Category

Historial

LA HORA DE LA ACCIÓN CIUDADANA 2>

Anunciación.- Nos encontramos en la encrucijada de una época en que se ha llegado a “situaciones límite”, por ejemplo: se niega el derecho a la vida del bebé en camino de nacer; se persigue y se tiene a restringir a su mínima expresión el derecho a la libertad religiosa; se ha disminuido la natalidad en forma drástica; se fomenta en los jóvenes la sexualidad desenfrenada; se tiende destruir a la familia que sí funciona; a legalizar la eutanasia, el consumo de drogas, las matrices en alquiler, la prostitución… 

Nunca como antes se ha hablado de “derechos”, de “libertad” y de “tolerancia” y quizá como nunca se niega el derecho a disentir, a tener una opinión diferente y ser respetado de forma ecuánime ante esa otra postura. Quienes escriben acerca de la “apertura de mente” se convierten en los individuos “más cerrados” a escuchar una visión diferente. Se mira con prejuicio y beligerancia a los que no están de acuerdo con lo que está ocurriendo en nuestro tiempo.

Parecería que los valores de nuestra civilización se han desfondado, que se han venido abajo, y se proclaman a los antivalores como una nueva norma de conducta.

No faltan personas que, ante este estado de cosas, se vuelven pesimistas; caen en el desánimo, en la tristeza; prefieren permanecer en silencio y pasivas, como diciendo: “Esto ya no tiene remedio, ni modo”.

Precisamente hoy y ahora es el tiempo de los retos y desafíos. Porque la labor de los ciudadanos es volver a sembrar esos valores que han hecho grande a nuestra sociedad. No caben las visiones catastróficas ni negativas. Es la hora de una dinámica acción ciudadana.

Se comenta que en muchos países de Europa en llegado al “suicidio demográfico” donde ya no hay generaciones de relevo y se tiene que acudir al trabajo de los inmigrantes. Por ello, hemos de amar apasionadamente la vida humana desde el momento de la concepción hasta su muerte natural y permitir que los hijos de las familias proliferen.

Ante el materialismo consumista que sólo busca el placer inmediato –aquí y ahora- es el momento de señalar que la adquisición inmoderada de esos bienes materiales conduce al vacío, a la insatisfacción y es necesario explicarles a esas personas que han perdido de vista la importancia de los valores trascendentes, como: la búsqueda de la Verdad, de la Bondad, de la Belleza y de todo aquello que hace más pleno y enriquece espiritual e intelectualmente al ser humano.

El ser respetado en las propias creencias es un derecho inalienable, propio de una sociedad madura, tolerante y civilizada, donde no caben los fanatismos ni las censuras.

Se impone cuidar a la familia y la formación de los hijos porque a través de ellas nos jugamos el futuro de la humanidad.
En síntesis, una sociedad que ama y protege la vida humana del concebido, del anciano, del enfermo o discapacitado; que respeta la libertad religiosa; que fomenta el amor a la familia y a los valores perennes, es una sociedad con fortaleza interior –como esas células sanas y vigorosas en un tejido orgánico- sobre la que se puede fundamentar con solidez la civilización de las nuevas generaciones a través de los años y siglos venideros.

Por Raúl Espinoza Aguilera

La nueva “revolución social” del Papa 2>

Anunciación.- Francisco estableció celebrar una Jornada de los Pobres. ¿Por qué el Papa pone su atención en los necesitados? ¿Qué clase de revolución social pretende?

1. El origen de esta iniciativa. El año pasado, mientras pronunciaba la homilía de clausura del Año de la Misericordia (13 nov. 2016), Francisco tuvo una idea que no estaba prevista en el texto preparado. (PCPNE, 13 jun. 2017)
El Pontífice estaba hablando de “no apartar los ojos de Dios que nos mira y del prójimo que nos cuestiona… especialmente al hermano olvidado y excluido”, cuando añadió de modo espontáneo: “a la luz de estas reflexiones, quisiera que hoy fuera la ‘Jornada de los pobres’.”
Y este deseo se convirtió en realidad, pues Francisco instituyó que se celebre en toda la Iglesia, en el penúltimo domingo del tiempo litúrgico ordinario (cuya fecha es variable), la Jornada de los Pobres, que se llevará a cabo por primera vez este domingo 19 de noviembre.

