y disminuir la sobrepoblación animal, tiene cobertura en la Ciudad de México, zona conurbada, Estado de México, interior de la República, albergues y protectoras independientes, brindando atención gratuita todo el año”, puntualizó el diretor de desarrollo institucional de la funadación.

Se puede saber más acerca de esta Fundación y servicios a través de redes sociales como: cambia un destino, @haghenbecklama, o su página de internet, www.cambiaundestino.org

Para brindar apoyo, se puede depositar en Bancomer 0446270719, cable 012180004462707198, referencia donativo internet, sucursal 3424, nombre Fundación Antonio Haghenbeck y de la Lama IAP.
Contacto para la unidad de rescate a perros y gatos lesionados, 52193611

Por Fernando Jimenéz

Escuela Libre de Homeopatía, un esfuerzo conjunto de generaciones en pro de la labor médica 2>

Anunciación.- Fundada por el Doctor Higinio G. Pérez en 1912, la Escuela Libre de Homeopatía de México ubicada en la colonia Morelos, Ciudad de México, ha atravesado por las etapas de escuela independiente y Asociación Científica AC, hasta convertirse en 1994, Institución de Asistencia Privada IAP para formar así “parte de la sociedad mexicana” de acuerdo con el Director Académico de la institución Pedro Infante Leonides. 

Historia de la Institución y la homeopatía

Durante un recorrido por sus instalaciones, el doctor Pedro Infante nos explicó los inicios la medicina homeopática, reconocida abiertamente por Porfirio Díaz en 1896 a través de un decreto y con ello, la formación de escuelas homeopáticas en México: “Higinio G. Pérez estudió en la escuela Nacional de Medicina Homeopática (hoy en día perteneciente al Instituto Politécnico Nacional) fundada por Porfirio Díaz, quien estableció la carrera de médico homeópata en el Hospital Nacional Homeopático que hoy pertenece al Gobierno Federal. Díaz fue el primer gobernante en el mundo que reconoció la medicina homeopática”.

Al concluir sus estudios, Higinio G. Pérez fundó la Escuela Libre de Homeopatía en su propia casa a petición de un grupo de alumnos quienes lo buscaron y alentaron a su profesor de impartirles clase: “La escuela fue fundada bajo los fundamentos del Artículo Tercero de la Constitución de 1857 «La enseñanza es libre» es por ello que la escuela lleva ese nombre”, explica el doctor mientras invita a hacer un recorrido por una estancia utilizada como museo, ubicada en la parte superior del primer edificio, de dos, que integran la institución.

En el lugar se aprecian retratos de los directores de la escuela, entre ellos, el del fundador. Documentos como los primeros títulos de los alumnos entre los que destaca el de Francisco Márquez, primer titulado de la institución con la fecha de 1913 según explica el doctor; el decreto de la Constitución de 1857 que establece bajo el Artículo Tercero el derecho a la educación, así como fotos del funeral de Higinio G. Pérez y retratos pintados a mano de Porfirio Díaz y Emilio Portes Gil, quien validó las actividades educativas de la escuela en 1930 bajo la jurisdicción de la Constitución de 1916.

Mientras recorremos el lugar el Director Pedro Infante señala la labor realizada por el alemán Samuel Hahnemann quien estableció las bases del método homeopático: “Hahneman es el padre de la medicina homeopática y fue quien implementó el método homeopático que consiste en tratar a los enfermos administrándoles sustancias que produzcan una molestia semejante a la que tienen. No sólo los problemas del cuerpo sino también los problemas emocionales. Éste método está basado en la Ley del Semejante «Lo semejante se cura con lo semejante»” estudios publicados por Hahneman en el libro El órganon de la medicina, explica el doctor.

Objetivos de la Institución

Desde el punto de vista del Director Académico “Cuando la escuela era AC. todos se decían dueños de la escuela. Ahora ya nadie puede decir que es de su propiedad; esa es la mejor protección para cumplir con los objetivos de la escuela: El educativo con la carrera de medicina y enfermería. Nosotros impartimos todo lo relacionado con la medicina, pero tenemos el plus de la homeopatía”.
“El segundo objetivo se relaciona con el Servicio Médico Asistencial. La institución está conformada por dos edificios, el inmueble contiguo es un anexo, que es el Hospital, el cual sirve para mejorar la práctica de los alumnos de la escuela. Una característica única que se logró gracias a la iniciativa de Higinio Pérez” relata el doctor infante como una de las etapas de mayor dificultad, de la cual, la institución se ha repuesto a lo largo de su historia.
Asimismo, el director explicó que “las políticas de salud en México, no tienen contemplado el servicio de la consulta homeopática, ellos no dan la oportunidad de que esto crezca. La medicina homeopática se le relaciona más con la medicina alternativa, cosa que es un error” señaló el doctor Pedro Infante.

Experiencia Personal

Con 45 años de recorrido en la Escuela Libre de Homeopatía de México, desde alumno hasta Director Académico, el doctor Pedro Infante Leonides compartió su experiencia laboral y profesional durante su instancia: “He visto morir a compañeros, mi papá; aquí nació mi hija. Esta es mi casa” afirma con la emoción y sentimientos encontrados reflejados en su rostro.

