Category

Historial

Entregan la Premiación Nacional al Altruismo en WTC de la CDMX en su edición número 15 2>

Anunciación.- Este miércoles se llevó a cabo la décimo quinta edición de la Premiación Nacional al Altruismo en el salón Olmeca del World Trade Center de la Ciudad de México, donde se reconoció a las “mujeres y hombres que dedican sus esfuerzos a la mejora del bien común”, evento encabezado por la Fundación del Dr. Simi A.C., Fundación Best Unidos por ayudar y Grupo por Un País Mejor A.C.

En representación de Víctor González Torres, presidente del  Grupo por Un País Mejor y ganador del Premio Nacional de Altruismo en el año 2003, el Dr Simi señaló que esta premiación reconoce a las personas “que saben trabajar hombro con hombro con honestidad, solidaridad y trabajo” y mediante ello “se abre paso a la esperanza de un renacer social”.

Con un mensaje de agradecimiento y reflexión por parte de Astrid García Gallegos expresó “a través de la honestidad, transparencia y hermandad se puede mejorar la calidad de vida de las gentes que menos tienen”, además, sentenció que mediante el trabajo de las instituciones nominadas para ser galardonadas “fuimos testigos del amor convertido en acción”.

Por último, García Gallegos extendió el agradecimiento a Víctor González Torres por su labor, al otorgar 150 reconocimientos a 75 personas del mismo número de instituciones a lo largo de 15 años.
En la categoría Por Un País Mejor, se reconoció a Yolanda Ledezma Valdez por su proyecto y colaboración con la Casa Hogar del padre Severiano Martínez para menores en situación de calle, donde ha desempeñado su labor filantrópica durante más de 30 años en el estado de Nuevo León.
El cuarto lugar fue para Rosalba Osoria Torres por su labor de atención a indigentes y migrantes en Coahuila a lo largo de más de 30 años.

La tercera posición y mediante el reconocimiento de Medalla de Plata, fue otorgado a Reina Margarita Canseco Ortiz, presidenta de la institución Voluntarias de Rehabilitación A.C., donde se brinda atención a niños con discapacidad en el estado de Veracruz.

El segundo puesto fue para Ignacio Mariscal Ibarra por su labor altruista en beneficio de la salud y atención a menores con leucemia en el estado de Jalisco.

El primer lugar y reconocido con Medalla de Oro fue otorgado a Cruz Elizabeth López Rojo fundadora de Casa Valentina, en el estado de Sinaloa, donde lleva a cabo el programa de atención, detección y hospedaje a menores diagnosticados con cáncer.

Al recibir el premio, Elizabeth López Rojo, con lágrimas en el rostro agradeció el reconocimiento y mencionó “levantar una fundación es un acto de fe, para soportar los arduos días de trabajo. Después de perder a mis cuatro hijos, se convirtió en mi única opción para salir adelante; no es fácil tener fe, me volvía loca de dolor pero convertí esa desesperanza en un propósito de vida” compartió con los presentes.

Asimismo, la fundadora de Casa Valentina  mencionó “este camino no fue en vano. Me siento honrada. Todos los presentes son dignos de este reconocimiento; lo recibo con humildad y respeto. Gracias a la Fundación Simi. Mirar por los demás es un privilegio” concluyó López Rojo.

En seguimiento de la programación, se entregaron reconocimientos económicos en la categoría Unidos para Ayudar a aquellas organizaciones que “inciden en el mejoramiento de la calidad de vida”.
Los premios, con valor de 50 mil, hasta el medio millón de pesos, fueron otorgados a las siguientes instituciones:

Quinto lugar, Orfanatorio de Mazatlán I.A.P., por su labor realizada en el estado de Sinaloa relacionado con otorgar vestido, techo y alimentación a niños y adolescentes en situación de abandono y maltrato, el cual, ha beneficiado a más de 32 mil personas a la fecha.

Cuarto lugar, Centro de Acopio para la Tarahumara A.C. por su labor de desarrollo comunitario para la atención de hambre, desnutrición y pobreza en Chihuahua, con más de 20 mil personas beneficiadas hasta el día de hoy.