2. Hechos y no palabras. En su Mensaje para esta Primera Jornada de los Pobres, Francisco sale al paso del contraste entre las “palabras vacías” que hablan de ayuda a los necesitados y la realidad de los “hechos concretos” con los que se auxilia a los desvalidos.
El Pontífice instituyó esta Jornada con el objetivo de ayudar “a las comunidades y a cada bautizado a reflexionar cómo la pobreza está en el corazón del Evangelio y sobre el hecho que, mientras Lázaro esté echado a la puerta de nuestra casa (cf. Lc 16,19-21), no podrá haber justicia ni paz social”. (Carta “Misericordia et Misera”, 20 nov. 2106)

3. Una idea revolucionaria. La pobreza ha sido un problema social, que durante siglos la Iglesia buscó paliar con obras de beneficencia; pero desde el siglo XIX, cuando el problema tomó una dimensión global, la respuesta de la Iglesia ha tomado diversos cauces, que van desde las actividades de asistencia de la Madre Teresa de Calcuta, hasta acciones subversivas de algunas Teologías de la Liberación.
El Papa Francisco con esta Jornada busca expresamente romper la dialéctica dañina de “pobres contra ricos”, y para eso sugiere iniciativas que ayuden tanto a remediar la situación de los pobres, como a enriquecer espiritualmente a los pudientes mediante su solidaridad hacia los necesitados.

4. Pobreza y evangelización. Francisco explica que ayudar a los pobres es vivir el corazón del Evangelio. Por eso, sugiere que una manera clave de difundir la fe, en la cultura de hoy, consiste en ayudar a las personas a encontrar a Cristo en el próximo que está más necesitado.
El Papa propone las actividades de voluntariado como un verdadero “encuentro” con los pobres, pero pide que el “compartir” nuestros bienes con ellos no sean un gesto aislado, sino un “estilo de vida”.
Y explica que esta forma de vida produce alegría y serenidad espiritual, porque “se toca con la mano la carne de Cristo”. Y añade que, si realmente queremos encontrar a Cristo, es necesario que “toquemos su cuerpo en el cuerpo llagado de los pobres”.

Epílogo. Ésta es la verdadera revolución de Francisco: integrar en una sola iniciativa dos de las grandes preocupaciones de los últimos pontífices: aliviar la pobreza y recristianizar la sociedad. Lo revolucionario de la Jornada de los Pobres radica en hacer de una causa social el cauce para reevangelizar a la sociedad occidental.
No se trata de retórica social, sino de coherencia con el Evangelio, que nos dice que a Cristo lo encontramos no sólo en los medios espirituales (Escritura, Sacramentos), sino también en el prójimo: cuando le diste de comer a un hambriento, “a mí me lo hiciste” (Mateo 25,45).
@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

A tres caídas 2>

Anunciación.- Ni duda cabe. Rodolfo Guzmán Huerta tenía una razón de peso para desarrollar su vida,y transmitir su mensaje,con el rostro cubierto por completo. De hecho,su paso por este mundo pudo imprimir a esa figura enmascarada su cualidad de salvador de las causas justas. 

Las causas justas y plausibles que normalmente se pierden y olvidan todos los días; las que se representan alegóricamente por las mujeres vampiro,cuyos planes para tomar el control de la humanidad siempre podían ser desarticulados o arruinados por la acción fragorosa de un individuo de convicciones superiores, que estaba dispuesto a arriesgar la propia vida –con el simple poder que le otorgaba su habilidad física y su rectitud-, enfundado en unos leggins ajustados, rodilleras protectoras, el torso descubierto y una gran capa que hacía juego con la plata brillante de su máscara profesional de la lucha libre.

Es muy probable que hoy sean escasos los colegas que puedan identificar a Rodolfo por su nombre propio, sin la ayuda del legendario personaje épico del Santo, el Enmascarado de Plata. Pero también es probable que haya muy pocos que pudiesen dudar de sus intenciones.

La máscara que construía al personaje nunca tuvo como propósito ocultar la identidad del ser humano que la portaba, nunca se convirtió en un artilugio diseñado para distorsionar las causas por las que luchaba, su verdad que promulgaba, ni los fundamentos que le hacían subir al ring a ser ovacionado mientras vencía a Blue Demon, al Cavernario; ni mucho menos los intereses que lo impulsaban a derrotar a las fuerzas del mal en sus inolvidables películas.