De igual manera, señaló que el cien por ciento de los alumnos encuentra trabajo en el área de medicina y a pesar de los costos de la carrera, desde el cuarto año, (de un total de ocho años) los alumnos pueden entrar al campo laboral, con lo cual, “tienen la oportunidad de obtener dinero para pagar la mensualidad” comentó el doctor Infante.

Por último, en relación a los planes a futuro de la institución, el doctor aseguró que los más de cien años con los que cuenta la avalan por sí misma, sin embargo compartió “La escuela acaba de adquirir los terrenos de la parte posterior del predio que pertenecían a la IAP Cruz Blanca, una zona que puede servir para la instalación de centros de investigación o más aulas, siempre que se cuente con los recursos, pero eso sólo el tiempo lo dirá” concluyó.

Dentro de sus instalaciones, la institución atiende desde pacientes con dolores o molestias de baja intensidad, hasta cesáreas o cirugías como apendicitis a precios accesibles. Estos son sólo algunos de los servicios más solicitados.

En recuento de la historia que ha vivido la institución, el doctor Pedro Infante comentó que los integrantes de la escuela, desde alumnos hasta directores, pusieron dinero de su propia bolsa para mantener la escuela, esto después de la muerte del fundador Higinio G. Pérez. Además, instituciones como la Lotería Nacional, Nacional Monte de Piedad IAP, Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México han aportado recursos para la renovación de los inmuebles, tanto del Hospital como la escuela.

Por Omar Martínez Rodríguez

DE LA PROFESIONALITIS A LA FRIVOLIDAD DE LA VIDA 2>

Anunciación.- Sabemos que el trabajo es fuente de realización personal y desarrollo de nuestras capacidades y talentos. Contribuye al propio sustento, al de la familia y al bien de la sociedad. Ha sido la base del progreso de nuestra civilización. 

Pero existen -sobre todo en nuestra época- personalidades que se dedican a su labor cotidiana, en forma tan desmedida, que descuidan la atención oportuna y adecuada de sus demás responsabilidades también muy importantes.

Por ello algunos psicólogos no dudan en llamar a esta desfasada actitud de enfocar el trabajo: workaholic o profesionalitis, como cuando se inflama patológicamente algún órgano del cuerpo y se le denomina: hepatitis, gastritis, flebitis o dermatitis.

Podríamos definir esta conducta en que las 24 horas del día, sus vidas giran en torno al trabajo, sin importar si  duermen pocas horas, si comen mal y a deshoras. Tienen una adicción enfermiza por su actividad, como una compulsión incontrolable.

Sin dejar de considerar que procurar medios económicos para la familia y la sociedad es una tarea muy noble y necesaria; que con esos recursos se puede hacer mucho bien en el entorno laboral o social, generando fuentes de trabajo, preocupándose de las necesidades de los empleados o de los que carecen de casi todo, etc.

Me refiero en concreto a esos casos de los que padecen la profesionalitis, en los que late en su interior un  desmedido afán por amasar una considerable fortuna o escalar importantes puestos laborales en el menor tiempo posible y con la errónea postura de que “el fin justifica los medios” sean éticos o no. En cualquiera de los dos casos es un culto al egoísmo.

En no pocas ocasiones nos encontramos con personas que dan la impresión de que pasan por la vida como por un largo túnel: están sumamente entretenidas en su quehacer cotidiano  y olvidan de mirar a su alrededor. Hasta que un día, inesperadamente, se truncan sus vidas…

No conocen a fondo a los miembros de su familia ni  las necesidades de sus semejantes. No se enteran de las carencias sociales de su país ni del mundo y mucho menos se interesan por resolverlas.

Del mismo modo, padecen de incapacidad para valorar las cosas buenas que la vida nos brinda, como es el cultivar las amistades, asistir a reuniones sociales, escuchar un rato de música agradable, tener lecturas interesantes y formativas que cultiven el intelecto, frecuentar el contacto con la naturaleza…

Parecería que ponen a su trabajo como un fin absoluto y se pierden toda la maravilla de experiencias que pueden tener en su entorno vital, en su mundo circundante. ¡A muchos se les escapa de sus manos la vida, sin aprender a vivirla!

Pero también existen  algunos otros que, comportándose de modo radicalmente opuesto, tienen un desmedido afán por la diversión o lo lúdico y nunca llegan a captar el sentido profundo de su existencia. No se plantean interrogantes fundamentales, como por ejemplo: ¿quién soy? ¿de dónde vengo? ¿hacia dónde voy? ¿qué sentido tiene que realice mi trabajo con un enfoque profesional, bien acabado? ¿qué deberes tengo para con mi cónyuge, para con mis hijos, para con la sociedad o con mi Patria?

Algunos de éstos piensan que todo en la vida es una broma, un serial de chistes, el adquirir desmedidamente bienes materiales muchas veces superfluos o un conjunto de conductas frívolas acompañadas de carcajadas huecas…

No es así la realidad. Hay aspectos serios de nuestra existencia que hay que atenderlos a conciencia, con el esfuerzo diario y la responsabilidad personal, sin dejar de tener alegría y buen humor. Como decía acertadamente San Josemaría Escrivá de Balaguer: “Nadie lo hará por ti, tan bien como tú, si tú no lo haces”.