Tercer lugar, Mesón de la Misericordia Divina A.C. el cual funciona como albergue para personas que padecen el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) sida. La institución atendió 30 por ciento de los casos totales de VIH en el estado de Jalisco y a la fecha se han beneficiado más de 43 mil personas.

Segundo lugar, Hogares por el Amor de Dios A.C., un albergue para personas en situación de abandono que proporciona la ayuda través de siete comedores comunitarios, un albergue para adultos mayores y la alimentación de jóvenes en situación de calle en el estado de Veracruz con medio millón de beneficiados.

Primer lugar, El Buen Samaritano I.A.P. institución que apoya a personas con enfermedades terminales mediante la proporción de alimento, vestido y hogar a las personas vulnerables. Al día de hoy, la institución ha beneficiado a 26 mil personas.

Al término del evento, Daniel, un menor de edad, proveniente de la Casa Hogar de Niños otorgó el reconocimiento Filántropo de México a Víctor González Torres a quien agradeció “por ayudar a quienes estamos en la Casa Hogar”.

El premio Nacional al altruismo se entrega desde el año 2003 para reconocer a voluntarios, brigadistas e instituciones con una misión y vocación social. Este año se obtuvo un registro de 350 candidaturas a lo largo de las 40 delegaciones estatales de la Fundación Simi A.C. para seleccionar a cinco instituciones finalistas que serán reconocidas en las dos categorías que conforman la premiación.

¿La inventiva para beneficio de las personas, o al contrario? 2>

Anunciación.- No cabe duda que la creatividad de la persona humana muestra su gran capacidad para conocer el entorno, aprovechar esos recursos tal cual son y también, transformarlos, combinarlos o enriquecerlos para beneficio personal y social. A lo largo de la historia, esos procesos, apoyados en el trabajo de los antecesores se han mejorado y ahora alcanzan niveles antes insospechados. 

Pero, cabe un peligro. Si la persona pierde su sitio esos adelantos pueden desvirtuarse y en vez de ser una ayuda pueden no serlo, debido a que llegan a desplazar a quienes los han inventado, debido a que las personas se deslumbran con ellos y viven para ellos rindiéndoles un culto inadvertido pero que, paradójicamente, esclaviza.

Tal vez, algunos de los lectores piensen que esto es una exageración. Sin embargo, los testimonios no nos dejan mentir. Es notorio que los celulares son un instrumento sensacional para la comunicación a distancia. El problema está en que por el inadecuado uso de esos aparatos, las personas han sometido la comunicación cercana e interpersonal por la distante.

Hay dos maneras de combatir esos desórdenes, el primero es lograr que las personas no se desfasen, y el segundo es aprender a dar el uso adecuado a los inventos. Para evitar el desfase de las personas, es importante reconocer que todos podemos transformar y utilizar mejor los bienes de la tierra, pero dándonos cuenta que dependemos de las propiedades de esos bienes.

Una vez ubicados, entender el para qué de los instrumentos: son una ayuda para algo concreto. Cuando los sacamos de su lugar empezamos a desordenarnos porque vivimos sometidos a ellos. Si pierden el instrumento, ya no saben qué hacer, cambia el estado de ánimo, e incluso se afectan las relaciones con los demás, estamos “de malas”.

Para lograr esos ajustes es indispensable la mejora personal, esa se logra con la práctica de las virtudes. Para este asunto las más adecuadas son: la veracidad, la humildad y la templanza. La primera nos avisa si estamos desfasándonos para corregirnos. La segunda nos enseña a ver nuestros límites, la tercera nos ayuda a usar adecuadamente los recursos.

Por Ana Teresa López de Llergo

Noventa años de trabajo a favor de la niñez desprotegida de Sinaloa 2>

Anunciación.- Durante la 15ª Premiación Nacional al Altruismo que celebra el Dr.Simi, el Orfanatorio de Mazatlán IAP, la cual es una Casa Hogar para niñas del estado de Sinaloa, obtuvo el quinto lugar en la categoría “Unidos para Ayudar”. 

La organización que cumple 90 años de trabajo en el mes de diciembre, recibió la cantidad de 50 mil pesos, la cual se destinará para pintar las distintas áreas de la casa y reemplazar los pilones de madera por metálicos de la zona de terapia y enfermería, pero lo más importante, será invertir en el edificio, que data de 1990.