El Enmascarado de Plata seguramente nunca pudo anticipar que muchos años después de su muerte,la sociedad iba a fincar una buena parte de su vida en el espacio virtual –real- que se hospeda en la internet; a interactuar entre redes sociales y blogs, y mensajes fulminantes de ciento cuarenta caracteres; ni tampoco que el diálogo se convertiría en una batalla cuya fuerza argumentativa se mediría en tomas de calles y avenidas, plantones y manifestaciones, que utilizarían como divisa una máscara, de algodón, poliéster o terlenka –nunca de plata-, o simplemente electrónica, vaya, también virtual, con el objeto de ocultar el rostro, la identidad y,especialmente,los intereses que se representan para accionar en la vida pública que a todos nos atañe.

Es muy sencillo comprender la razón por la que se usa una máscara, si no se está en el supuesto de subir al ring en la Coliseo o la México. Es muy claro cuando la razón no es asumir un compromiso de ideales y de civilidad para intercambiar razonamientos y construir una realidad común que nos albergue a todos. Es muy fácil entender la debilidad de la personalidad que se esconde detrás de un avatar, de un holograma, para poner de manifiesto sus carencias y sus alarmantes resentimientos que,muy distantes a la creación de un entorno civilizado, se centran en la destrucción artera y cobarde de proyectos,ideas y reputaciones. Es fácil entender la ilegitimidad de las peticiones de un grupo que toma con piedras y palos las calles de una ciudad, cómodamente enfundados en un pasamontañas sudado y maloliente. No son seudónimos románticamente poéticos, ni paralelismos deliberados para construir opinión tipo Blas Urrea, por ejemplo, por todos sabido que era Luis Cabrera el intelecto de la Revolución.

No representa ningún reto comprender, en fin, que la gente prefiera manifestarse, violentar, atacar, escudados en el anonimato,pues sus causas normalmente son mezquinas o inconfesables, clientelares de un estipendio espurio que los lleva a convertirse en oficiales del boicot en una ciudad, un país, o un mundo que cada vez se encuentra más precipitado en la espiral del descontrol, la discriminación, el egoísmo, la esquizofrenia. Oficiales de la manipulación ofensiva a su propia dignidad,que ellos ceden abandonándose a los hilos que los manejan desde la oscuridad los beneficiarios del caos, la confrontación y el abuso.

Es muy difícil imaginar un entorno de solución de controversias, de paz, de convivencia respetuosa, vaya, un caldo de cultivo al desarrollo en vez de un terreno fértil para la violencia infantil, juvenil y adulta,cuando los interlocutores no tienen siquiera la elemental solvencia para presentarse con rostro y nombre propio en el foro nacional y hacer comercio, política o lo que sea, con un par, una fotografía de frente y una firma autógrafa. La violencia por la violencia, el caudillismo incendiario, las armas irresponsablemente entregadas al resentimiento, el hambruna y la desesperación, insisto, hace poco más de cien años, costaron un millón de muertos y tres generaciones perdidas. Hoy llevamos doscientos mil en dos sexenios, 54 millones de pobres, y un miedo insufrible al futuro inmediato que se vislumbra.

El Santo, el entrañable Enmascarado de Plata, seguramente se volvería a morir hoy, al ver a tanta gente pelear (no luchar) en el ring representado por nuestro porvenir, sin el valor elemental de estar dispuestos a perder la máscara, o la cabellera, por un interés distinto a un puñado de monedas de un botín social lejano, pero muy lejano, a ese ideal que le llevó a él a jugársela, indefectiblemente, a tres caídas, sin límite de tiempo, y en beneficio, exclusivamente, del proverbial respetable.

Twitter: @avillalva_

Facebook: Alfonso Villalva P.

La mayor satisfacción de Ignacio Mariscal Ibarra es devolver vida a los niños con cánce 2>

Anunciación.- La 15ª Premiación Nacional al Altruismo, evento organizado por la Fundación del Dr. Simi AC se llevó a cabo en el Word Trade Center, ubicado en la Ciudad de México tuvo gran retroalimentación por parte del gran público y los 10 nominados en las categorías Grupo por un País Mejor AC. y en la categoría “Unidos para Ayudar”. 