La sabiduría de la vida consiste en cumplir lo mejor posible con nuestros deberes de estado: familiares, profesionales o sociales, y a la vez, no perder nunca de vista el para qué de todo lo que hacemos ni el verdadero fin de las cosas que poseemos ni el de nuestra propia existencia.

Raúl Espinoza Aguilera

Será beatificado el Papa de la sonrisa 2>

Juan Pablo I fue declarado “venerable”, paso previo para su beatificación. Su sencillez y humildad, conquistaron a los fieles en los 33 días que duró su pontificado. ¿Por qué es importante este reconocimiento de la Iglesia? 

1. La figura de Albino Luciani. Nació el 17 de octubre de 1912 en Forno di Canale (hoy Canale d’Agordo), Italia, y falleció de un fallo cardiaco el 28 de septiembre de 1978 en el Palacio Apostólico del Vaticano. Fue arzobispo del Patriarcado de Venecia entre 1969 y 1978. El 26 de agosto de 1978, fue elegido por el Cónclave como sucesor de San Pedro.
Fue el primero en utilizar dos nombres al escoger como se llamaría como Pontífice. Los tomó en honor de los dos Papas que llevaron a cabo el Concilio Vaticano II: Juan XXIII y Pablo Vi. Hasta ahora, Juan Pablo I ha sido el último Papa Italiano.
El pasado jueves 9 de noviembre, el papa Francisco firmó el decreto que reconoce que Albino Luciani vivió en grado heroico las virtudes cristianas, y que por eso puede ser llamado “venerable”. El siguiente paso hacia su beatificación consiste en acreditar un milagro atribuido a su intercesión.

2. Despejadas las dudas sobre su muerte repentina. Como Juan Pablo I murió al mes de haber sido elegido, se suscitaron muchos rumores sobre si habría sido asesinado. Por eso, este halo de dudas tuvo que ser estudiado a fondo durante su proceso de beatificación.
La periodista italiana, Stefania Falasca, que fue nombrada vice-postuladora de la causa de canonización, realizó una investigación histórica en la que interrogó a testigos inéditos y tuvo acceso a archivos secretos de la Santa Sede y a registros clínicos.
El resultado de la investigación, recientemente publicado en el libro “Papa Luciani. Crónica de una muerte” (Piemme, 2017), Falasca explica que la misma noche del fallecimiento, el Pontífice sufrió un fuerte dolor en el pecho, pero él mismo lo desestimó y le dijo a su secretario, el Padre Magee, que no hacía falta avisar a su médico. (A. Tornielli, 4 nov. 2017)

3. Fama de santidad. Una persona santa es aquella que, ayudada por Dios, consigue que en su modo de vivir se refleje la vida misma de Jesucristo. El Papa Luciani cultivó en su existencia la humildad de Jesús quien, siendo Dios eterno y todopoderoso quiso tomar nuestra frágil naturaleza mortal (Fil 2,1ss).
La profunda huella dejada por Pablo VI, el Papa que culminó el Concilio Vaticano II y empezó a implementarlo, dejaba un alto listón para su sucesor. Pero la humanidad y la simpatía del Papa veneciano se ganaron inmediatamente el corazón de todos.
De sus breves 33 días de Pontificado, alguno comentó que fueron un día por cada año de la vida de Cristo. En ese lapso, Juan Pablo I sólo ofreció cuatro audiencias generales, en la que dio unas catequesis llenas de sencillez, que reflejaron su talante nada pretensioso de lucimiento personal.

4. El atractivo de la humildad. “Humilitas” era su lema obispal, significaba “no humildad, sino compromiso para ser humildes”. Y ese compromiso de ser una persona sencilla, la demostró en esas cuatro audiencias, dialogando con los niños, a los que invitaba para explicarles la doctrina a los fieles adultos. (A. Tornielli, 28 ago. 2012)
En la Audiencia general del 6 de septiembre de 1978, explicaba así la humildad: “¡El Señor ha recomendado tanto ser humildes! Aun si ustedes han hecho cosas grandes, digan: siervos inútiles somos. En cambio, la tendencia de todos nosotros es más bien lo contrario: ponernos en primera fila. Humildes, humildes: es la virtud cristiana que a todos toca”.

Epílogo. La serena personalidad de Albino Luciani, el Papa Juan Pablo I, nos recuerda que lo principal en la vida de un creyente es volver al fundamento, que es parecernos a Cristo. Y, por lo tanto, a no valorarnos por lo que tenemos o conseguimos, sino por lo que en realidad somos.
También la humilde figura de Juan Pablo I nos hace ver que han quedado muy lejos los días de los Papas ostentosos, que mucho ha sido explotada en recientes producciones de series y películas. En realidad, los Papas de nuestra época han sido hombres austeros, realmente comprometidos en guiar a la Iglesia hacia Cristo y hacia el servicio de los demás.

@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com