A fondo

La oeste bubónica dejó en Sinaloa a cientos de niños huérfanos a principio del siglo XX y ese fue el motivo por el que Romanita de la Peña hizo lo posible darle a Mazatlán el primer orfanatorio; el cual abrió sus puertas el 18 de diciembre de 1927

Crecimiento

Para  tener mayores beneficios, en 2004 pasó de ser una asociación civil (AC) a una Institución de Asistencia Privada (IAP)

Actualidad

El Orfanatorio de Mazatlán IAP, hoy es un hogar sustituto temporal o permanente, donde se atiende a niñas y adolescentes con techo, vestido, alimento, educación, atención médica y psicológica y los cuidados afectivos que necesitan.

Objetivos

Desarrollar en las beneficiarias capacidades que las hagan alcanzar su independencia al cumplir la mayoría de edad, de esa manera se integran a la sociedad de manera positiva.

Datos numéricos sobre la casa hogar

Beneficiarios: 30 mensuales, 36 anuales, 32,400 hasta ahora. En los últimos 13 años han logrado 29 adopciones nacionales; 7 internacionales y se han reintegrado a sus familias a un 90% de los asistidos.

Por Brenda Torres Conde

El Grupo Por un País Mejor AC reconoció la labor de hombres, mujeres y organizaciones de la sociedad civil dedicadas a hacer altruismo 2>

Anunciación.- Durante la décima quinta Premiación Nacional al Altruismo, la Fundación del Dr. Simi reconoció la labor altruista en el país de hombres, mujeres y organizaciones de la sociedad civil a través de los premios “Unidos para Ayudar y Por Un País Mejor” con la finalidad de reconocer, promover y mantener las acciones altruistas en México.

Astrid García Gallegos, directora de la Fundación del Dr. Simi señaló que entre los objetivos de esta actividad se encuentra mejorar la calidad de vida de quienes menos tienen, y donde a lo largo de 15 años se han entregado 150 reconocimientos. “Hoy reconocemos a personas e instituciones que son todo entrega, todo para los demás. Que quieren a su país, a su comunidad y que quieren a sus semejantes”, expresó frente a mil 500 asistentes reunidos en el World Trade Center de la Ciudad de México.

Los encargados de la conducción fueron Janett Arceo y Ariel López Padilla, quienes  dieron a conocer a los galardonados de las dos categorías “Por un País Mejor”, que reconoce la labor individual, y “Unidos para Ayudar”, que se otorga a asociaciones civiles. La ganadora de la primera categoría y acreedora a una medalla de oro fue para Cruz Elizabeth López Rojo, de Sinaloa, que trabaja por la salud, detección y atención de cáncer, y quien al recibir el galardón subrayó que “mirar por los demás es un privilegio”. Además, se otorgaron 500 mil pesos al primer lugar de la segunda categoría a El Buen Samaritano IAP del Estado de México, incentivo que fue recibido por la representante de la asociación, Irene del Carmen Carvajal.

Ante personalidades e invitados, se otorgó un reconocimiento al presidente del Grupo Por un País Mejor, Víctor González Torres, hecho por la Red Unidos Para Ayudar, el ejército de Salvación Internacional, representado por el niño Daniel Paz. Del segundo al quinto lugar de la categoría Por un País Mejor fueron premiados también Ignacio Mariscal Ibarra, de Jalisco; Reina Margarita Canseco Ortiz, de Veracruz; Rosalba Osoria Torres, de Coahuila; Yolanda Ledezma Valadez, de Nuevo León, quienes recibieron medalla de plata. Mientras que del segundo al quinto lugar de la categoría Unidos para Ayudar se otorgaron 250 mil pesos a Hogares por el amor de Dios; 150 mil al Mesón de la Misericordia Divina; 100 mil al Centro de Acopio para la Tarahumara en Chihuahua; y 50 mil pesos al Orfanatorio de Mazatlán. La ceremonia fue amenizada por música de Luna Negra, así como del artista Carlos Cuevas, quien hizo cantar a los invitados.

La casita de San Ángel IAP: “transformamos vidas” 2>

Anunciación.- Hace treinta años La Casita de San Ángel IAP” fue fundada por Angélica Haro de Alba, quién vio la necesidad de hacer productivas a las personas con discapacidad intelectual a partir de los potenciales que ellos tienen y como el entorno no era muy favorable decidió poner un taller productivo que permitiera ofrecerles oportunidades reales de inserción laboral.  