Tuvimos el gran honor de conocer y platicar con uno de ellos. El Doctor Ignacio Mariscal Ibarra, director y fundador del “Grupo Vida”, ganadores del diploma de Servicio Social Profesional en 1997 y el premio Jalisco al Mérito Humanitario en 2005, obtuvo con gran merito el segundo lugar en la categoría “Grupo por un país Mejor”. Asociación dedicada a beneficiar con  alojamiento especial a los niños que sean trasplantados de médula ósea. Dicha labor empezó en el año de 1986 con el objetivo de apoyar a los padres que tienen niños con leucemia.

En todos sus años de experiencia y con la fundación, ha demostrado que la leucemia en los niños es curable en la mayoría de los casos, en base a esto, trabajó para crear conciencia social en las familias de apoyo. “Grupo vida”  cuenta con las instalaciones suficientes para ofrecer tratamiento médico a otras poblaciones que tengan niños que padezcan de esta enfermedad.

En exclusiva el Dr. Ignacio, nos cuenta como fue para él ganar este reconocimiento: “Es una distinción a lo mejor inmerecida, pero una cosa que me estimula mucho a seguir trabajando en beneficio de los niños con cáncer, sus familias, y la sociedad, porque el impacto de la enfermedad no solamente es para el niño enfermo, es impactante para los padres. Es la opción de recuperar a niños con el diagnostico de una enfermedad muy posiblemente mortal, integrarlos a la sociedad como estudiantes, profesionistas, es muy satisfactorio y nos estimula a seguir trabajando con personas de escasos recursos económicos.”

Nos menciona que su intención es seguir ayudando, pero nos indicó a donde será destinado el dinero que obtienen al haber quedado en segundo lugar: “El año pasado ganamos otro estimulo económico, los utilizamos para rehabilitar el área de casa puente y además renovamos los sanitarios del albergue de la planta  baja. Este será destinado a distintas áreas del albergue para mejorar la calidad de vida de quienes viven en él.”

Por último, el Doctor aclaró que este premio no es solo para él como persona, sino también para todo el grupo de trabajo del albergue de “Grupo vida”, quienes día a día se esfuerzan desde la Perla Tapatía en Jalisco, para brindar una mejor calidad de vida a los pacientes, padres de familia y personas que actualmente viven en el albergue.

Por Iván Luna

EL Buen Samaritano ha brindado ayuda a más de 26 mil personas 2>

Anunciación.- En México hay miles de organizaciones que tratan de ayudar a personas con enfermedades o en situación de abandono y pobreza extrema, y fundaciones como la “Fundación del Dr. Simi” (Creada por Víctor González Torres) hacen que organizaciones, por ejemplo,  “El Buen Samaritano” puedan obtener ayuda económica gracias a la “Premiación Nacional al Altruismo. Unidos para apoyar” que se ha realizado a lo largo de 15 años consecutivos y que ha ayudado a hombres, mujeres y organizaciones a seguir con su compromiso social y su labor altruista. 

La congregación de las Hermanas del Buen Samaritano se fundó en Chile en el año de 1978 por la madre Irene García de Prado para atender las necesidades de los marginados de ese país. El Buen Samaritano es una casa de enfermos que abrió sus puertas en el año del 2002 en Malinalco, Estado de México, con el objetivo de otorgar alimentación, vestido y vivienda a personas de escasos recursos con grupos vulnerables por edad, sexo o alguna discapacidad con el fin de propiciar su desarrollo integral, además de implementar y ejecutar programas asistenciales como prestar servicios médicos las personas pobres que parezcan cualquier enfermedad terminal con el fin de mejorar su calidad de vida. Desde entonces son más de 26,000 personas a las que ha ayudado a mejorar su calidad de vida y a superar sus problemas.

Es por su ardua labor altruista que ganó el primer lugar en la categoría de “Unidos para ayudar” en la décimo quinta premiación nacional al altruismo de la Fundación del Dr. Simi. Con el reconocimiento y el apoyo económico de Víctor González Torres, la casa para enfermos El Buen Samaritano pretende “mejorar las instalaciones e incrementar el equipo médico con el que se trabaja, para así seguir ayudando a más personas.” Dijo la Madre Irene del Carmen Carvajal Morales, responsable actual de la casa para enfermos.

Por Daniel Ulises Mejia Pérez