De acuerdo con Cecilia Ramos Porras, encargada de desarrollo institucional de la organización, señaló que uno de los principales retos de La Casita de San Ángel IAP ha sido vencer el miedo a lo desconocido, ya que la diferencia asusta y el rechazo estaba presente y no era fácil que las familias lo soltaran.

El modelo de intervención social con el que trabajan consiste en aplicar dos pruebas:
CAP: que mide destrezas, habilidades y conductas así como el nivel de funcionamiento.
VALPAR: que permite corroborar los intereses, habilidades y gustos del beneficiario para poder integrarlo al mercado laboral.

Por otra parte, Ramos Porras señaló que el proceso de admisión en la Casita es primero acudir a una entrevista donde se presenta el modelo de la organización, aplicar pruebas psicológicas, pedagógicas y el estudio socioeconómico para finalmente llegar a la documentación en donde se abre un expediente al beneficiario y se da inicio al periodo de prueba que dura tres meses, en el cual se observa al chico y el comportamiento del grupo al recibir a un nuevo integrante.
Asimismo, el estudio socioeconómico permite determinar la cuota mensual del beneficiario que es de $600 a 3 mil pesos. Siendo el costo por beneficiario de 7 mil 487 pesos.

Capacitación

El programa de capacitación inicia con el taller productivo de foami que dura dos años y en donde se espera que al incluir hayan aprendido no solo el proceso de producción, sino hábitos laborales y se divide en tres fases:
“Descubre”: Los objetivos principales son hacer conciencia de problema, nivel receptivo de comunicación, autoconocimiento, orden y conceptualización de espacio y persona.
“Comparte”: Consiste en identificar problemas, se ve comunicación básica, autorregulación, priorización de actividades y adaptación.
“Decide”: Es la parte final de este proceso en el que se observa la resolución de problemas, la comunicación asertiva, autocontrol, disciplina laboral y el manejo de relaciones interpersonales.
Al concluir las tres fases el beneficiario vuelve a hacer una canalización dependiendo de sus preferencias y habilidades laborales para que sea integrado a un sub-taller; como auxiliar administrativo, cocina y limpieza o ventas y almacenamiento. Tras esto, se hace la evaluación VALPAR para acreditar el fin de la capacitación y hacer el currículum.

Inclusión laboral

Cecilia Ramos informó que para ello se busca a empresas socialmente responsables que requieran tener en su plantilla laboral a personas con discapacidad, se firma convenio, se les da una plática de sensibilización a ellos como empresa y a los que serán compañeros de trabajo del beneficiario y se acompaña al chico a la entrevista. Además de que se habla con la familia porque ésta le sirve de apoyo para no sentirse solo y con el tiempo las visitas de apoyo se van espaciando  para que él aprenda, que ya no forma parte de La Casita de San Ángel  aunque aun así se les monitorea y da seguimiento.
Actualmente, una de las cosas que le plantean a los adultos con discapacidad intelectual es que se tracen un plan de vida a partir de lo que quieren y sienten.
Como talleres de formación tienen:
De formación: Aprenden finanzas, derechos humanos, computación y taller de vida independiente.
De conductas adaptativas: Taller de sexualidad, actividades de vida diaria, taller de autorregulación.
De autocuidado: Arreglo y aseo personal, nutrición, revisión médica, acompañamiento psicológico.
De inclusión social: Actividades de ocio.

Sus productos

Lo realizado en el taller de foami, son materiales didácticos para preescolar, principalmente con una alta calidad que se venden no solo en la tienda física ubicada en Heriberto Frías 215, Narvarte Poniente en la Ciudad de México, sino en tiendas como Office Depot, Lumen y papelerías Davo.
“Nuestra meta es y ha sido consolidarse como el centro de capacitación e Inclusión laboral más importante de la Ciudad de México y Área Metropolitana para personas adultas con discapacidad intelectual y /o daño neurológico”.

La Casita de San Ángel IAP. Número telefónico: 5639-7892. Facebook; La Casita de San Ángel IAP.

Por Brenda Torres Conde